Noviembre 15, 2021

Cómo el régimen cubano logró sofocar las marchas del 15-N y evitar la masividad de las manifestaciones de julio

Ex-Ante

Los miles de jóvenes cubanos que en julio pasado coparon el Malecón y el Parque Central de La Habana tras coordinarse por redes sociales, parecieron desconcertar al régimen, pese a sus 62 años en el poder. La nueva convocatoria para este lunes pidiendo la liberación de los detenidos en las protestas de hace 4 meses, estuvo lejos de alcanzar esa masividad. Sin el factor sorpresa, el régimen pudo, acusan los organizadores, cortar selectivamente las comunicaciones estatales de internet y limitar a los periodistas en terreno, retirando credenciales. También, aislar a líderes de opinión y amedrentar a eventuales participantes, a los que acusaban de estar controlados desde Washington D.C.

Qué observar: Las anunciadas manifestaciones del 15-N en Cuba, estuvieron lejos de lograr este lunes la masividad de las marchas del 11 y 12 de julio, que sorprendieron al régimen de Miguel Díaz-Canel.

  • Los gritos y carteles de “Tenemos hambre” en medio de la pandemia y “Mi pueblo pide libertad”, impactaron durante las manifestaciones realizadas en la isla de 11 millones de habitantes.
  • Durante esas manifestaciones murió una persona, hubo decenas de heridos y 1.270 personas quedaron detenidas, 658 de las cuales siguen en prisión, según ha dicho la ONG de defensa de derechos humanos Cubalex. Su liberación fue uno de los principales argumentos esgrimidos por el grupo Archipiélago para convocar al 15-N.
  • Pese a compartir el haber sido convocadas por redes sociales, las manifestaciones del 15-N carecieron del factor sorpresa de las marchas de julio que desconcertaron al régimen, que lleva 62 años gobernando en la isla. Las autoridades no autorizaron las marchas y durante la jornada se mostraron diversas fórmulas para impedir su realización. Ya el fin de semana, Díaz-Canel había condenado las “campañas por subvertir el orden interno, las campañas mediáticas contra Cuba, contra la paz de Cuba”.
  • En Chile, la Confederación de Estudiantes universitarios de Chile (Confech), respaldó el domingo al régimen cubano y criticaron el bloqueo de Estados Unidos. “No dudamos que todos estos esfuerzos revolucionarios y de resistencia de nuestros hermanos cubanos tendrán hermosos frutos llevando a Cuba a la victoria”, dijeron en una declaración.

Cómo se sofocó el 15-N:

  1. Cortar las comunicaciones: “Voy a tratar por todos los medios de difundir este programa porque, lamentablemente, desde las horas de la madrugada nos han cortado el acceso a internet en la redacción del diario 14ymedio”, dijo este lunes por la mañana la periodista Yoani Sánchez en su podcast Cafecito informativo. La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa), proveedora de telefonía e internet en la isla, es una compañía controlada estatalmente.
  2. Limitar a los periodistas en terreno: La agencia de noticias EFE denunció que el sábado 13 por la noche las autoridades de Cuba retiraron las credenciales de prensa al equipo de EFE en la isla —3 redactores, un fotógrafo y un camarógrafo, además de un fotógrafo colaborador— a menos de 48 horas del 15-N. Tras gestiones de la embajada de España en La Habana, entre otros organismos, las autoridades cubanas devolvieron 2 de las credenciales a EFE, lo que la agencia calificó de insuficiente. “Revocar las credenciales a los periodistas de EFE, horas antes de las protestas pacíficas planificadas, es otro método por el cual el régimen cubano aplasta la libertad de información”, escribió la embajada de Estados Unidos en Cuba en su cuenta de Twitter.
  3. Aislar a líderes de opinión: El dramaturgo Yunior García adquirió notoriedad en Cuba como uno de los líderes del colectivo Archipiélago que convocó las marchas del 15-N. Su plan era salir solo el domingo con una rosa blanca en el barrio habanero de Vedado, como antesala a la manifestación de este lunes. El domingo, sin embargo, difundió por Facebook que agentes estatales de civil rodearon su casa a incluso agredieron a periodistas que habían llegado al lugar. “La seguridad del Estado tiene asediada mi casa. Agentes de civil han tomado mi calle y agredido a un grupo de periodistas. Intentaré salir de todos modos, aunque seguramente me detendrán”, dijo. Horas más tarde se difundirían imágenes suyas asomado por la ventana de su casa, mostrando por la reja la flor con la que quería marchar. Durante el lunes se reportó, además, la detención de una decena de organizadores.
  4. Amedrentar a eventuales participantes: Jorge Castro, uno de los integrantes de Archipiélago, difundió este lunes videos de supuestos agentes del estado emplazados afuera de las casas de los organizadores de las marchas y bajando de furgones en plazas donde se convocaron manifestaciones. También, fotos de contramanifestaciones realizadas afuera de las viviendas de algunos de los miembros de Archipiélago.
  5. Mostrar gran despliegue de agentes y policial: El sitio 14ymedio difundió este lunes una serie de artículos detallando el despliegue de fuerzas de seguridad en las cercanías del Capitolio, el Parque Central y el Malecón. “En el Boulevard de la calle San Rafael, una vía peatonal que conecta al municipio Centro Habana con La Habana Vieja, la presencia de policías uniformados y miembros de la Seguridad del Estado supera incluso en número a los transeúntes”, dijeron. Aseguraron que “hay aparentes parejas, ancianos que hasta unos minutos antes cualquiera hubiera confundido con un jubilado que paseaba por la calle y varios hombres que repiten el patrón de pelo corto, camisa ajustada y mirada vigilante que identifica en Cuba” a los agentes.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Analista venezolano y conflicto con Guyana: “Tiene un componente político, es el peor momento de Maduro”

El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Las claves de la ofensiva de Maduro para anexar a Venezuela la región petrolera de Guyana

Nicolás Maduro durante el anuncio de medidas relacionadas con la Guayana Esequiba.

El mandatario venezolano Nicolás Maduro mostró anoche un mapa donde su país se anexa los casi 160.000 km2 del territorio de Esequibo, que hoy controla Guyana, desatando máxima tensión en la zona. El lugar es el epicentro de un largo conflicto territorial que ahora renació producto de las riquezas petroleras que se están explotando allí […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]