Noviembre 10, 2022

CONADI presenta una baja ejecución del fondo de Tierras y Aguas Indígena: solo se ha usado el 35% del presupuesto anual

Mario Galvez
Hasta mañana realizará actividades el Presidente Boric en La Araucanía. Hoy realizó una serie de actividades en medio de un importante despliegue de seguridad.

Informe de la DIPRES, indica que el organismo solo ha gastado el 35% de su presupuesto para este año. Ex subsecretaria de Servicio Sociales cuestiona además que el aumento de recursos de este año salió de reasignaciones de nuevos fondos, lo que afectó a familias que esperan comprar.


Qué observar. En medio de fuertes medidas de seguridad, el Presidente Gabriel Boric llegó hoy en una visita de 48 horas a la Región de La Araucanía, que incluye las comunas de Temuco, Angol, Villarrica y Lonquimay. Durante las primeras horas de estadía Boric sostuvo reuniones con el gobernador regional, Luciano Rivas; con las víctimas de la violencia, encabezó una reunión de gabinete regional, anunció nuevas medidas de seguridad y visitó algunas obras en marcha.

  • Llama a atención en esta visita que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) entregó un informe que señala que el presupuesto para la compra de tierras se ejecutó en tiempo récord, según informó EMOL.
  • “El 100% de ese monto ya se adjudicó a cerca de 15 comunidades mapuche de las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos. Incluso, en septiembre ya avizoraban llegar a los 40 mil millones de pesos en compras”, señala el artículo.

Subejecución del presupuesto. Pero, el Informe de Ejecución Trimestral Periodo 2022 de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, muestra que el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas, que administra la CONADI, solo tiene el 35% del presupuesto de este año ejecutado.

  • En cifras, significa que del presupuesto inicial de M$ 65.906.054, solo han gastado M$ 22.929.298.
  • A ello se agrega que en mayo pasado, la ex ministra de Desarrollo Social (MIDESO) Jeanette Vega, anunció que se duplicaría el presupuesto para este año para la compra de tierras, de 17 mil a 35 mil millones.
  • La ex subsecretaria de Servicio Social del Gobierno pasado, Andrea Balladares, puso en duda que estos anuncios se hayan cumplido. “Con la ejecución que uno puede ver en septiembre, está claro que no existió este proceso de mejoras y que las comunidades siguen esperando”.
  • También planteó que es necesario aclarar qué pasó con los 17 mil millones adicionales anunciados por la entonces ministra Vega para el Fondo de Tierras del artículo 20b de la Ley Indígena, destinado a la compra de tierras comunitarias. “Lo que vemos es que no ha llegado ese aumento desde afuera, sino que son reasignación internas que va en desmedro del fondo del (artículo) 20a, que permite tanto la compra particular como colectiva”.
  • “Los fondos del 20a ya están asignados, por lo tanto hay comunidades esperando la compra de esas tierras desde hace ya bastante tiempo”.

¿Letra chica? Daniel Rebolledo, Investigador del Programa Político de LyD, señaló que efectivamente en el mes de mayo el Gobierno, a través del MIDESO; anunció un aumento de $35 mil millones en el presupuesto de compra de tierras indígenas. “Sin embargo, la letra chica de este anuncio fue que estos no fueron realmente recursos extras que recibiría el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas que se aloja en la CONADI, sino más bien un traspaso interno de las subpartidas aguas y concursos al fondo de compra de tierras”.

  • En virtud de esta subejecución presupuestaria, Rebolledo dijo que “nos extraña que el Gobierno esté solicitando un 21% de aumento en el presupuesto del próximo año para dicha asignación, en virtud de que no han sido capaces de ejecutar los recursos disponibles para este 2022”.

Los pendientes a Contraloría. La diputada mapuche, Ericka Ñanco (RD), explicó que la información que recibió hoy de la CONADI es que “se está trabajando para ejecutar todo lo que se comprometió. Me comuniqué con el director de la CONADI (Luis Penchuleo)  y me informó que los avances son de las compras del artículo 20b en específico”.

