Mayo 12, 2023

María José Zaldívar y Reforma de Pensiones: “Existe consenso que el sistema necesita perfeccionamiento para dotarlo de una mayor legitimidad”

Jaime Troncoso R.

La exministra del Trabajo y Previsión Social del gobierno de Sebastián Piñera, María José Zaldívar, advierte que una reforma al sistema de pensiones es necesaria y aboga porque se avance a través de alcanzar consensos. A su juicio, hay varios cambios que deben realizarse principalmente para que la clase media tenga mejores pensiones.


-Tras la elección ¿cómo crees que quedó el Gobierno para impulsar la reforma de pensiones? 

-Claramente queda en una situación súper complicada. Antes de las elecciones había reconocido que no tenía el apoyo parlamentario para algunos de los temas que se habían planteado, como por ejemplo el de las cuentas nocionales. En las elecciones se manifiesta una opinión pública distinta a lo que el Gobierno estaba planteando, lo que lo deja en una situación súper complicada y en la que necesitará redoblar sus esfuerzos de diálogo para construir una propuesta en conjunto con el otro sector, la que no será la misma que ellos tenían y habían presentado. 

-Ya había temas que se estaban sacando de la propuesta original, como las cuentas nocionales que mencionas. ¿Cuál crees que es el mínimo que se debe conservar para sacar adelante la reforma? 

-Ellos habían propuesto sacar las cuentas nocionales, pero nunca dijeron por qué lo cambiaban. El punto está en que van a tener que definir cuáles son los elementos necesarios para mejorar las pensiones y para tener un mejor sistema de pensiones. Son dos cosas que pueden ir juntas o podrían ir separadas. Por ejemplo, uno podría apuntar solo a mejorar el monto de la pensión y no necesariamente el sistema o sólo mejorar el sistema. Son dos caminos que se pueden tomar, pero lo importante es definir cuáles son esos elementos y ahí ver la forma para llegar a un consenso. 

-Después del 7-M las acciones de las AFP subieron con fuerza ¿Crees que el mercado interpretó que con el resultado electoral la reforma de pensiones tal cual está se le pone cuesta arriba al gobierno? 

-El mercado reaccionó frente a una elección y hay que ir viendo cómo sigue a lo largo de los días. Respecto a la reforma de pensiones estamos muy conscientes de que es necesario hacer una modificación al sistema porque existe un amplio consenso en torno a que el sistema necesita perfeccionamiento para dotarlo de una mayor legitimidad. ¿Cuál es ese cambio? Lo que la elección mostró es que ese cambio no es tan profundo ni tan refundacional como el Gobierno lo había propuesto. 

-¿Cuáles tienen que ser las bases para sentarse a negociar con el Gobierno y que en el Congreso se puedan hacer los ajustes al sistema de pensiones?

-La pensión garantizada universal que se aprobó durante el Gobierno de Sebastián Piñera fue clave para mejorar las pensiones de las personas con más bajo monto de pensión, pero estamos absolutamente al debe con la clase media. Tenemos que hacer un enorme esfuerzo respecto a las futuras pensiones porque, claramente con un 10% de cotización es imposible conseguir una buena pensión. Es fundamental aumentar la tasa de cotización. En ese sentido es súper importante entender que el esfuerzo de cada uno debe venir a premiar a esa persona y que los mecanismos de solidaridad tienen que estar en todos los sistemas de Seguridad Social bien alineados con los estímulos y con los beneficios que va a recibir cada contribuyente. Plantear que los 6 puntos completos vayan a solidaridad y que no esté vinculado con el esfuerzo que ha hecho cada persona no corresponde. A lo que se tiene que apuntar es a cómo dotar de mayor solidaridad al sistema, pero al mismo tiempo dar mayores incentivos para que las pensiones de quienes contribuyen sean un mejor reflejo de su esfuerzo. 

-¿La mirada refundacional debería quedar atrás y el Gobierno debería abrirse al diálogo?

-Sí, es importante. Había aspectos que en el proyecto estaban en contradicción con el mensaje presentado. Por ejemplo, se planteaba en el mensaje que se iba a potenciar y fortalecer el esfuerzo y ahorro de las personas y veíamos que el 6% iba a ser absolutamente solidario, se le iban a entregar pensiones a personas que nunca habían contribuido o habían contribuido muy poco. También se planteaba en el proyecto que se quería participación de privados, pero en la práctica era imposible que pudieran participar por las reglas que se imponían, por ejemplo, no podían hacer publicidad, no podían tener fuerza de venta, y al mismo tiempo tenían un ente Estatal que tenía todas las ventajas, que recibía todos los recursos sin hacer ningún tipo de esfuerzo. Ese tipo de cosas son las que hay que corregir. 

