Agosto 24, 2023

Brunner: “El ministro Cataldo tiene que dar una señal sobre el problema del uso de la violencia por parte de jóvenes en el sistema escolar”

Marcelo Soto

El ex ministro secretario general de Gobierno y académico UDP, José Joaquín Brunner, analiza la carta de Nicolas Cataldo (PC), titular de Educación, al Colegio de Profesores, que en estas horas decide si ir o no a paro. La misiva incluye ocho puntos, entre ellos pagar la llamada deuda histórica a un 25% de los más afectados. “Al menos el ministro ha sido claro, que no era el caso del anterior, que siempre era muy ambiguo en cómo pretendía enfrentar esto. Y logra bajar las expectativas”.


-Algunos vieron la llegada de Nicolás Cataldo a Educación como una señal política del posicionamiento del PC. ¿Qué te parece a ti?

-A mí la verdad es que me parece más bien absurda la idea de que podrían haber cargos vetados para un partido legalmente constituido en Chile, que tiene una historia larga y con la que uno puede, por cierto, estar en total desacuerdo. El argumento de descalificar a una persona en su ejercicio del cargo por su militancia muestra que como sociedad, como clase política, estamos en una polarización muy negativa y dañina.

-¿Qué te pareció esta frase que dijo sobre la evasión del metro, acerca de que en 2019 había otro contexto?

-Me parece desafortunada. El mero hecho de que se ejerza violencia en un momento además delicado del país, en una situación económica deteriorada, en medio de una tarea tan compleja como es la de escribir la nueva Constitución, en días de invierno muy inclemente que tiene que soportar la población en varias regiones del país, es gravísimo. Y me parece que hay que ser extremadamente claro en condenarlo y sobre todo un ministro de Educación, que tiene una voz muy potente en esta materia.

-El ministro presentó una respuesta al petitorio de los profesores para evitar el paro y al parecer está bien encaminada. Esta propuesta incluye, por ejemplo, pagar la deuda histórica para un 25 % de profesores más afectados. ¿Cuál es tu opinión sobre esto?

-Al menos el ministro ha sido claro, que no era el caso del anterior, que siempre era muy ambiguo en cómo pretendía enfrentar esto. Aquí no se trata de pagar la deuda, se trata de hacer una reparación a un grupo específico de maestros, que hay que determinar cuál es el número y cuál es la cantidad de recursos con que se cuenta para este tipo de reparación.

La discusión ahora está puesta en un terreno mucho más acotado, donde el ministro logra el primer día reducir las expectativas. Falta todavía un buen par de semanas de discusión interna del Gobierno y luego la discusión parlamentaria del presupuesto. Pero me parece que el primer paso del ministro, en términos de acotar mucho más estrictamente qué se está negociando, es positivo.

-¿El ministro Cataldo se ha manejado mejor con el Colegio de Profesores que el ministro anterior, que tuvo muchos problemas con el gremio?

-Sí, yo creo que el ministro Cataldo tenía una cierta trayectoria de diálogo anterior con el Colegio, porque tenía un camino de experiencia previa en el Ministerio de Educación. Me parece que ha entrado en ese terreno concreto con el pie derecho. Ha mostrado flexibilidad en el acercamiento al Colegio de Profesores y a la vez claridad en decir: no estamos hablando de una devolución completa. Lo más valioso ha sido reiterar cuál es la prioridad de su gestión en el Ministerio: la recuperación de los estudios, la reactivación de los aprendizajes, el enganchamiento de jóvenes que han abandonado o que están en riesgo de abandonar la escolarización.

Lo que no es claro es cómo va a dar cuenta al país de los avances en esta materia; a través, por ejemplo, del Consejo Público Privado que se formó en la administración de Ávila. ¿Va a dar cuenta periódica, una vez cada trimestre, de cómo en concreto se está avanzando en cada una de las líneas del plan de reactivación? Si el ministro ha de tener algún éxito en su gestión, esa pieza es la fundamental.

-Todavía no se sabe si va a haber paro. ¿Cuál es tu impresión?

-El Colegio ha tenido un respaldo de la opinión pública bajísimo, ha tenido una crítica transversal de los distintos sectores y por lo tanto me parece que el gremio está en una disposición ahora mucho mejor para llegar a aceptar lo que se le pueda estar ofreciendo y a negociar, con mucho más realismo. Porque entró en esta batalla pensando que iba a tener un enorme apoyo interno del profesorado chileno y sobre todo de la opinión pública. Y no ha tenido ni lo uno ni lo otro.