  • Según le señaló Penchuleo, “quedan algunos pasos para ingresar a Contraloría los expedientes que tienen mayor avance, y de esa manera lograr el cien por ciento de la ejecución”. No obstante, aclaró que la tramitación es “bastante mayor” que el año pasado.
  • El próximo lunes, la Cámara de Diputados inicia la discusión del proyecto de Presupuesto 2023, lo que preocupa a Ericka Ñanco.
  • “Es importante considerar que si no se alcanza al 100% de la ejecución al 31 de diciembre, también vamos a tener problemas para el presupuesto del próximo año, cuestión que claramente este Gobierno no está dispuesto a transar. Como parlamentaria mapuche, me interesa que se ejecute el 100%, asi es que vamos a estar pendientes de su ejecución”.

Oposición pide informes. La diputada independiente por La Araucanía, Gloria Naveillán informó que hoy despachará un oficio solicitando un informe a la CONADI destinado a aclarar si los recursos adicionales comprometidos fueron sacados de otras partidas o se trata solo de reasignaciones internas. “Vamos a fiscalizar y voy a pedir un informe que señale claramente lo que se está gastando, sobre todo ahora que estamos discutiendo presupuesto”.

  • El diputado RN de la misma región, Jorge Rathgeb, señaló que esta subejecución demuestra la incapacidad administrativa actual del Gobierno. “Hay una falta de preocupación por lo que significa la verdadera realidad que se está viviendo en la Región de la Araucanía y dónde deben destinarse los recursos y la seguridad para la población. Y con ello, tratar de avanzar en conseguir la paz y tranquilidad tan ansiada, particularmente por lo que menos tienen en esta región”.

Qué dicen los artículos de la Ley Indígena:

  • Artículo 20a): “Otorgar subsidios para la adquisición de tierras por personas, Comunidades Indígenas o una parte de éstas cuando la superficie de las tierras de la respectiva comunidad sea insuficiente, con aprobación de la Corporación. Para obtener este subsidio se distinguirá entre postulaciones individuales y de comunidades. Para las postulaciones individuales el puntaje estará dado por el ahorro previo, situación socio-económica y grupo familiar. Para las postulaciones de comunidades el puntaje estará determinado, además de los requisitos de la postulación individual, por su antigüedad y número de asociados”.
  • Artículo 20b): “Financiar mecanismos que permitan solucionar los problemas de tierras, en especial, con motivo del cumplimiento de resoluciones o transacciones, judiciales o extrajudiciales, relativas a tierras indígenas en que existan soluciones sobre tierras indígenas o transferidas a los indígenas, provenientes de los títulos de merced o reconocidos por títulos de comisario u otras cesiones o asignaciones hechas por el Estado en favor de los indígenas”.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Marzo 19, 2025

Subdere, bajo el mando de Miguel Crispi, aprobó polémicos fondos para convenio entre ProCultura y Gobernación de Orrego

Una resolución de la Subsecretaria de Desarrollo Regional del 11 de julio de 2022 modificó el presupuesto del Gore Metropolitano, creando una nueva asignación para financiar el programa “Quédate” de prevención al suicidio diseñado por el psiquiatra Alberto Larraín. La iniciativa contempló una transferencia en una sola cuota de $1.683 millones de los cuales no […]

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Qué hay tras la alianza política que exploran Carter y Kast

Imágenes: Agencia Uno.

Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Casa de Allende: La trama tras la caída de Leonardo Moreno, el cuestionado asesor del Segundo Piso

El nuevo jefe del Segundo Piso, Felipe Melo, aceptó la renuncia de Leonardo Moreno, asesor del Segundo Piso cuestionado por su rol en la fallida compraventa de la casa de Allende. Se trata de otro terremoto en el equipo de asesores del mandatario, ya que hace una semana salió Miguel Crispi (FA), aunque por otras […]

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

¿Por qué las izquierdas perderán las presidenciales? Por Ignacio Imas

Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.