Necesitamos un sistema que tenga un fuerte componente de estímulo al ahorro y, al mismo tiempo, un pilar que ayude a quienes han tenido más dificultad, pero no hacer la solidaridad a costa de la clase media ni a costa de quienes realmente han hecho su mayor esfuerzo. 

En el ámbito de la institucionalidad tenemos que reconocer que las personas tienen que tener libertad para escoger y que van a haber algunos que van a querer que sea un privado quien administre y habrá otros que pueden querer que sea el Estado, pero obligar que todo sea administrado por una sola entidad entra en contradicción a lo que vemos hoy día quiere la ciudadanía. 

-¿Crees que puede fracasar la reforma al sistema de pensiones y que el gobierno culpe a la derecha porque no se avanzó?

-Eso sería un error porque ya llevamos demasiados años tratando de encontrar la forma de encontrarnos para mejorar el sistema de pensiones. Los sistemas de pensiones tienen que estar revisándose permanentemente, se tienen que estar corrigiendo permanentemente. Tenemos una edad de jubilación que está desde el año 1980 cuando la expectativa de vida era otra, hoy tenemos una mayor expectativa de vida. Un 10% habiendo ahorrado durante 20 años no sirve para financiar 40 años de sobrevida y esa es la realidad que estamos enfrentando. Es fundamental avanzar y a lo mejor hay que ir haciendo cambios más paulatinos o hacer cambios más permanentes en el tiempo e irlos evaluando. Pero dejar el sistema tal como está sin ningún cambio es muy complejo. 

Lea también: Economistas debaten nuevo escenario para la Reforma de Pensiones tras el 7-M

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Mayo 29, 2023

Felipe Harboe: “El legado del Presidente Boric será haber logrado que la ultraderecha se fortaleciera”

El sábado el ex parlamentario y ex convencional Felipe Harboe, participó en una charla organizada por Amarillos, “Hablemos de Futuro”, un ciclo que incluirá a Evelyn Matthei y Ricardo Lagos, entre otros. En esta entrevista, analiza el momento de su ex partido, el PPD, y del centro político. “Hoy día el PPD no tiene ninguna […]

Jaime Troncoso R.

Mayo 28, 2023

Joaquín Villarino: “Cerrado el royalty comienza un período que esperamos sea de estabilidad y que dependerá de la responsabilidad del mundo político”

Joaquín Villarino. Crédito: Consejo Minero

Acaba de concluir una etapa de incertidumbre, que duró algo más de cuatro años, de cómo quedaría la carga tributaria de la industria minera. Finalmente se aprobó un royalty con un techo para la industria de 46,5% luego de que se llegó a hablar de hasta un 80%. El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, […]

Vicente Browne Russo

Mayo 27, 2023

BlackRock y gobiernos corporativos: “En Chile y Latinoamérica hace falta más transparencia”

Gabriel Hasson, Head de Investment Stewardship para América Latina de BlackRock.

Gabriel Hasson, Head de Investment Stewardship para América Latina de BlackRock, explica por qué es necesaria mayor transparencia en los gobiernos directivos de las empresas y cuánta independencia debiesen tener de sus controladores. En esta entrevista analiza los distintos desafíos y preocupaciones que hay para los directorios de Chile y Latinoamérica.

Cristián Bofill

Mayo 27, 2023

Enrique Correa: “El Gobierno tiene que negociar, ceder y hacerle rápido ofertas atractivas a Chile Vamos, sino no habrá reformas”

Para el ex ministro, el Presidente Boric está en un momento decisivo y tiene un plazo hasta fines de julio para acordar reformas como la tributaria o de pensiones, porque de lo contrario no podrá impulsarlas. Y sobre todo tiene que tener consciencia de que fue derrotado dos veces por amplías mayorías, que ahora tiene […]

David Tralma

Mayo 25, 2023

Jorge Burgos y controversia por monumento que molestó al Ejército: “El Gobierno corre el riesgo de engolosinarse con los 50 años”

Exministro de Defensa de Michelle Bachelet, Jorge Burgos.

El exministro de Defensa de Michelle Bachelet sale al paso por la polémica detrás de la declaración de un regimiento del Ejército como monumento histórico, en medio de la conmemoración por los 50 años del Golpe. En la institución castrense alertaron sus molestias a la ministra Maya Fernández, quien a su vez tuvo que conversar […]