El jueves 14 de noviembre del 2019, se realizó la jornada final de negociaciones del acuerdo que condujo al plebiscito por la nueva constitución. Al partido que más le costó firmar el acuerdo fue a la UDI, cuyo fundador fue clave en el texto de 1980. Al cumplirse el 1º aniversario de esa tensa jornada, Ex Ante reproduce ese capítulo de su serie especial sobre la crisis del 18/O.
Las negociaciones de RN y el ministro Blumel con la oposición ya estaban en curso el 10 de noviembre, pero la presidenta UDI se oponía tenazmente a “entregar la Constitución”, en una tensa cumbre oficialista. Un posible desplome económico y colapso de la democracia no dejaron otra opción al gremialismo que subirse 72 horas después.
“¡No estoy dispuesta!”: A la colectividad —última fuerza en sumarse al proceso— le resultaba complejo acabar con la Constitución de 1980, obra de su fundador Jaime Guzmán. Los votos de RN, Evópoli y la oposición podían bastar, pero para La Moneda era indispensable la firma de la UDI.
Cumbre gremialista: Patente se hacía la opción de un acuerdo sin la UDI, ante la urgencia de 48 horas para un consenso que había fijado el Presidente el martes 12, tras una violenta jornada. “Se va firmar sin nosotros, y va a quedar mal”, conversaron dos senadores UDI al llegar al Congreso en Valparaíso el miércoles 13.
Observaban atónitos como en el edificio había múltiples reuniones paralelas —tras el preacuerdo de la noche anterior entre Blumel y el presidente del Senado Jaime Quintana (PPD)—, sin la UDI.
Rápidamente se produjo en la oficina de los senadores UDI una cumbre gremialista, entre Van Rysselberghe, los senadores Juan Antonio Coloma, Ena von Baer y Víctor Pérez, y los diputados Javier Macaya y Jaime Bellolio. Decidieron entrar al diálogo, por tres razones:
La jornada final: El último día —jueves 14— comenzó con una reunión de los presidentes de Chile Vamos en el ex-Congreso, en la que llamaron a Piñera y lo pusieron en altavoz. Les pidió una postura unitaria y bregar por los 2/3 y las tratativas se intensificaron:
A las 2 de la madrugada del 15 de noviembre se firmó así el acuerdo que puso fin a las casi 4 semanas en que la democracia chilena estuvo en riesgo.
El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]
Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]
Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]
El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]
La tregua de cuatro días finaliza mañana, pero Hamas ya planteó extenderla. Entre los cautivos liberados en Gaza hay 40 israelíes y 18 extranjeros. La israelí de raíces chilenas Mia Schem, de 21 años, aún se encuentra entre las personas que fueron tomadas como rehenes en Gaza.