El jueves 14 de noviembre del 2019, se realizó la jornada final de negociaciones del acuerdo que condujo al plebiscito por la nueva constitución. Al partido que más le costó firmar el acuerdo fue a la UDI, cuyo fundador fue clave en el texto de 1980. Al cumplirse el 1º aniversario de esa tensa jornada, Ex Ante reproduce ese capítulo de su serie especial sobre la crisis del 18/O.
Las negociaciones de RN y el ministro Blumel con la oposición ya estaban en curso el 10 de noviembre, pero la presidenta UDI se oponía tenazmente a “entregar la Constitución”, en una tensa cumbre oficialista. Un posible desplome económico y colapso de la democracia no dejaron otra opción al gremialismo que subirse 72 horas después.
“¡No estoy dispuesta!”: A la colectividad —última fuerza en sumarse al proceso— le resultaba complejo acabar con la Constitución de 1980, obra de su fundador Jaime Guzmán. Los votos de RN, Evópoli y la oposición podían bastar, pero para La Moneda era indispensable la firma de la UDI.
Cumbre gremialista: Patente se hacía la opción de un acuerdo sin la UDI, ante la urgencia de 48 horas para un consenso que había fijado el Presidente el martes 12, tras una violenta jornada. “Se va firmar sin nosotros, y va a quedar mal”, conversaron dos senadores UDI al llegar al Congreso en Valparaíso el miércoles 13.
Observaban atónitos como en el edificio había múltiples reuniones paralelas —tras el preacuerdo de la noche anterior entre Blumel y el presidente del Senado Jaime Quintana (PPD)—, sin la UDI.
Rápidamente se produjo en la oficina de los senadores UDI una cumbre gremialista, entre Van Rysselberghe, los senadores Juan Antonio Coloma, Ena von Baer y Víctor Pérez, y los diputados Javier Macaya y Jaime Bellolio. Decidieron entrar al diálogo, por tres razones:
La jornada final: El último día —jueves 14— comenzó con una reunión de los presidentes de Chile Vamos en el ex-Congreso, en la que llamaron a Piñera y lo pusieron en altavoz. Les pidió una postura unitaria y bregar por los 2/3 y las tratativas se intensificaron:
A las 2 de la madrugada del 15 de noviembre se firmó así el acuerdo que puso fin a las casi 4 semanas en que la democracia chilena estuvo en riesgo.
El descubrimiento de un globo chino en los cielos de Estados Unidos que, según el Pentágono, cumple labores de espionaje tensó las relaciones entre Washington y Beijing, al punto que el secretario de Estado norteamericano canceló un viaje al gigante asiático.
Luego de la visita de Olaf Scholz a Chile y otros países del cono sur, el diario Die Welt publicó las conversaciones que tuvo el canciller alemán con Lula, Alberto Fernández y Boric en torno a la ayuda que está gestionando ese país a Ucrania, a partir de la guerra con Rusia. “El Presidente de […]
El reporte de estrategia integrada del Departamento de Estado de 2022 analizó distintas aristas de la relación entre EEUU y Chile. El documento planteó que el electorado de la generación de líderes chilenos que llegó al poder tras el 18-O muestra desconfianza hacia las políticas de libre mercado de EEUU y sus intereses comerciales en […]
El canciller alemán, Olaf Scholz, estuvo de visita oficial en Chile el domingo y lunes pasado. Es el jefe de Estado de mayor influencia que ha pisado suelo chileno durante el mandato de Gabriel Boric, pese a lo cual la ministra titular de RR. EE. se ausentó por vacaciones. Por otra parte, Presidencia corrigió ayer […]
El pasado 7 de enero, Nichols, un afroamericano de 29 años, fue detenido por cinco policías, también afroamericanos, y golpeado en la ciudad de Memphis, al sur de Estados Unidos. Tres días después, falleció. Anoche se dieron a conocer los videos de la golpiza que provocó su muerte, lo que ya está provocando manifestaciones en […]