Carlos Cruz, condenado por caso MOP-Gate, y escándalo Democracia Viva: “Hay una tremenda falta de prolijidad y de experiencia en cómo se pueden utilizar bien los recursos del Estado”

Vicente Browne Russo
Carlos Cruz

Han pasado más de 20 años desde que estalló el caso MOP-Gate, que involucró al ex ministro de Obras Públicas Carlos Cruz, situación que incluso lo tuvo 61 días tras las rejas y condenado a tres años de presidio remitido. Otros 12 funcionarios públicos debieron cumplir penas similares. Hoy, en medio del recién destapado caso convenios -que involucra a la fundación Democracia Viva y a Revolución Democrática- el ex secretario de Estado afirma que hay grandes diferencias entre ambas situaciones y que en el reciente escándalo hay un tema de falta de experiencia en cómo se utilizan los recursos públicos.


-¿Qué opina sobre el caso recientemente destapado de la fundación Democracia Viva?

-Es lamentable. En definitiva acá lo que hay es una falta de prolijidad y probablemente una mirada un poco liviana de cómo llevar adelante este tipo de iniciativas.

-¿Cree que hubo delito?

-Yo no tengo la percepción que haya delito o dolo en la utilización de recursos públicos, sino más bien, si uno parte del principio de buena fe, lo que hay es una tremenda falta de prolijidad y de experiencia en cómo se pueden utilizar bien los recursos del Estado. Y creo que se está pagando el costo de esa inexperiencia.

-¿Qué diferencias ve en este caso con el de MOP-Gate?

-Son situaciones bien distintas. En el caso de MOP-Gate lo que había era la búsqueda de una forma de poder mantener un conjunto de personas trabajando para el Estado, a las cuales había que pagarles de una determinada manera y no se encontró otra forma de hacerlo como la que se hizo. Y eso es lo que fue identificado como delito y se sancionó como fraude al fisco y hemos pagado las consecuencias de ese fraude.

En este sentido, el tema MOP-Gate está absolutamente resuelto y los que nos vimos afectados hemos pagado nuestros pecados de buena manera. Creo que esta es una situación bien distinta y por eso a mí me parece que la ingenuidad tiene que ver más con la falta de lectura que hubo en el pasado para hacer cosas de esta naturaleza y eso creo que es un error grave en el sentido de la inexperiencia y no necesariamente en el sentido de dolo o algún tipo de fraude. Acá (Democracia Viva) se cometió un tremendo error desde el punto de vista en cómo se llevaron adelante este tipo de iniciativas.

-¿Cuál debiese ser el procedimiento a seguir?

-Hoy día hay que buscar la forma de transparentar bien lo que sucedió, espero que no hayan habido actos dolosos. Además, hay que reglamentar bien el uso de los recursos del Estado que van a los organismos privados que sustituyen a este en algunas funciones. Eso es muy problemático y el modelo subsidiario tiene este riesgo, de que a la transferencia de recursos públicos a entidades privadas -que cumplen con funciones públicas- se presta para este tipo de operaciones. Por lo tanto, aquí hay que hacer una revisión muy de fondo respecto de la capacidad institucional del Estado para cumplir con determinadas funciones y la forma a través de la cual se están transfiriendo recursos a organismos privados.

Ejecución de presupuesto del MOP y concesiones. El director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura también analizó los avances y obstáculos que tiene el gobierno en materia de inversión y licitaciones de obras públicas y privadas. Cruz cree que el desafío que tiene el ejecutivo es sacar adelante los proyectos que tiene en carpeta, que trate de completar las iniciativas que son necesarias y que tienen un impacto relevante desde el punto de vista de la actividad productiva. Además, ve que debe haber un trabajo y esfuerzo interinstitucional.

-¿Cuál debe ser la prioridad del gobierno para avanzar en los proyectos?

-Lo primero que hay poner al día es la capacidad de inversión del Ministerio de Obras Públicas con los recursos con los que cuenta. El año pasado tuvimos una ejecución presupuestaria baja y este año estamos viendo lo mismo. Esto tiene impacto principalmente en obras menores que no tienen una repercusión mediática importante, pero si uno las suma son muy importantes. Ese es el primer impulso que hay que tener.

También hay que retomar el ritmo de llamado a licitación en proyectos concesionados y sacar adelante los acuerdos que hay entre el MOP y las concesiones para mejorar los servicios de las concesiones ya existentes. Ahí hay un volumen de inversión importante, casi US $2.000 millones que están paralizados y que perfectamente podrían acelerarse por la vía de perfeccionar esos acuerdos que permitan mejorar los servicios que otorgan este tipo de proyectos.

-¿Y respecto a las concesiones?

-En concesiones lo más preocupante es la demora que ha habido en concretar los acuerdos que hay con las concesionarias de mejoras sustantivas que se habían convenido de tal manera de hacer esas concesiones más amistosas con la comunidad. Esto es muy importante porque de alguna manera la percepción que hay de que estos son proyectos que no tienen una buena relación con su comunidad de entorno y se podrían resolver mediante estas inversiones adicionales. Y eso hay que acerarlo. Los recursos están y depende de los organismos públicos la aprobación de estas iniciativas.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 26, 2023

Reforma de pensiones: Ministra Jara da por concluida negociación y envía proyecto con sólo 2 puntos para cuentas individuales

Crédito: Agencia Uno.

Este domingo, la ministra Jara lideró una reunión entre autoridades de gobierno e integrantes de la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados. La secretaria de Estado sugirió que las negociaciones se daban por terminadas en la Corporación y que era hora de votar, otorgando un 4% de la cotización extra a un fondo […]

Marcelo Soto

Septiembre 26, 2023

Javier Macaya: “Si se rechaza el texto, sigue la Constitución vigente”

Pese al revuelo que causaron las críticas de Evelyn Mathhei al Consejo Constitucional, Javier Macaya, presidente la UDI, se la juega por el éxito de este segundo proceso:  “Chile necesita recuperar su estabilidad y eso pasa por cerrar bien esta etapa, con un texto ampliamente apoyado. Todos los otros cálculos parecen pequeños al lado de […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 25, 2023

Trasfondo: El terremoto político que desató Matthei en la derecha (y la reservada reunión UDI-RN-PS)

Crédito: Agencia Uno.

La alcaldesa Matthei, que aparece hoy como la carta mejor posicionada en la carrera presidencial, sostuvo el fin de semana que la única forma de salvar el segundo proceso constitucional pasaba por emanar un texto parecido al que elaboró la Comisión Experta. Su intervención, queriéndolo o no, presidencializó la agenda del Consejo Constituyente, dejó perpleja […]

Marcelo Soto

Septiembre 25, 2023

Roberto Izikson: “Es urgente para Republicanos y Kast un cambio de estrategia si quieren que esto resulte”

El gerente de Cadem, Roberto Izikson, comenta la última encuesta Plaza Pública. Y sobre Evelyn Matthei, que dijo no estar dispuesta a gastar su capital político en el apruebo, sostiene: “Tiendo a estar de acuerdo con la alcaldesa. Todo proceso electoral tiene inercias y si se mantiene el estatus quo, este se va a rechazar”.

Juan Pablo Sallaberry

Septiembre 25, 2023

El informe de la Cámara de Diputados que respalda a Maite Orsini en pugna contra Bomberos

“Su condición de parlamentaria predomina a la de voluntaria de un Cuerpo de Bomberos, por lo que no es posible exigirle obligaciones reglamentarias propias, en este caso, del Cuerpo de Bomberos de Santiago”, señala un informe solicitado por la diputada Orsini al secretario general de la Cámara de Diputados, Miguel Landeros presentado ante la Corte […]