Noviembre 23, 2023

Chile: ¿Milei o Bukele? Por Joaquín Lavín

Profesor de la U. del Desarrollo
Javier Milei, presidente electo de Argentina, y Nayib Bukele, presidente de El Salvador.

Si el presidente argentino electo tiene éxito, puede comenzar a pasar que así como los chilenos miran a Bukele como un referente en términos de seguridad, comiencen a mirar a Milei como referente en crecimiento. A su vez, la falta de soluciones y el desencanto con un Estado que no da el ancho facilitará, al igual que allá, el “enojo” contra la clase política (la “casta” en jerga Milei).


Lo que demandan los chilenos es lo que dice el lema de Brasil: orden (seguridad) y progreso (crecimiento económico), y si la política no es capaz de dar soluciones, añorarán cada vez más fórmulas como las que proponen el presidente de El Salvador y el presidente electo de Argentina.

1. Los asesinatos suben en las calles y bajan en las cárceles. La seguridad es por lejos el mayor “dolor” de la ciudadanía. Lo vemos cada día en las noticias. Lo “nuevo” es la presencia del crimen organizado, catapultado por la migración. Los nombres de las bandas ya comienzan a hacerse familiares y delitos que prácticamente no conocíamos, como extorsiones, chantaje a comerciantes (pago por protección), secuestros, descuartizamiento y sicariato, ya son parte de nuestro día a día.

  • El año pasado los homicidios llegaron a nivel record, pasando de 4.5 por cada 100 mil habitantes el 2018 a 6.1 en la actualidad. Santiago Centro encabeza el listado de comunas con mayor índice de homicidios, pero Arica, Antofagasta y Calama también están en el top ten.
    • La presencia del crimen organizado se nota en que el incremento de los asesinatos (48% entre 2018 y 2022) se caracteriza por un aumento de los crímenes en la calle (+26%), con mayor porcentaje de victimarios desconocidos (+78%), en que el móvil es la venganza o el ajuste de cuentas (+79%).Paradojalmente, al interior de las cárceles el número de homicidios cayó 88% en el período. La razón es que el crimen organizado “pacificó” lo que ocurre en sus celdas y pasillos, llegando a un acuerdo que les permite operar y seguir “trabajando” desde dentro como si estuvieran en una oficina.

2. Bukele, el más admirado. Con un nivel de temor disparado, y mostrando todas las encuestas que la seguridad es el problema más importante que tenemos, no es extraño que los chilenos hayan pasado a “admirar” al presidente de El Salvador. Según Cadem, un 85% de los chilenos dice conocer a Nayib Bukele y, de ellos, el 77% tiene una valoración positiva acerca de él.

3. El estancamiento. Encuestas como Criteria han empezado a constatar que hay una revalorización del crecimiento económico entre los chilenos. Esto obedece a que

  • Chile lleva ya diez años de estancamiento, y se prevé que por primera vez en décadas la promesa de que la generación de los hijos va a vivir mejor que la generación de los padres se quebrará. Para nuestros hijos será más difícil comprar una casa (crédito hipotecario caro), encontrar un trabajo (desempleo al alza) u obtener mejores sueldos.
    • Está ocurriendo algo increíble. Los chilenos están más pesimistas que nunca respecto a su futuro (solo el 22% ve el futuro del país con optimismo, según Cadem, el porcentaje más bajo histórico desde que se toma la encuesta), en los mismos momentos en que el país debería estar viviendo un momento económico estelar, porque nunca antes los intereses del mundo (lucha contra el calentamiento global) habían estado tan alineados con los intereses de Chile.
    • Lo paradojal es que nuestra economía está “frenada” con un precio del cobre de US$3.7 la libra, con un precio del litio espectacular, y con las mejores ventajas comparativas del mundo para las energías limpias, gracias al sol y el viento.

4. Milei mirando el Chile de los 30 años. Y mientras tanto, al otro lado de la cordillera, un país que supo de grandeza y lleva seis décadas de estancamiento ha elegido por abrumadora mayoría a un economista libertario, cuyo compromiso es frenar la inflación y volver a crecer, y que en sus primeros días está mirando a Chile.

  • Por ejemplo, ha mencionado que las obras públicas se harán ahora “a la chilena”, es decir, a través de la fórmula de concesiones, con inversión privada.
  • Misma fórmula que nosotros deberíamos volver a aplicar para construir más hospitales, cárceles, carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos. Si tiene éxito, puede comenzar a pasar que así como los chilenos miran a Bukele como un referente en términos de seguridad, comiencen a mirar a Milei como referente en crecimiento.
  • A su vez, la falta de soluciones y el desencanto con un Estado que no da el ancho facilitará, al igual que allá, el “enojo” contra la clase política (la “casta” en jerga Milei). ¿Qué es en gran parte el “en contra” del próximo plebiscito, sino las ganas “castigar” todo lo que ésta propone?

5. ¡Es la política, estúpido! Parafraseando al asesor de Bill Clinton, está claro que nuestro problema es político. Resolver la crisis de (in)seguridad y de (de)crecimiento pasa por ciertos acuerdos mínimos que hasta ahora no hemos logrado, y que pueden hacer que Chile se farree la gran oportunidad que hoy tenemos en lo económico.

  • Si esto persiste y el sistema político no es capaz de procesarlo y resolverlo, no sería de extrañar que Bukele siga siendo el mejor valorado y que Milei empiece a subir en nuestros sondeos.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Gerente General de CyD Ingeniería

Junio 12, 2025

Minería sin fronteras: una oportunidad para Chile y Argentina. Por Rodrigo Mujica

La demanda global por minerales estratégicos como el cobre y el litio seguirá creciendo, impulsada por la transición energética. Chile y Argentina tienen una ventaja única para responder a esa demanda, pero solo podrán transformarla en desarrollo si actúan con visión sistémica y sentido de propósito común.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Junio 12, 2025

A propósito de los viajes en el Congreso. Por María Jaraquemada

¿Cuántos reportajes más tendremos que presenciar hasta que, finalmente, avancemos en esta materia y la implementación y exigencia de las regulaciones y estándares existentes de integridad tengan mejor aplicación en el Congreso? Las propuestas están hace tiempo sobre la mesa, solo falta la voluntad política para aprobarlas.

Ex-Ante

Junio 12, 2025

Oportunidades de crecimiento: la clave es la decisión. Por Carlos Cruz

La gestión que pueda ejercerse desde el gobierno adquiere la máxima relevancia, en la medida que se comparte la urgencia de agilizar la inversión, como lo ha expresado el Presidente en la cuenta pública.

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Junio 11, 2025

La eficiencia del gasto: una deuda pendiente. Por Carolina Godoy

Imagen generada por IA

Chile ha sido testigo de una serie de casos que han dañado profundamente la confianza en la administración pública. El más reciente -y tal vez más simbólico- es el caso revelado por la Contraloría General de la República, en el que más de 25 mil funcionarios públicos habrían viajado al extranjero mientras estaban con licencia […]

Ex-Ante

Junio 10, 2025

Primarias oficialistas: Sin relato ni futuro. Por Ignacio Imas

No se requiere un análisis sofisticado para anticipar que el desenlace de las primarias no será satisfactorio. Si ganan Jara o Winter, muchos de los apoyos que hoy respaldan a Tohá probablemente se desengancharán del proceso presidencial. Si gana Tohá, ocurrirá lo mismo con los votantes de la izquierda más dura.