Hace un año, el jueves 14 de noviembre, se realizó la jornada final de negociaciones del acuerdo que condujo al plebiscito por la nueva constitución. Al partido que más le costó firmar el acuerdo fue a la UDI, cuyo fundador fue clave en el texto de 1980. Al cumplirse el 1º aniversario de esa tensa jornada, Ex Ante reproduce ese capítulo de su serie especial sobre la crisis del 18/O.
Las negociaciones de RN y el ministro Blumel con la oposición ya estaban en curso el 10 de noviembre, pero la presidenta UDI se oponía tenazmente a “entregar la Constitución”, en una tensa cumbre oficialista. Un posible desplome económico y colapso de la democracia no dejaron otra opción al gremialismo que subirse 72 horas después.
“¡No estoy dispuesta!”: A la colectividad —última fuerza en sumarse al proceso— le resultaba complejo acabar con la Constitución de 1980, obra de su fundador Jaime Guzmán. Los votos de RN, Evópoli y la oposición podían bastar, pero para La Moneda era indispensable la firma de la UDI.
Cumbre gremialista: Patente se hacía la opción de un acuerdo sin la UDI, ante la urgencia de 48 horas para un consenso que había fijado el Presidente el martes 12, tras una violenta jornada. “Se va firmar sin nosotros, y va a quedar mal”, conversaron dos senadores UDI al llegar al Congreso en Valparaíso el miércoles 13.
Observaban atónitos como en el edificio había múltiples reuniones paralelas —tras el preacuerdo de la noche anterior entre Blumel y el presidente del Senado Jaime Quintana (PPD)—, sin la UDI.
Rápidamente se produjo en la oficina de los senadores UDI una cumbre gremialista, entre Van Rysselberghe, los senadores Juan Antonio Coloma, Ena von Baer y Víctor Pérez, y los diputados Javier Macaya y Jaime Bellolio. Decidieron entrar al diálogo, por tres razones:
La jornada final: El último día —jueves 14— comenzó con una reunión de los presidentes de Chile Vamos en el ex-Congreso, en la que llamaron a Piñera y lo pusieron en altavoz. Les pidió una postura unitaria y bregar por los 2/3 y las tratativas se intensificaron:
A las 2 de la madrugada del 15 de noviembre se firmó así el acuerdo que puso fin a las casi 4 semanas en que la democracia chilena estuvo en riesgo.
A contar de este mes los mensajes “engañosos” sobre las vacunas contra el coronavirus serán etiquetados, a modo de advertencia, pero las cuentas de quienes insistan en este tipo de fake news podrían llegar a ser suspendidas en forma permanente.
Lo acordado con el laboratorio chino fue que Chile podría acceder a 20 millones de dosis, pero estaban calculadas 10 millones para el primer semestre y otras 10 para el segundo. Sin embargo, la fórmula desarrollada por AstraZeneca en conjunto con la U. de Oxford -en el Reino Unido- está teniendo problemas con su planta […]
El ex Presidente de Francia fue sentenciado a 3 años de cárcel por corrupción y tráfico de influencias y podría convertirse en el primer ex mandatario de su país en quedar privado de libertad. Debería cumplir un año de reclusión, pena que podría acatar en su domicilio con un brazalete electrónico.
Para el periodista y escritor José Rodríguez Elizondo, los políticos tienen una “tremenda responsabilidad” cuando se demoran en asumir que los fenómenos de violencia incontrolada son temas de Estado, como es el caso de la Arucanía. En su exilio de la dictadura de Pinochet trabajó como periodista en importantes medios de Perú (1976 y 1986), […]
Pese a que las palabras que más se repiten por el conflicto son “Carabineros” y “Gobierno”, durante los últimos meses han ido creciendo “terrorismo” y “violencia”. Otro dato relevante: entre los influenciadores en las redes no aparece ningún parlamentario. Además, lo que se dice del aumento del precio del cobre y el regreso de la […]