Agosto 22, 2023

Camila Vallejo sortea el peor escenario: TC rechaza requerimiento del Senado que pedía dejar sin efecto Comisión contra la Desinformación

Ex-Ante

El fallo dividido 5 a 3, el Tribunal Constitucional rechazó la mañana de este martes el requerimiento del Senado para declarar inconstitucional el decreto que crea la Comisión asesora contra la Desinformación. La votación representa un respiro para la ministra Camila Vallejo, que impulsó la iniciativa, aunque las críticas a la comisión se han extendido no solo a la oposición, sino también a sectores del Socialismo Democrático, la Sociedad Iberoamericana de la Prensa y el periodista Santiago Pavlovic, que hicieron sus descargos en la comisión de Constitución de la Cámara Alta.


Qué observar. Tras dos horas de discusión, el pleno del Tribunal Constitucional rechazó la mañana de este martes el requerimiento presentado por el Senado que pedía declarar inconstitucional el Decreto N°12 del 12 de mayo de 2023, que crea la Comisión Asesora contra la Desinformación.

  • La votación, según informó el tribunal, fue 5 votos contra 3
  • En rechazo del requerimiento estuvieron los magistrados Nancy Yáñez (presidenta del TC), Daniela Marzi, Nelson Pozo y María Pía Silva, además de la suplente de ministro, Natalia Muñoz.
  • Por acoger el requerimiento del Senado, estuvieron Miguel Ángel Fernández, José Ignacio Vásquez y Cristián Letelier.
  • La Doctora en Derecho de la Universidad de Chile, Nancy Yáñez, fue designada miembro del organismo en abril de 2022, por el Presidente Gabriel Boric, quien también designó a la abogada Daniela Marzi, Doctora en Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, quedando por primera vez el tribunal con una mayoría de magistrados afines a la izquierda.
  • El fallo, que fue informado temprano a La Moneda, puede leerse como un respiro para la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, principal impulsora en crear la comisión asesora, que de acuerdo al gobierno busca analizar y buscar experiencia comparada internacional para enfrentar el fenómeno de la desinformación en plataformas digitales.
  • La comisión es presidida por la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry e integrada por nueve expertos de universidades elegidos por el gobierno, ya ha realizado tres sesiones y espera entregar su primer informe a fines de agosto.

Los argumentos. El jueves 17 de agosto se realizaron en el TC los alegatos sobre el requerimiento del Senado. En representación de la corporación lo hizo el abogado Arturo Fermandois, mientras que en representación del Presidente Boric y la ministra Etcheverry, argumentó la exministra, Paulina Veloso, como abogada consejera del Consejo de Defensa del Estado.

  • Fermandois, en representación del Senado, que aprobó enviar el requerimiento al TC por voto mayoritario de los senadores, argumentó que al tratar materias que pueden afectar derechos fundamentales como es la libertad de expresión, sería inconstitucional crear una comisión por decreto y que este tema era potestad del Poder Legislativo.
  • Agregó que el término “desinformación” es amplio, general y no se encuentra legislado previamente, por que no correspondería crear una comisión de gobierno.
  • A su turno Paulina Veloso, rebatió que han existido múltiples comisiones durante diversos gobiernos, mencionando entre otras la Comisión Rettig, la Comisión Marcel y la Comisión Engel. Y muchas han cumplido labores prelegislativas como la comisión para establecer delitos del código penal.
  • En cualquier caso, insistió que la comisión se trata de un órgano asesor y no ejecutivo que no recopilará antecedentes pero no elaborará proyectos de Ley y que su función no es controlar medios o plataformas digitales.
  • Los argumentos de la resolución no fueron expuestos este martes, lo que ocurrirá en los próximos días.

Los votos clave. En sectores de la oposición y el oficialismo tenían claro que la ministra Nancy Yáñez votaría a favor de las aspiraciones del Gobierno, dada su cercanía con la administración del Presidente Boric y con su ex jefe de gabinete Matías Meza-Lopehandía. Yáñez, en el caso de un empate, sería el voto dirimente.

  • Lo que sorprendió a algunos importantes abogados fue que la ministra Pía Silva rechazara el requerimiento del Senado, dado que algunos daban por descontado que lo aprobaría.

Telón de fondo. En el gobierno siguieron de cerca la votación. En La Moneda estaban conscientes del riesgo que podría implicar que el TC declarara inconstitucional el decreto, ante lo cual la iniciativa -que ya fue puesta en marcha por La Moneda, a través de un grupo de profesionales- quedaría en punto muerto. Pero, más allá de que el tribunal le otorgara la razón a la administración Boric, la Comisión contra la Desinformación sigue ganando detractores y elevando el calado de la controversia.

  • En La Moneda ha enfrentado los reparos que había generado en amplios sectores el proyecto, que el gobierno lo explicó oficialmente como una instancia que abordará temas sobre desinformación en plataformas digitales y buenas prácticas digitales y hará recomendaciones sobre políticas públicas.
  • Es sabido que en el decreto no es del agrado de parte del socialismo, como ocurrió con el senador Alfonso de Urresti en la comisión de Constitución, el miércoles de la semana pasada.
  • A él se sumaron parlamentarios de oposición y el periodista Santiago Pavlovic, quien habló de la iniciativa no aporta a la libertad de expresión en Chile y que, más bien, es un peligro para ella. Una posición similar marcó la Sociedad Iberoamericana de la Prensa (SIP).
  • Como bloque, solo Apruebo Dignidad está cuadrado con la iniciativa, más allá de que senadores de centroizquierda rechazaran este miércoles que el decreto llegara al TC.
  • El problema es que en medio de todo aquello está Vallejo, la ministra a la cual el PC intentó blindar en el Senado al momento de votar el requerimiento ante el tribunal y que ha surgido como una de sus cartas presidenciales.

Lea también. Comisión Desinformación de Vallejo y alegatos en el TC (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]