Qué observar. “Hoy día, ya resuelto el tema constitucional, creemos existen ciertas posibilidades que dependen mucho de nuestro accionar y para eso necesitamos algo que es evidente, pero no por evidente se concrete y tenemos que trabajarlo mucho. Unidad de propósito, unidad en las prioridades y confianza en la coalición de gobierno, y un despliegue que sea virtuoso no solo en la dimensión parlamentaria, sino también en la dimensión social”, dijo Boric a los presidentes de los partidos oficialistas y a los ministros en el comité político ampliado que participaron este viernes en un maratónico encuentro realizado en Cerro Castillo, en Viña del Mar.
Metas para 2024. Como es costumbre, en el encuentro, Boric realizó un resumen del panorama general que enfrentaba el oficialismo y puso hincapié en los logros, no así en una autocrítica de los errores que se han cometido, dicen algunos presentes.
1. Pensiones: Que la Cámara de Diputadas y Diputados apruebe la reforma de pensiones en enero fue uno de los grandes temas de conversación. Incluso fue abordado durante un descanso que tuvieron los asistentes a las 17:30 horas, mientras las ministras Camila Vallejo y Carolina Tohá realizaban un punto de prensa.
2. Pacto fiscal: El punto fue abordado principalmente por el ministro Marcel, quien planteó -como lo ha hecho públicamente- que existe una recuperación de la inversión, una disminución de la inflación y por tanto, un panorama de normalización de la economía. Añadió que las proyecciones muestran que la situación económica va a mejorar.
3. Seguridad pública: La ministra Carolina Tohá realizó una presentación que se centró en la seguridad pública. Mostró cifras y resaltó los más de 40 proyectos de ley que se han aprobado en la materia. Sin embargo, habría señalado que para este 2024 es importante centrarse en la prevención y control de los delitos, además de la reinserción.
4. Fortalecimiento de la alianza de gobierno: Este punto fue abordado por los presidentes de cada uno de los partidos, quienes explicaron cuáles son las tareas que han realizado para fortalecer la alianza de gobierno. En ese punto plantearon la necesidad de mejorar la coordinación no solo entre las colectividades, sino que también con el Ejecutivo, para lo que están realizaron reuniones con los ministerios sectoriales tal como ya lo hicieron con Educación y Minería.
Telón de fondo. La antesala de la reunión en Cerro Castillo se realizó un encuentro entre los presidentes y secretarios generales de los partidos oficialistas durante el jueves en la casa del diputado y timonel de Acción Humanista, Tomás Hirsch. Ahí se recalcó la unidad del sector, en conjunto con la DC, para enfrentar las elecciones municipales de 2024 y se acordó que la seguridad debía estar dentro de las primeras prioridades del sector, respaldar al Presidente en esta materia, al igual que en las reformas de pensiones y de salud.
Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]
Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]
Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.
El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.