Mayo 11, 2022

Ex canciller Valdivia y consulta del gobierno: “Espero que no sea una excusa para no seguir con la inserción comercial de Chile”

Marcelo Soto

La ex canciller del último gobierno de Sebastián Piñera, Carolina Valdivia, observa con cierta preocupación la propuesta de hacer una consulta ciudadana para delinear la política de Comercio Exterior de Chile. “Los puntos que ha dicho el subsecretario José Miguel Ahumada son temas que ya están en la agenda de la discusión”, dice.


-¿Qué te parece esta idea del Subsecretario de Relaciones Internacionales de hacer una consulta ciudadana sobre política exterior?

-Es una copia calcada o muy similar a esta famosa encuesta que se hizo en Nueva Zelanda, “Trade for all”, que era una consulta abierta a la ciudadanía, para después crear un comité asesor. ¿A qué respondió eso en NZ? A la críticas que se hicieron en el marco del proceso de ratificación del TPP11. Y se generó una serie de recomendaciones al ejecutivo.

-¿El subsecretario busca algo parecido?

-Lo que está buscando es probablemente alguna justificación respecto a la situación de Chile en el TPP.

Además, habla de una nueva política comercial y de relegitimarla. No entiendo a qué se refiere. ¿Cuál es la nueva política comercial? ¿Incluir temas como género, pymes, medioambiente, estándares laborales? Esas ya son cuestiones que existen en los tratados modernizados o de última generación.

-¿Es delicado poner la política exterior en una encuesta?

-Yo creo que sí. La política exterior en general no es algo propio de la encuestología. Hay que tener muchos conocimientos históricos, políticos, diplomáticos, una visión de hacia dónde va el mundo. Sentir el pulso de lo que quiere la ciudadanía es importante, pero son temas complejos. Por eso existe una cancillería con funcionarios de carrera, que tienen una trayectoria en estos temas.

-¿Hay un sesgo en el subsecretario Ahumada?

-No lo conozco bien y tampoco he leído sus papers académicos. Me preocupa, no por un tema personal, sino más bien porque no se sabe cuáles son los objetivos que hay detrás de esto.

-Pero, ¿crees que en el gobierno hay una mirada crítica a los tratados de libre comercio?

-Yo distinguiría. Sobre los tratados internacionales de DDHH, estándares laborales, de la OIT, hay una mirada muy positiva. Pero sobre otros acuerdos comerciales y en especial el TPP11 no hay una mirada llana del gobierno, sino muy crítica.

-¿La consulta podría generar incertidumbre en los inversionistas?

-Primero hay que mirar qué es lo que se va a discutir en esa consulta. ¿Denunciar tratados? ¿Renegociar tratados? ¿Incorporar nuevas temáticas? ¿Tener prioridades con las áreas con las cuales te vas a integrar?

Si tú me dices que va a ser para saber qué es lo que quiere la ciudadanía, no veo por qué los inversionistas podrían sentirse afectados. Pero todavía hay mucha incertidumbre respecto a qué se va a preguntar. Hacia dónde se dirige esta consulta. Para legitimar qué cosa. Y cuáles son los nuevos puntos de política exterior.

¿El gobierno no ha dado señales sobre su foco en exterior?

-Los puntos que ha dicho el subsecretario son temas que ya están en la agenda de la discusión comercial. ¿Qué tiene de nuevo? ¿Estamos hablando de género? Ya está. ¿Hablamos de medioambiente? Hay normas que se incorporan; minipymes, también. ¿Pueblos originarios? Ya están incorporados. Son aspecto que se pueden ir profundizando, por cierto. Pero de nuevo no tienen nada.

-Lo otro es la prioridad en el entorno inmediato vecinal.

-Resulta que también hay un montón de tratados y acuerdos de libre comercio que entraron en vigor y que se negociaron durante la administraciones anteriores: Tenemos el TLC con Brasil, la entrada en vigor del TLC con Uruguay, la modernización con Argentina, con Ecuador y con Paraguay, que están actualmente en el Congreso.

-¿Cuál es tu opinión sobre la norma de la Convención que dice que la política exterior de Chile debe enfocarse en la región?