-La carta incluye un plan contra la violencia. ¿Se contradice con su declaración sobre la evasión del Metro en 2019?

-Hay una preocupación bien expresada y hay que ver como se traduce en la práctica. Creo que perdió la oportunidad de traducir el mensaje de la carta a la realidad. El país entero estaba mirando a estos jóvenes que llaman otra vez a evadir masivamente y el ministro, en fin, se pone en el papel de un analista y dice: habría que pensar en el contexto. Puede decirlo en un seminario, pero lo que tiene que hacer es dar una señal justamente sobre el problema del uso de la violencia por parte de jóvenes que están en el sistema escolar.

En primera manifestación relativamente importante a la que convocan en pleno invierno, paralizan el metro y rompen y usan fuerza física para hacer valer su opinión y sus demandas. El ministro podría haber hecho en concreto lo que en la Carta está tratando de manifestar, que es una preocupación real por el problema, haciendo un claro rechazo a ese tipo de conducta, que no cabe simplemente en un régimen democrático y en un Estado de derecho.

-En general ¿qué rescatas de la carta de Cataldo?

-Es un primer gesto de apertura, de conversación, que me parece mucho más importante que los contenidos específicos. El propio presidente del colegio ha dicho que una amplia mayoría en principio consideraron que era una carta positiva. Obtener ese efecto en medio de un conflicto que es complejo, de un ministro que viene recién ingresando al Ministerio, pienso que es un paso adelante y eso hay que reconocerlo. El ministro tiene una experiencia en este tipo de negociaciones que le permitió lograr una buena llegada en este primer momento.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Septiembre 24, 2023

Ex Dipres Matías Acevedo y Empresa Nacional del Litio: “Quieren hacer un punto ideológico y finalmente los que pierden son todos los chilenos”

Matías Acevedo.

Continúan los cuestionamientos a la estrategia del litio que se encuentra impulsando el gobierno. El ex director de presupuestos y ex director ejecutivo de Chile ante el BID en Washington, Matías Acevedo, sostiene que “no me imagino ninguna empresa privada, en ningún sector, que tenga los problemas y los desafíos que tiene Codelco por delante […]

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Antonio Barchiesi (Republicano): “El Gobierno decidió intentar por todos los medios el fracaso del actual proceso constitucional”

El consejero Antonio Barchiesi, del Partido Republicano, niega que la norma sobre “el derecho a la vida de quien está por nacer” implique que se pueda prohibir el aborto en el futuro. “Yo creo que la ministra Orellana miente sin pudor, cuando dice que esa norma pone en riesgo el aborto. Y yo lamento que […]

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Jorge Correa Sutil: “Las declaraciones del Consejo han sido en su gran mayoría líricas, redundantes y grandilocuentes”

El abogado constitucionalista, Jorge Correa Sutil, dice que Republicanos “tienen la mayoría en el Consejo. Lo que no tienen es una mayoría popular asegurada. Entonces tendrán que medir su capacidad de convencer luego a la población”. Agrega: “Casi todo el capítulo primero es un conjunto de declaraciones líricas, que no debieran estar en una Constitución […]

Marcelo Soto

Septiembre 21, 2023

Lucas Sierra y Consejo Constitucional: “La mayor responsabilidad es de Chile Vamos”

Gentileza: CEP.

El abogado, profesor de la U. de Chile y socio de Lupa Legal, Lucas Sierra, experto en derecho constitucional, dice: “Si la Convención pasada, fracasada, fue una especie de disputa por la hegemonía al interior de la izquierda, hemos pasado a un Consejo, que es una especie de disputa de hegemonías al interior de la […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

Tomás de Rementería (PS): “Esperaría que los partidos tengan un rol en la organización de una campaña para votar En Contra y dar una alternativa”

Créditos: Agencia Uno.

“Si esto queda como está hasta ahora, creo que la inmensa mayoría de las fuerzas, no solo progresistas, sino que moderadas, tendrían que llamar a votar En Contra”, dice el diputado PS. De Rementería se pone en el escenario de inclinarse por el Rechazo y que la Cámara de Diputadas y Diputados discuta y apruebe […]