Mayo 10, 2023

Economistas debaten nuevo escenario para la Reforma de Pensiones tras el 7-M

Vicente Browne Russo
Salvador Valdés en el seminario de la UAI.

Tras las elecciones de consejeros constitucionales, que fueron consideradas como una derrota para el Gobierno, comienzan a salir propuestas para mejorar la Reforma de Pensiones que impulsa el Ejecutivo. Salvador Valdés, David Bravo, Guillermo Larraín y Alejandro Weber coinciden en que no se puede borrar toda la institucionalidad vigente.


Qué observar. En medio del debate en el cual el Gobierno pretende reformar el sistema de las Administradoras de Fondos Pensiones (AFP), el senior fellow de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y experto en pensiones, Salvador Valdés, presentó una iniciativa titulada “Licitaciones para afiliados antiguos: una propuesta basada en evidencia”, en el marco de un seminario organizado por esta casa de estudios.

  • El pilar de la iniciativa está en la licitación. Un servicio que proveería la Superintendencia de Pensiones a los afiliados. Dijo que tiene la experiencia: lo hace desde 2010 para afiliados nuevos y desde 2002 con la Administradora de Fondo de Cesantía (AFC).
  • Valdés propone licitar el servicio de Inversores de Pensiones Privados (IPP), uno de los tres organismos que propuso el gobierno en la Reforma de Pensiones. Los otros fueron el Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA) y el Fondo Integrado de Pensiones.
  • Su propuesta especifica es que el IPP, en forma periódica, seleccione a los prestadores. Los seleccionados serán ofrecidos a los afiliados.
  • Con el fin de diversificar la gestión de los fondos se licitaría el servicio separado en muchos grupos de afiliados por lapsos de 6 años, el que puede ajustarse a 8 años, iniciados en fechas traslapadas.
  • Respecto a la rentabilidad de los fondos, el economista comenta que el desempeño que han logrado las actuales AFP es aceptable, pero no destaca. Explica que aquello se debe a que las administradoras de fondo han tenido pocos incentivos económicos para invertir en lograr una gestión financiera superior.
  • En este sentido, dice que mejorar la rentabilidad a partir de un incentivo al IPP, podrían lograr un desempeño superior al de fondos comparables (benchmark).
  • En la propuesta, todo afiliado “tiene libertad para cambiar de prestador en cualquier momento, tomando la iniciativa por un medio seguro. Se termina la “captura legal” de dos años que ha regido para afiliados nuevos desde 2010″.

Resultados. A partir de esta licitación, Valdés espera que se respete el derecho a elegir un IPP, “cuidar la gestión privada y competitiva de los fondos de pensiones, normalizar las ganancias de los IPP en la actividad administrativa”.

  • También pretende mejorar la rentabilidad, lo que contribuye a aumentar las futuras pensiones.
  • Para el economista, la iniciativa sería mejor que una gestión estatal monopólica. Y “compatible con destinar mayor parte de la nueva cotización de 6% a cuentas individuales, con eliminación de cuentas nocionales, con medidas para reducir las lagunas de cotización con la gradualidad necesaria para proteger los salarios y con medidas para reducir la incertidumbre”.

La discusión. El decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, y ex subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, adhiere plenamente con lo planteado por Valdés y agrega que no podemos avanzar a un monopolio del Estado bajo ninguna perspectiva.

  • “Hay algunos que creen que por los resultados electorales que hemos vivido en el último tiempo -no solamente el domingo- no hay que hacer nada. No estoy en ese grupo, creo que efectivamente hay que hacer algo y es un muy buen momento para avanzar a tener un mejor sistema de pensiones”, dice.
  • Por su parte, el ex superintendente de AFP durante el gobierno de Ricardo Lagos, Guillermo Larraín, afirma que a priori la propuesta de Valdés es sólida y clara.
  • Larraín cree que “el tener que hacer una licitación de stock, me parece que es absolutamente inevitable si es lo que queremos en realidad es generar condiciones para que se traspasen a los afiliados las ganancias de eficiencia. Todo lo que dice Salvador de centralización de funciones me parece razonable”.
  • “La lógica es una buena forma de combinar lo que se quiere hacer: tener administración privada en elementos de la seguridad social, pero que eso sea compatible con un Estado que hace reformas cuando considere que tiene que hacerlas, porque lo que tiene que prevalecer en la seguridad social y el interés del ciudadano”, agrega.

Ojo con. Respecto a la iniciativa que el Ejecutivo tiene para el sistema de pensiones, el economista y presidente de la Comisión Asesora Presidencial que entregó propuesta en 2015, David Bravo, sostiene que “hoy día tenemos una propuesta de reforma de pensiones gigante, muy temeraria y que arriesga muchas cosas que se están haciendo bien. Se corren riesgos innecesarios y nada garantiza que vayamos a tener las consecuencias de mayor competencia, que es lo que requerimos”.

  • “Debimos haber continuado con la licitación de una fracción del stock. Por lo tanto, lo que propone Salvador se refleja mucho a lo que pienso. Tenemos que hacer cambios y no simplemente borrar toda la institucionalidad que tenemos simplemente porque la palabra AFP no es popular hoy en día”, agrega.
  • Aseguró que la apuesta del Ejecutivo no garantiza solucionar necesidades como una mayor competencia de los actores privados que participan en el sistema de pensiones.
  • “Sería muy interesante si en esta discusión que viene las mismas AFP pudieran tener una suerte de participación en esta discusión constructiva para efectivamente verificar cómo se podría viabilizar de mejor modo temas que hay que tener en cuenta para efectos de la licitación, creo que es un camino mucho más sensato, más razonable que la propuesta del gobierno general”, concluyó.

Lea la propuesta de Salvador Valdés:

Ex-Ante Propuesta Salvador Valdés by Contacto Ex-Ante on Scribd

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Los 11 riesgos fiscales identificados por el CFA en la reforma previsional

Imagen: Comisión de Hacienda del Senado.

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Quién es Marta Cabeza, la superintendenta de la SEC que aplicó histórica multa de US$ 19 millones a Enel por masivos cortes de luz

Foto: Agencia Uno

Este miércoles, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) aplicó una histórica multa a la empresa Enel por los cortes masivos de electricidad que afectaron a 700 mil clientes en agosto del año pasado. La ofensiva de la entidad fiscalizadora está liderada por Marta Cabeza, una ingeniera en industrias que ha hecho toda su carrera […]