Carlos Cruz, condenado por caso MOP-Gate, y escándalo Democracia Viva: “Hay una tremenda falta de prolijidad y de experiencia en cómo se pueden utilizar bien los recursos del Estado”

Vicente Browne Russo
Carlos Cruz

Han pasado más de 20 años desde que estalló el caso MOP-Gate, que involucró al ex ministro de Obras Públicas Carlos Cruz, situación que incluso lo tuvo 61 días tras las rejas y condenado a tres años de presidio remitido. Otros 12 funcionarios públicos debieron cumplir penas similares. Hoy, en medio del recién destapado caso convenios -que involucra a la fundación Democracia Viva y a Revolución Democrática- el ex secretario de Estado afirma que hay grandes diferencias entre ambas situaciones y que en el reciente escándalo hay un tema de falta de experiencia en cómo se utilizan los recursos públicos.


-¿Qué opina sobre el caso recientemente destapado de la fundación Democracia Viva?

-Es lamentable. En definitiva acá lo que hay es una falta de prolijidad y probablemente una mirada un poco liviana de cómo llevar adelante este tipo de iniciativas.

-¿Cree que hubo delito?

-Yo no tengo la percepción que haya delito o dolo en la utilización de recursos públicos, sino más bien, si uno parte del principio de buena fe, lo que hay es una tremenda falta de prolijidad y de experiencia en cómo se pueden utilizar bien los recursos del Estado. Y creo que se está pagando el costo de esa inexperiencia.

-¿Qué diferencias ve en este caso con el de MOP-Gate?

-Son situaciones bien distintas. En el caso de MOP-Gate lo que había era la búsqueda de una forma de poder mantener un conjunto de personas trabajando para el Estado, a las cuales había que pagarles de una determinada manera y no se encontró otra forma de hacerlo como la que se hizo. Y eso es lo que fue identificado como delito y se sancionó como fraude al fisco y hemos pagado las consecuencias de ese fraude.

En este sentido, el tema MOP-Gate está absolutamente resuelto y los que nos vimos afectados hemos pagado nuestros pecados de buena manera. Creo que esta es una situación bien distinta y por eso a mí me parece que la ingenuidad tiene que ver más con la falta de lectura que hubo en el pasado para hacer cosas de esta naturaleza y eso creo que es un error grave en el sentido de la inexperiencia y no necesariamente en el sentido de dolo o algún tipo de fraude. Acá (Democracia Viva) se cometió un tremendo error desde el punto de vista en cómo se llevaron adelante este tipo de iniciativas.

-¿Cuál debiese ser el procedimiento a seguir?

-Hoy día hay que buscar la forma de transparentar bien lo que sucedió, espero que no hayan habido actos dolosos. Además, hay que reglamentar bien el uso de los recursos del Estado que van a los organismos privados que sustituyen a este en algunas funciones. Eso es muy problemático y el modelo subsidiario tiene este riesgo, de que a la transferencia de recursos públicos a entidades privadas -que cumplen con funciones públicas- se presta para este tipo de operaciones. Por lo tanto, aquí hay que hacer una revisión muy de fondo respecto de la capacidad institucional del Estado para cumplir con determinadas funciones y la forma a través de la cual se están transfiriendo recursos a organismos privados.

Ejecución de presupuesto del MOP y concesiones. El director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura también analizó los avances y obstáculos que tiene el gobierno en materia de inversión y licitaciones de obras públicas y privadas. Cruz cree que el desafío que tiene el ejecutivo es sacar adelante los proyectos que tiene en carpeta, que trate de completar las iniciativas que son necesarias y que tienen un impacto relevante desde el punto de vista de la actividad productiva. Además, ve que debe haber un trabajo y esfuerzo interinstitucional.

-¿Cuál debe ser la prioridad del gobierno para avanzar en los proyectos?

-Lo primero que hay poner al día es la capacidad de inversión del Ministerio de Obras Públicas con los recursos con los que cuenta. El año pasado tuvimos una ejecución presupuestaria baja y este año estamos viendo lo mismo. Esto tiene impacto principalmente en obras menores que no tienen una repercusión mediática importante, pero si uno las suma son muy importantes. Ese es el primer impulso que hay que tener.

También hay que retomar el ritmo de llamado a licitación en proyectos concesionados y sacar adelante los acuerdos que hay entre el MOP y las concesiones para mejorar los servicios de las concesiones ya existentes. Ahí hay un volumen de inversión importante, casi US $2.000 millones que están paralizados y que perfectamente podrían acelerarse por la vía de perfeccionar esos acuerdos que permitan mejorar los servicios que otorgan este tipo de proyectos.

-¿Y respecto a las concesiones?

-En concesiones lo más preocupante es la demora que ha habido en concretar los acuerdos que hay con las concesionarias de mejoras sustantivas que se habían convenido de tal manera de hacer esas concesiones más amistosas con la comunidad. Esto es muy importante porque de alguna manera la percepción que hay de que estos son proyectos que no tienen una buena relación con su comunidad de entorno y se podrían resolver mediante estas inversiones adicionales. Y eso hay que acerarlo. Los recursos están y depende de los organismos públicos la aprobación de estas iniciativas.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

El último round entre Tohá y Vodanovic (y las horas clave del PS)

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Trasfondo: El impacto de la grabación de la PDI a Crispi y cómo el caso enreda a Boric

Imagen: Agencia Uno.

La PDI grabó un diálogo del ex asesor de Boric con su madre, Claudia Serrano, sobre la venta de la casa del ex mandatario, en el cual dice que Isabel Allende, presionó mucho al gobierno. La conversación, revelada por La Tercera, desata más dudas sobre el rol del presidente Boric en ese caso y en […]

Marcelo Soto

Abril 26, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista del uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.