Lo que demandan los chilenos es lo que dice el lema de Brasil: orden (seguridad) y progreso (crecimiento económico), y si la política no es capaz de dar soluciones, añorarán cada vez más fórmulas como las que proponen el presidente de El Salvador y el presidente electo de Argentina.
1. Los asesinatos suben en las calles y bajan en las cárceles. La seguridad es por lejos el mayor “dolor” de la ciudadanía. Lo vemos cada día en las noticias. Lo “nuevo” es la presencia del crimen organizado, catapultado por la migración. Los nombres de las bandas ya comienzan a hacerse familiares y delitos que prácticamente no conocíamos, como extorsiones, chantaje a comerciantes (pago por protección), secuestros, descuartizamiento y sicariato, ya son parte de nuestro día a día.
2. Bukele, el más admirado. Con un nivel de temor disparado, y mostrando todas las encuestas que la seguridad es el problema más importante que tenemos, no es extraño que los chilenos hayan pasado a “admirar” al presidente de El Salvador. Según Cadem, un 85% de los chilenos dice conocer a Nayib Bukele y, de ellos, el 77% tiene una valoración positiva acerca de él.
3. El estancamiento. Encuestas como Criteria han empezado a constatar que hay una revalorización del crecimiento económico entre los chilenos. Esto obedece a que
4. Milei mirando el Chile de los 30 años. Y mientras tanto, al otro lado de la cordillera, un país que supo de grandeza y lleva seis décadas de estancamiento ha elegido por abrumadora mayoría a un economista libertario, cuyo compromiso es frenar la inflación y volver a crecer, y que en sus primeros días está mirando a Chile.
5. ¡Es la política, estúpido! Parafraseando al asesor de Bill Clinton, está claro que nuestro problema es político. Resolver la crisis de (in)seguridad y de (de)crecimiento pasa por ciertos acuerdos mínimos que hasta ahora no hemos logrado, y que pueden hacer que Chile se farree la gran oportunidad que hoy tenemos en lo económico.
Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]
Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.
El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]
Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.
La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]