Agosto 31, 2023

Chile: se alinearon los astros y no lo estamos viendo. Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo
Ilustración: Alberto Ruggieri.

Chile está en una posición “soñada”. Sin embargo, una conflictividad estéril nos ha llevado a un juego de suma cero que puede hacer que esta oportunidad se esfume. Necesitamos una tregua, un relato compartido y un nuevo pacto social. Y es urgente.


1. Oportunidad única. Nunca antes los intereses del mundo habían estado tan alineados con el interés de nuestro país. El mundo necesita hoy exactamente lo que Chile tiene. Y eso por dos razones: el calentamiento global y lo que la naturaleza nos dio.

  • Efectivamente, el compromiso global que representa luchar contra los efectos del cambio climático requiere cobre, clave para la electrificación del mundo, litio, indispensable para las baterías de los autos eléctricos, energías limpias, como la solar y la eólica, hidrógeno verde y combustibles verdes.
  • Y resulta que Chile es el mayor productor de cobre del planeta, tiene las más altas reservas de litio, el sol del desierto de Atacama y los vientos de la Patagonia son tan poderosos que posibilitan producir la energía limpia más barata del mundo, y así dar vida a otras industrias como la del hidrógeno verde, en que Magallanes puede transformarse en la capital mundial.

2. Chile verde y digital. Se han “alineado los astros”. Y eso porque todavía hay más: el cambio tecnológico disruptivo que está transformando la manera de hacer empresa y rebarajando el naipe en el mundo empresarial abre la posibilidad de que jóvenes profesionales chilenos, con talento y buena formación universitaria, estén configurando una masa crítica de “startups” y emprendimientos que ya están dando que hablar en las más diversas áreas. Es decir, está en nuestras manos transformarnos en una economía verde y en una economía digital.

3. “Win-win”. Este “alineamiento de los astros” nos permitiría, si lo aprovechamos bien, no solo “salvar” al mundo en su lucha contra el calentamiento global entregándole lo que más necesita hoy, sino al mismo tiempo beneficiarnos con los mejores precios que la comunidad global está dispuesta a pagar por los llamados “minerales críticos”, como el cobre y el litio.

  • Desarrollar al mismo tiempo nuevas industrias como la de combustibles limpios e hidrógeno verde, aprovechar la energía solar barata cerca de la costa para construir plantas desaladoras que mitiguen nuestra crisis hídrica y, en una de estas, regar el desierto haciendo aparecer los equivalentes a nuevos valles de Copiapó o de Azapa. Parece que estamos frente a un “win-win”.

4. Pero no lo estamos viendo. Sin embargo, esta realidad que está ahí, a la vuelta de la esquina, parece un “sueño” en el contexto del Chile actual. Lo que tenemos es un país que lleva una década de estancamiento económico, en que por primera vez en los últimos cuarenta años la premisa de que la generación de nuestros hijos o nietos vivirá mejor que la de sus padres está puesta en duda.

  • Estamos sumidos en una crisis de pesimismo, de desconfianza profunda. Hace años que la seguridad pasó a ser una preocupación principal. Hay regiones, y hay barrios enteros en las grandes ciudades, en que el Estado está ausente y son desde hace tiempo tierra de nadie en que el estado de derecho no rige.

5. La trampa y el péndulo. En lo económico, caímos de lleno en la llamada “trampa de los países de ingreso medio”, de la cual pocos han logrado salir. El “sueño” del desarrollo se fue alejando.

  • Y en lo político la “ley del péndulo” está operando en su máxima expresión. Pasamos de Bachelet 1 a Piñera 1. Luego a Bachelet 2 y a Piñera 2. Con el estallido social el péndulo tomó más vuelo, lo que se manifestó en la elección de Constituyentes 1 y en la elección de Boric en segunda vuelta con un alto porcentaje. Pero luego vino el 62% del rechazo y la elección de Constituyentes 2. Y el plebiscito del 17 de diciembre puede ser una nueva decepción.
  • Este clima político de incertidumbre contamina lo económico, afecta las inversiones y, por tanto, el crecimiento y el empleo. Chile en vez de ser un país que atraiga capitales se transforma en un país que ahuyenta capitales.
  • La gran pregunta es: ¿es esto inevitable?  ¿Podremos parar el péndulo, aunque sea por un rato? Me resisto a pensar que no podamos intentarlo. Por eso surgió la idea de hacer una presentación conjunta con Alberto Mayol, en Icare, en universidades y otros lugares a los que nos han invitado. El hecho que dos personas que se sitúan generacionalmente en un lugar muy distinto y con una historia política e ideas muy diferentes hagan un planteamiento común pasa a ser noticia en un país tan polarizado.
  • Chile está en una posición “soñada”. Sin embargo, una conflictividad estéril nos ha llevado a un juego de suma cero que puede hacer que esta oportunidad se esfume. Necesitamos una tregua, un relato compartido y un nuevo pacto social. Y es urgente.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Expresidente de la Cámara de Diputados

Septiembre 22, 2023

Nueva Constitución: El zapato chino de la izquierda. Por Jorge Schaulsohn

Sala de sesión en la Cámara Baja. Imagen: Víctor Huenante/ Agencia Uno.

Hasta ahora se han aprobado varias normas infumables para la izquierda y ya se habla de “tirar la toalla”, hacer fracasar el proceso y llamar al rechazo. El drama es que ello requiere un pretexto potente para movilizar a la gente. La izquierda no se puede dar el lujo de perder. Así las cosas, para […]

Gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción

Septiembre 22, 2023

Los desafíos de Chile Vamos 2. Por Ignacio Imas

La centroderecha se encuentra en una encrucijada histórica en la que debe decidir si seguirá el camino de la confrontación y la polarización, alineándose con la derecha más radical, o si buscará un camino más moderado y constructivo que responda a las demandas de una sociedad diversa y cambiante. La elección que hagan en este […]

Periodista y crítica de cine

Septiembre 22, 2023

Mis ocho películas recomendadas en MUBI este mes. Por Ana Josefa Silva

Cuadro de "Hasta siempre, hijo mío".

En el caso de algunas de ellas me pareció un verdadero milagro que estuvieran disponibles: son bellezas fílmicas que por algún motivo se habían perdido en el horizonte. Otras han ido y venido entre una plataforma y otra y se las vuelvo a recomendar porque no hay que perderlas de vista.

Cronista gastronómico y fotógrafo

Septiembre 22, 2023

Algo es algo: la puerta de entrada. Por Juan Diego Santa Cruz

Nada más pedagógico que la primera limonada, ácida y dulce al mismo tiempo, que como la vida nos hace arrugar la cara pero también aprender a saborearla incluso estando enfermos, y de un sorbo vuelve el alma al cuerpo, como marino con limones de Palermo. Algo es algo.

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

The Hangover Parte II. Por Cristóbal Bellolio

La republicana Beatriz Hevia, presidenta del Consejo Constitucional y el vicepresidente Aldo Valle (cupo PS).

Como en la saga de la película The Hangover, nos pegamos una primera farra constitucional elefantiásica, y todo indica que nos aproximamos de cabeza a una segunda. Ni en Las Vegas ni a Bangkok; lo echamos a perder todo acá en Santiago.