1. ¿Cuál es la sorpresa? Lo triste es que no hay sorpresa. Pero igual duele. Sabíamos que la economía chilena no iba a crecer este año. Así y todo, el titular de la noticia no nos puede dejar indiferentes. Chile, Haití y Argentina son los únicos países de latinoamérica en que la economía caerá este año de acuerdo al informe de proyecciones económicas para la región dado a conocer el martes por la Cepal.
2. Nuestro momento estelar. En el Chile tradicional los años malos se asociaban a bajos precios del cobre y a lo que los economistas llaman, una caída en los “términos de intercambio”, es decir, cuando los precios de nuestras exportaciones bajaban en relación a los precios de lo que importamos. Pero no es el caso.
3. La política, el gran autogol. La verdad es si dejamos de crecer es por culpa de nuestros propios autogoles. El autogol de la falta de acuerdos, de la conflictividad estéril, de una permisología absurda, de voces que hasta valoraron el “decrecimiento”, de una teleserie constitucional que quizás ni en diciembre terminemos de cerrar.
4. El crecimiento es “mágico”. Volver a crecer significa no solo que muchos chilenos que hoy están desempleados volverán pronto a encontrar trabajo. Significa también que el Fisco, a través de los actuales impuestos (sin que sea necesario subirlos, al menos por ahora) recaudará más recursos que esperemos gaste eficientemente en lo social, y que la sensación de progreso, es decir, de que la generación de nuestros hijos y nietos vivirá mejor que la nuestra vuelva a ser una realidad.
5. Dos o tres puntos hacen toda la diferencia. El economista Manuel Cruzat, en Outsider, hizo los cálculos de lo que significa crecer un punto más o un punto menos, sostenidamente en el tiempo. Y las diferencias son grandes.
6. Es el lema de Brasil, ¡estúpido! Cruzat agrega que “en dólares de hoy, continuar con la era Bachelet – Piñera de 3% de crecimiento en el PIB y asumiendo un 1% anual en la población hacia adelante significaría terminar en 20 años con un PIB per cápita de US$ 23.042 (el de hoy es de US$15.000); al 4% de crecimiento en el PIB y 1% en la población, US$ 27.953; al 5% de crecimiento en el PIB y 1% en la población, US$ 33.850”.
¿Será este el terreno en el que van a dirimir sus diferencias Johannes Kaiser, Evelyn Matthei y José Antonio Kast? ¿Se jugará allí la disputa entre las familias de derecha? Es válido preguntarlo a la luz de las distintas opiniones que han entregado: Kaiser es un partidario decidido del restablecimiento de la pena de muerte, […]
La normalidad entre comillas en la zona no puede ni debe seguir dependiendo de la presencia de las Fuerzas Armadas, ni menos relajarnos porque ya contamos con un nuevo Ministerio de Seguridad Pública y una Ley Antiterrorista.
La carrera presidencial en la oposición aún trascurre con viento a favor, pero no está exenta de obstáculos. La oposición no corre sola contra el oficialismo, corre también contra sí misma. Sin gregarios, sin una estrategia común y con ataques dispersos, el riesgo no es solo perder la punta, sino perder el rumbo.
Al analizar la dificultad para encontrar un relato opuesto a “orden”, se vislumbra no solo la dificultad para la candidata a la sucesión de Boric, sino que para cualquiera de los candidatos del sector: no tienen un relato que los conecta con lo que parece ser la principal prioridad de la ciudadanía, orden, ni tampoco […]
Este es un libro de fuertes sesgos generacionales, que parte poniéndole fichas a la audacia, a la disociación y al desparpajo. Pero que a medio camino se deja arrastrar por la imaginación romántica.