-¿Qué opina sobre el caso recientemente destapado de la fundación Democracia Viva?
-Es lamentable. En definitiva acá lo que hay es una falta de prolijidad y probablemente una mirada un poco liviana de cómo llevar adelante este tipo de iniciativas.
-¿Cree que hubo delito?
-Yo no tengo la percepción que haya delito o dolo en la utilización de recursos públicos, sino más bien, si uno parte del principio de buena fe, lo que hay es una tremenda falta de prolijidad y de experiencia en cómo se pueden utilizar bien los recursos del Estado. Y creo que se está pagando el costo de esa inexperiencia.
-¿Qué diferencias ve en este caso con el de MOP-Gate?
-Son situaciones bien distintas. En el caso de MOP-Gate lo que había era la búsqueda de una forma de poder mantener un conjunto de personas trabajando para el Estado, a las cuales había que pagarles de una determinada manera y no se encontró otra forma de hacerlo como la que se hizo. Y eso es lo que fue identificado como delito y se sancionó como fraude al fisco y hemos pagado las consecuencias de ese fraude.
En este sentido, el tema MOP-Gate está absolutamente resuelto y los que nos vimos afectados hemos pagado nuestros pecados de buena manera. Creo que esta es una situación bien distinta y por eso a mí me parece que la ingenuidad tiene que ver más con la falta de lectura que hubo en el pasado para hacer cosas de esta naturaleza y eso creo que es un error grave en el sentido de la inexperiencia y no necesariamente en el sentido de dolo o algún tipo de fraude. Acá (Democracia Viva) se cometió un tremendo error desde el punto de vista en cómo se llevaron adelante este tipo de iniciativas.
-¿Cuál debiese ser el procedimiento a seguir?
-Hoy día hay que buscar la forma de transparentar bien lo que sucedió, espero que no hayan habido actos dolosos. Además, hay que reglamentar bien el uso de los recursos del Estado que van a los organismos privados que sustituyen a este en algunas funciones. Eso es muy problemático y el modelo subsidiario tiene este riesgo, de que a la transferencia de recursos públicos a entidades privadas -que cumplen con funciones públicas- se presta para este tipo de operaciones. Por lo tanto, aquí hay que hacer una revisión muy de fondo respecto de la capacidad institucional del Estado para cumplir con determinadas funciones y la forma a través de la cual se están transfiriendo recursos a organismos privados.
Ejecución de presupuesto del MOP y concesiones. El director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura también analizó los avances y obstáculos que tiene el gobierno en materia de inversión y licitaciones de obras públicas y privadas. Cruz cree que el desafío que tiene el ejecutivo es sacar adelante los proyectos que tiene en carpeta, que trate de completar las iniciativas que son necesarias y que tienen un impacto relevante desde el punto de vista de la actividad productiva. Además, ve que debe haber un trabajo y esfuerzo interinstitucional.
-¿Cuál debe ser la prioridad del gobierno para avanzar en los proyectos?
-Lo primero que hay poner al día es la capacidad de inversión del Ministerio de Obras Públicas con los recursos con los que cuenta. El año pasado tuvimos una ejecución presupuestaria baja y este año estamos viendo lo mismo. Esto tiene impacto principalmente en obras menores que no tienen una repercusión mediática importante, pero si uno las suma son muy importantes. Ese es el primer impulso que hay que tener.
También hay que retomar el ritmo de llamado a licitación en proyectos concesionados y sacar adelante los acuerdos que hay entre el MOP y las concesiones para mejorar los servicios de las concesiones ya existentes. Ahí hay un volumen de inversión importante, casi US $2.000 millones que están paralizados y que perfectamente podrían acelerarse por la vía de perfeccionar esos acuerdos que permitan mejorar los servicios que otorgan este tipo de proyectos.
-¿Y respecto a las concesiones?
-En concesiones lo más preocupante es la demora que ha habido en concretar los acuerdos que hay con las concesionarias de mejoras sustantivas que se habían convenido de tal manera de hacer esas concesiones más amistosas con la comunidad. Esto es muy importante porque de alguna manera la percepción que hay de que estos son proyectos que no tienen una buena relación con su comunidad de entorno y se podrían resolver mediante estas inversiones adicionales. Y eso hay que acerarlo. Los recursos están y depende de los organismos públicos la aprobación de estas iniciativas.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]
Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.
Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]
En la cuarta jornada del Caso Factop, la Fiscalía Metropolitana Oriente solicitó prisión preventiva para los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff, acusados de delitos como lavado de activos y estafa. Además, pidió medidas cautelares para ejecutivos de LarrainVial, mientras mantiene sin cambios las restricciones de otros imputados clave, como Luis Hermosilla y los hermanos Sauer.