-No tiene sentido constitucionalizar en esos términos la política exterior. El ejecutivo debe tener flexibilidad. Sin duda que la región tiene que ser una prioridad, y eso ha sido una constante. Pero los gobiernos tienen determinadas prioridades y deben mantener un espacio abierto. Poner en la Constitución un principio de esa naturaleza, le quita muchísima flexibilidad a las relaciones exteriores.

-¿En qué sentido?

-Hoy en día está claro hacia dónde está avanzando el mundo. No es Latinoamérica quien lleva el liderazgo. Estamos hablando de inteligencia artificial, de cambio climático, de una nueva visión de los temas multilaterales, o un cuestionamiento a aquellas instituciones que se crean después de la Segunda Guerra. El foco no se está haciendo por Latinoamérica y el Caribe.

Tienes que tener una orientación hacia el Asia Pacífico, básicamente. Y además nosotros somos vecinos, porque tenemos una inmensa costa en el Pacífico.

-¿No has visto un cambio en RREE?

-Es muy pronto para decirlo. No son muchas las acciones de política exterior que se han desplegado. Aparte de firmar Escazú y someterlo a discusión parlamentaria. Y el viaje que se hizo a Argentina, pero es una constante entre los presidentes que el primer viaja sea al país vecino, no es ninguna novedad. Lo de Escazú era un compromiso de la campaña. Todavía es muy poco tiempo para decirte que hay un cambio en la orientación.

-¿Los tratados de libre comercio son una base importante de la política exterior?

-Son una base súper importante. Somos un país bastante alejado de los centros más poderosos en términos económicos. La estrategia que adoptó Chile desde la recuperación de la democracia fue vincularse comercialmente. Pero gracias a eso, después se abren otras vías de cooperación. Es la primera manera de irse conociendo con muchos otros estados. Ahora, que los acuerdos se pueden modernizar, actualizar, incorporar temáticas nuevas, por supuesto. En la medida en que cuentes con el OK y con la disposición de tu socio.

-¿Cómo has visto a la nueva canciller Antonia Urrejola?

-No quiero hacer juicios personales.

-Si no es vinculante, ¿qué consecuencias puede tener esta consulta?

-Yo espero que no sea una excusa para no seguir adelante con la inserción comercial y de política exterior de Chile. Dicen que no es vinculante, está bien. Que es para relegitimar la política exterior, eso es más delicado… Son aspiraciones válidas, pero espero que no sea un obstáculo para avanzar en la integración. Sobre todo para argumentar en contra del TPP.

-A propósito de la estrategia exterior de Chile, ¿cuáles son los grandes focos que hay que mirar?

-Creo que hay que mirar con mucha más detención y compromiso, no solamente comercial, sino político, lo que está pasando en Asia. Sin lugar dudas. Nosotros solemos tener una vinculación con Asia, que ha sido comercial, pero creo que hay que mirarla con una visión también de relación política. Tenemos visiones bastante diferentes muchas veces. O tal vez nos cuesta comprenderlos. Pero son nuestros vecinos.

Eso por un lado. Después tienes que posicionarte en un nuevo mapa donde hay un movimiento de las grandes potencias. Y definir cuál va a ser la estrategia de Chile en ese sentido.

-¿Por qué crees que Chile debe estar en el TPP11?

-En el TPP11 hay que estar dentro de todas maneras. Porque es un espacio donde países que son competitivos con nosotros ya están dentro. Segundo, porque tenemos que diversificar mercados. Tenemos una gran exposición  en China y esto nos da la posibilidad de acceder con muchos otros productos a mercados distintos. Tercero, para un país como Chile más vale estar dentro de estos grandes acuerdos que estar fuera. Parece que con la consulta se está buscando una excusa contra el TPP11. Es una duda que debe ser despejada.

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Natalia González: “Si gana el En Contra va a ser un impulso a ideas refundacionales”

Imagen: Agencia Uno.

La abogada Natalia González, integrante de la Comisión Experta patrocinada por la UDI, dice que hay muchas falsedades en el debate constitucional. Que se diga que va a haber “un retroceso para los derechos de las mujeres (en el nuevo texto) es francamente incomprensible”.

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Susana Claro y prueba PISA: “Llevamos 160 años sin lograr que todos los escolares aprendan a leer”

Imagen: Icare.

Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Luis Castillo y crisis de isapres: “Un sector del gobierno tiene un concepto absolutamente ideológico”

Imagen de Agencia Uno.

Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.