¿Chile bipolar, país de derecha o simplemente anti-establishment? Por Cristóbal Bellolio

Ex-Ante

Si los partidarios de la tesis de la modalidad del voto y el nuevo clivaje tienen razón, entonces el nuevo texto constitucional debería aprobarse sin problemas en diciembre: si la gente es de derecha, votarán favorablemente un texto hecho por la derecha. Si, en cambio, tienen razón los partidarios de la tesis del voto negativo, el plebiscito está lejos de ganarse. Hasta Republicanos puede convertirse ante los ojos de la gente en una nueva elite política que hay que castigar. Está por verse.


Se va haciendo costumbre que los medios internacionales piensen que somos algo así como un país bipolar, que transita de las ganas de derrumbar el modelo económico a martillazos a defenderlo a brazo partido en cuestión de años. Del más reciente ejercicio electoral se dijo lo mismo: Chile gira de la izquierda (y vaya qué izquierda, si pensamos en el estallido social y la primera composición de la Convención Constitucional), a la derecha (y vaya qué derecha, si pensamos en la que representa José Antonio Kast y el resultado del 7 de mayo pasado), como si fuéramos un país con serias dificultades para definir su identidad. Los comentaristas tempranos lo diagnosticaron como un problema pendular.

Con el correr de las horas, aparecieron analistas más agudos que desecharon la teoría del péndulo ideológico y la reemplazaron por la tesis de la modalidad del voto. Observaron que tanto el plebiscito de entrada como la primera elección de constituyentes fue con sufragio voluntario, y con voto voluntario gana quien tiene mayor capacidad de movilización, es decir, la izquierda.

Pero la participación electoral no llegaba ni a la mitad del padrón. La otra mitad de Chile no estaba siendo escuchada. Esto cambió con el voto obligatorio, que los incorporó a la fuerza tanto en el plebiscito de salida como en la reciente elección de consejeros. Ahora que los escuchamos a todos, ahora que están todos representados en el cómputo final, caemos en cuenta de que nunca fuimos realmente de izquierda, como pensaron algunos radicales ilusos, sino más bien conservadores y resistentes al cambio, como escribió Ascanio Cavallo.

Reflexionando para el consumo interno de sus correligionarios, Pablo Longueira sacó cuentas alegres: “Es evidente que la inmensa mayoría que se ha incorporado a votar después que se restituyó el voto obligatorio lo hace por la derecha”. Esto abona la hipótesis del cambio de clivaje que ha pedaleado Pepe Auth: la última vez que votó prácticamente el padrón completo fue en el plebiscito de 1988, y ese resultado generó lo que Tironi y Agüero llamaron una “fisura generativa” en la sociedad chilena, capaz de subsumir todos los clivajes sociológicos previos en uno nuevo: el famoso clivaje “democrático / autoritario”.

Los que votaron por el NO lo hicieron de ahí para adelante por la Concertación, y los que votaron por el SI por los partidos de derecha. Eso duró 30 años. Si Auth tiene razón, lo que pasó el 4S tiene características igual de tectónicas, en tanto funciona como intenso proceso de socialización política que configura identidades y determina tribus que se definen en oposición. La gran mayoría del Rechazo seguirá haciéndolo por partidos de derecha, la gran mayoría del Apruebo por fuerzas de izquierda. Quizás por cuantos años.

Pero después de la teoría pendular y la tesis de la modalidad del voto aparece una tercera posibilidad: la hipótesis del voto negativo. Según esta última, no tenemos muchos elementos para sostener que los chilenos sean necesariamente de derecha, ya sea que eso signifique conservadurismo en lo moral, neoliberalismo en lo económico, tradicionalismo en lo cultural, o autoritarismo en lo político.

Lo que sí sabemos es que en todas partes del mundo, incluida Latinoamérica, se replica el fenómeno de votar contra el establishment, de castigar al que gobierna, de cobrarle la cuenta al poder de turno. No es un voto ideológico, sino un voto de protesta propio de la era populista. A veces le conviene a la izquierda, a veces le conviene a la derecha, pero nadie puede apropiárselo.

