Septiembre 7, 2023

Chile, Haití y Argentina: el club en el que nunca debimos estar. Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo
Gráfico: Outsier.

Chile, Haití y Argentina son los únicos países de Latinoamérica en que la economía caerá este año de acuerdo al informe de proyecciones económicas para la región dado a conocer el martes por la Cepal. Cómo volver a crecer, ese debería ser el gran tema de Chile. Consistentemente las encuestas empiezan a mostrar que los valores hoy más apreciados por los chilenos son: orden y progreso.


1. ¿Cuál es la sorpresa? Lo triste es que no hay sorpresa. Pero igual duele. Sabíamos que la economía chilena no iba a crecer este año. Así y todo, el titular de la noticia no nos puede dejar indiferentes. Chile, Haití y Argentina son los únicos países de latinoamérica en que la economía caerá este año de acuerdo al informe de proyecciones económicas para la región dado a conocer el martes por la Cepal.

  • Conocemos desde siempre la situación de pobreza endémica y de violencia en que se debate Haití.
  • Sabemos también lo que está pasando en Argentina, con una hiperinflación y un aumento gravísimo de la pobreza. El fenómeno Milei es en gran parte el resultado de esta situación.
  • Pero que Chile esté el 2023 en este club es algo que nos debe llamar no solo a la reflexión, sino que a la acción.

2. Nuestro momento estelar. En el Chile tradicional los años malos se asociaban a bajos precios del cobre y a lo que los economistas llaman, una caída en los “términos de intercambio”, es decir, cuando los precios de nuestras exportaciones bajaban en relación a los precios de lo que importamos. Pero no es el caso.

  • Tenemos un cobre a casi US$4 la libra, un litio a un precio que nunca soñamos, un mundo deseoso de pagar altos precios por nuestras frutas y salmones. Y especialmente grandes potencialidades en energías limpias en un mundo que quiere descarbonizarse para combatir el calentamiento global.

3. La política, el gran autogol. La verdad es si dejamos de crecer es por culpa de nuestros propios autogoles. El autogol de la falta de acuerdos, de la conflictividad estéril, de una permisología absurda, de voces que hasta valoraron el “decrecimiento”, de una teleserie constitucional que quizás ni en diciembre terminemos de cerrar.

  • En la pasada nos olvidamos de que el gran motor del desarrollo de Chile es el crecimiento económico. Dejamos de priorizarlo, y los resultados están a la vista. Pasadas las discusiones sobre el 11 y los 50 años que hoy nos vuelven a dividir, esperemos que el crecimiento vuelva a estar en primera prioridad.

4. El crecimiento es “mágico”. Volver a crecer significa no solo que muchos chilenos que hoy están desempleados volverán pronto a encontrar trabajo. Significa también que el Fisco, a través de los actuales impuestos (sin que sea necesario subirlos, al menos por ahora) recaudará más recursos que esperemos gaste eficientemente en lo social, y que la sensación de progreso, es decir, de que la generación de nuestros hijos y nietos vivirá mejor que la nuestra vuelva a ser una realidad.

5. Dos o tres puntos hacen toda la diferencia. El economista Manuel Cruzat, en Outsider, hizo los cálculos de lo que significa crecer un punto más o un punto menos, sostenidamente en el tiempo. Y las diferencias son grandes.

  • Señala que “para aquellos que dejaron de creer en el crecimiento del país como una manera de levantar el standard de vida de las personas, especialmente de los más pobres, bien vale la pena tener en consideración los siguientes antecedentes: entre los años 1990 y 2000 el PIB del país creció a una tasa de 6.3% real anual y su población al 1.5% anual: un aumento en el PIB per cápita de 4.8% real anual”.
  • Fueron nuestros años dorados. Luego crecimos menos, y en la última década definitivamente nos estancamos.

6. Es el lema de Brasil, ¡estúpido! Cruzat agrega que “en dólares de hoy, continuar con la era Bachelet – Piñera de 3% de crecimiento en el PIB y asumiendo un 1% anual en la población hacia adelante significaría terminar en 20 años con un PIB per cápita de US$ 23.042 (el de hoy es de US$15.000); al 4% de crecimiento en el PIB y 1% en la población, US$ 27.953; al 5% de crecimiento en el PIB y 1% en la población, US$ 33.850”.

  • El crecimiento es “mágico”. Cómo volver a crecer, ese debería ser el gran tema de Chile. Consistentemente las encuestas empiezan a mostrar que los valores hoy más apreciados por los chilenos son: orden y progreso. Parafraseando al famosos asesor de Bill Clinton, habría que decir: es el lema de Brasil, ¡estúpido! ¿Qué estamos esperando?

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Expresidente de la Cámara de Diputados

Septiembre 22, 2023

Nueva Constitución: El zapato chino de la izquierda. Por Jorge Schaulsohn

Sala de sesión en la Cámara Baja. Imagen: Víctor Huenante/ Agencia Uno.

Hasta ahora se han aprobado varias normas infumables para la izquierda y ya se habla de “tirar la toalla”, hacer fracasar el proceso y llamar al rechazo. El drama es que ello requiere un pretexto potente para movilizar a la gente. La izquierda no se puede dar el lujo de perder. Así las cosas, para […]

Gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción

Septiembre 22, 2023

Los desafíos de Chile Vamos 2. Por Ignacio Imas

La centroderecha se encuentra en una encrucijada histórica en la que debe decidir si seguirá el camino de la confrontación y la polarización, alineándose con la derecha más radical, o si buscará un camino más moderado y constructivo que responda a las demandas de una sociedad diversa y cambiante. La elección que hagan en este […]

Periodista y crítica de cine

Septiembre 22, 2023

Mis ocho películas recomendadas en MUBI este mes. Por Ana Josefa Silva

Cuadro de "Hasta siempre, hijo mío".

En el caso de algunas de ellas me pareció un verdadero milagro que estuvieran disponibles: son bellezas fílmicas que por algún motivo se habían perdido en el horizonte. Otras han ido y venido entre una plataforma y otra y se las vuelvo a recomendar porque no hay que perderlas de vista.

Cronista gastronómico y fotógrafo

Septiembre 22, 2023

Algo es algo: la puerta de entrada. Por Juan Diego Santa Cruz

Nada más pedagógico que la primera limonada, ácida y dulce al mismo tiempo, que como la vida nos hace arrugar la cara pero también aprender a saborearla incluso estando enfermos, y de un sorbo vuelve el alma al cuerpo, como marino con limones de Palermo. Algo es algo.

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

The Hangover Parte II. Por Cristóbal Bellolio

La republicana Beatriz Hevia, presidenta del Consejo Constitucional y el vicepresidente Aldo Valle (cupo PS).

Como en la saga de la película The Hangover, nos pegamos una primera farra constitucional elefantiásica, y todo indica que nos aproximamos de cabeza a una segunda. Ni en Las Vegas ni a Bangkok; lo echamos a perder todo acá en Santiago.