Septiembre 24, 2022

Christian Larraín se transforma en el gran articulador prelegislativo de la Reforma Previsional

Eduardo Olivares C.
Subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín. Créditos: Ministerio de Hacienda

El subsecretario de Previsión Social se ha reunido con decenas de representantes del empresariado, especialistas y parlamentarios para socializar la propuesta de pensiones. Ex militante del PS, Larraín es reconocido como un “técnico independiente” por sus interlocutores.


Nuevo rol. El economista Christian Larraín Pizarro (62 años) se ha transformado en las últimas semanas en una de las figuras centrales del equipo económico del Gobierno, debido a su rol como articulador prelegislativo de la Reforma Previsional.

  • El subsecretario de Previsión Social adquirió, así, un papel de gestión política distinto de aquel que tuvo durante años en otros cargos, cuentan quienes lo conocen.
  • De partida, desde el inicio del Gobierno se ha reunido con técnicos y ha realizado actividades en terreno. En esa etapa, su principal tarea fue comentar los lineamientos del programa presidencial sobre pensiones, aunque al mismo tiempo participaba en la elaboración de la propuesta que desde el punto de vista político encabezan los ministros Mario Marcel (Hacienda) y Jeannette Jara (Trabajo).
  • Las rondas de reuniones se intensificaron después del triunfo del Rechazo, en el Plebiscito de Salida. Con esa derrota, el Gobierno aceptó una moderación de sus reformas y, como contrapartida, creció el poder de negociación del sector privado y de los parlamentarios que apoyaron el Rechazo.
  • Entre los encuentros que Larraín ha sostenido hay con dirigentes de la CPC y de la CUT. Y según comentan en su entorno, ya se ha reunido con representantes de todas las AFP.
  • En relación con las citas políticas, ha tenido reuniones con los parlamentarios de Apruebo Dignidad y del Socialismo Democrático. Siguió después con el Partido de la Gente (PDG), RN, UDI y Evópoli.

 

 

  • “Nosotros nos hemos juntado con prácticamente la totalidad de fuerzas del espectro político. Hace mucho rato que nos hemos juntado con expertos también. Y estamos totalmente disponibles para tener más reuniones como un carril complementario al tema de la reforma, para generar un buen clima”, dijo el propio Larraín este viernes.

El sarcasmo y las polémicas. Larraín formó en 2005 su propia consultora, CL Group. Fue su socio principal durante casi 13 años, período en que participó también en la discusión pública cuando, por ejemplo, integró la Comisión Bravo de la Reforma Previsional en el segundo gobierno de Michelle Bachelet.

  • En esos años también opinaba mediante columnas y solía responder con amabilidad las consultas de la prensa.
  • En su nuevo papel como subsecretario, últimamente se ha cuidado de referir a la ministra del Trabajo o al Presidente las decisiones políticas. En ocasiones ha optado por el sarcasmo, como cuando el viernes 23 de septiembre dijo que el plazo para presentar la Reforma Previsional sería “post Plebiscito” o que “no ha contado” las reuniones que ha tenido con actores políticos.
  • Con una voz sin estridencias, sorprende a veces con salidas humorísticas de libreto: al comentar las opiniones del senador Luciano Cruz-Coke sobre los plazos (“a lo mejor el senador Cruz-Coke tiene más información que yo”) y los contenidos de la reforma, Larraín dijo este viernes a los periodistas: “Yo me quedo con la parte donde el senador Cruz-Coke dijo que éramos encantadores”.
  • Ese estilo al filo de la controversia causó de hecho toda una polémica en junio, cuando el subsecretario dio por terminado el rol de las AFP en el nuevo esquema previsional. “En el diseño actual, vamos a respetar la decisión de las personas que son dueñas de su ahorro, de su stock acumulado. Vamos a respetar si ellos quieren mantener su ahorro en las actuales AFP, pero respecto de las futuras cotizaciones, no hay espacio para la participación de las AFP, con el modelo que hoy día tienen, haciendo las mismas cosas que hacen hoy”, dijo Larraín el 16 de junio luego de una reunión con AFP Cuprum y su controladora, Principal.
  • Más allá de una “aclaración” realizada por el ministro Mario Marcel, la opinión de Larraín tenía sustento. No solo se basaba en el programa presidencial de Gabriel Boric, sino que la propuesta que efectivamente trabaja el Gobierno apunta a la “transformación” de las AFP y a un nuevo esquema de gestión de inversiones para el 10% de cotización obligatoria, como adelantó Ex-Ante.
  • En mayo, el subsecretario ya había tenido un cruce epistolar en El Mercurio con la presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox. Él acusó que ella levantaba la falacia del hombre de paja al citarlo, y ella lo emplazó a responder si deben ser los trabajadores o no quienes elijan quién les administrará sus ahorros.

El período pre previsional. Christian Larraín es ingeniero comercial por la Universidad de Chile, con un magíster en economía por la Universidad Católica de Lovaina – La Nueva.

  • Partió sus funciones profesionales en el Programa de Economía del Trabajo (PET), a mediados de los 80.
  • Ya en democracia, trabajó primero en la antigua Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF); la experiencia le sirvió para asumir como coordinador de finanzas internacionales del Ministerio de Hacienda entre 1995 y 1997, cuando encabezó la tramitación de la reforma a la ley de bancos.
  • Luego fue durante años consultor de organismos multilaterales, como el BID, Banco Mundial, FMI y PNUD, además de gobiernos en el extranjero.
  • Llegó a ser el director ejecutivo de la Comisión Administradora del Sistema de Créditos para Estudios Superiores (Comisión Ingresa), durante el gobierno de Ricardo Lagos. Los críticos a Larraín lo cuestionan por haber potenciado el CAE.
  • Entre abril de 2005 y noviembre de 2017, Larraín fue socio de CL Group.
  • En paralelo, entre 2014 y 2017 también fue consejero del Sistema de Empresas Públicas.
  • A fines de 2017 volvió al rol de políticas públicas como integrante de la recién creada Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la entidad que resultó de la fusión de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y de la SBIF. Llegó a ser vicepresidente de la CMF entre 2019 y 2020, tras lo cual terminó allí su período.
  • Antes de llegar como subsecretario, fue consultor independiente.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 5, 2023

Grau posterga digitalización de permisos sectoriales pese a que Boric lo anunció para este año

Foto: Agencia Uno

Entre los inversionistas resulta crucial que este tipo de iniciativas no se retrasen dado que muchos están en un momento económico complejo y acelerar los trámites les daría cierto oxígeno a los proyectos de inversión. Las trabas a los proyectos de inversión están provocando un deterioro importante en sus actividades económicas.

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Luis Castillo y crisis de isapres: “Un sector del gobierno tiene un concepto absolutamente ideológico”

Imagen de Agencia Uno.

Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Quién es Luis Tranamil y por qué fue declarado culpable por el crimen del cabo Nain

Imagen del cabo Eugenio Nain.

Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]