Hagamos un ejercicio contrafactual: ¿qué resultado habría tenido una elección o referéndum que se hubiera celebrado con voto obligatorio a comienzos de noviembre de 2019? Con cerca del 80% de la población apoyando las protestas, según encuestas que no distinguían entre quienes votaban y quienes no votaban regularmente, no es descabellado suponer que habrían votado contra el gobierno de turno, esto es, contra Piñera y la elite que lo rodeaba, que en ese entonces era juzgado por su mal desempeño en las prioridades del momento: el costo de la vida, los abusos empresariales, las violaciones a los DDHH, etcétera.

Ahora es lo mismo con Boric y su entorno, castigado por su mal rendimiento en los temas que ahora lideran la agenda, especialmente orden público. Republicanos fue altamente exitoso en alimentar el sentimiento anti-establishment, en este caso contra una elite política que parece obsesionada por un problema que consideran ajeno.

Esta es la tesis de Noam Titelman en su nuevo libro. Si bien reconoce que el texto rechazado en septiembre pasado estaba más a la izquierda que el votante medio en Chile -lo mismo que advirtió Eduardo Engel-, agrega que “paradójicamente en el Rechazo se expresa una continuidad del antielitismo que se manifestó en el estallido social… un antielitismo que encontró su versión no progresista o antiprogresista”. En otras palabras, si la elite vilificada estaba anteriormente en La Dehesa, ahora está Ñuñoa, pero sigue siendo un voto anti-elite.

Si los partidarios de la tesis de la modalidad del voto y el nuevo clivaje tienen razón, entonces el nuevo texto constitucional debería aprobarse sin problemas en diciembre: si la gente es de derecha, votarán favorablemente un texto hecho por la derecha. Si, en cambio, tienen razón los partidarios de la tesis del voto negativo, el plebiscito está lejos de ganarse. Hasta Republicanos puede convertirse ante los ojos de la gente en una nueva elite política que hay que castigar. Está por verse.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

The Hangover Parte II. Por Cristóbal Bellolio

La republicana Beatriz Hevia, presidenta del Consejo Constitucional y el vicepresidente Aldo Valle (cupo PS).

Como en la saga de la película The Hangover, nos pegamos una primera farra constitucional elefantiásica, y todo indica que nos aproximamos de cabeza a una segunda. Ni en Las Vegas ni a Bangkok; lo echamos a perder todo acá en Santiago.

Ex-Ante

Septiembre 20, 2023

El legado del 50 aniversario. Por Ricardo Brodsky

Crédito: Agencia Uno.

Habrá que repensar como estamos abordando la memoria del pasado reciente. Porque si algo es cierto es que la memoria debe servir para garantizar un Nunca Más, no para alimentar el eterno retorno a conflictos que nos han desgarrado como comunidad y que sólo pueden augurar violencia y muerte.

Ex-Ante

Septiembre 19, 2023

Si pensamos tan parecido, ¿por qué nos llevamos tan mal? Por Noam Titelman

Según datos del Pew Research Center, en Estados Unidos, entre 2016 y 2022 el porcentaje de republicanos que afirmaba que los demócratas son deshonestos ha aumentado de 45% a 72%. Algo parecido ha ocurrido con los demócratas, que en un 64% afirman que los republicanos son deshonestos. Es muy difícil negar que en Estados Unidos […]

Socia fundadora de e-press

Septiembre 19, 2023

Legitimidad del sistema económico. Por Carmen Luz Assadi

Incorporar a toda la sociedad en la conciencia y el compromiso con la calidad de la democracia liberal; y educar a las futuras generaciones para que la protejan frente a los desafíos de la nueva era, debiese ser un rol prioritario de la clase política, la academia, la sociedad civil y la empresa. (Vea el […]

Periodista y crítica de cine

Septiembre 18, 2023

Netflix: Estas son las 10 películas imperdibles que se estrenan de aquí a fin de año. Por Ana Josefa Silva

Algunas vienen llegando de Venecia con algún galardón; otras suenan para el Oscar 2024. Aquí sus títulos, datos, directores, actores, tráileres y fechas de estreno, todas en Netflix. Especial Ojo con: Maestro, La Maravillosa Historia de Henry Sugar, Juego Limpio y El Asesino. Anoten.