Octubre 16, 2023

Banco Central: Canadá es el principal inversionista en Chile y Brasil el que recibe mayor cantidad de capitales nacionales

Jaime Troncoso R.
Presidente Gabriel Boric con su par canadiense Justin Trudeau (Crédito: Presidencia)

A 2022, Canadá había invertido US$ 36.216 millones en Chile. El Banco Central publicó las estadísticas de 2022. Canadá es el principal inversionista en Chile. Los capitales alcanzaron los US$ 36.216 millones en 2022, US$ 4.050 millones adicionales respecto al cierre de 2021. Entre las empresas que destacan están Teck en minería, Transelec en energía y Scotiabank en finanzas.


Qué observar. El Banco Central entregó sus estadísticas sobre Inversión Extranjera Directa (IED) y los resultados indican que Canadá sigue siendo el principal inversionista extranjero en Chile. Las cifras corresponden a la acumulación de inversiones vigentes al cierre de año. Se les denomina “stock de inversión directa pasiva”, en lenguaje FMI.

  • En 2022, las inversiones canadienses siguen elevándose en Chile. Los capitales alcanzaron los US$ 36.216 millones en 2022, US$ 4.050 millones adicionales respecto al cierre de 2021.
  • De esta forma, superan a los capitales estadounidenses, segundos en el ranking, por US$ 11 mil millones.
  • Canadá desplazó como mayor inversionista en Chile a Estados Unidos en 2018.  Estados Unidos acumuló un stock de inversiones de US$ 25.189 millones en 2022.
  • A partir del Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado en 1997 con la nación canadiense, hubo un flujo de inversiones hacia áreas como minería, servicios financieros, infraestructura, energía, agua, industria química, agricultura y acuicultura, y los servicios de ingeniería, entre otros.
  • Entre los mayores inversionistas están Teck en minería, Transelec en energía y Scotiabank en finanzas.

Más grandes. En 2022, tras Canadá y Estados Unidos aparecen Países Bajos, Reino Unido y España como los cinco orígenes de mayor IED.

    • En las siguientes posiciones destacan otros europeos como Italia y Bélgica, latinoamericanos como Brasil y Colombia, y del Asia Pacífico como Japón y Australia.

  • En 2022, en todo caso, la IED en Chile sumó en total US$ 274.633 millones. Un alza respecto al año anterior cuando totalizó US$ 256 mil millones.

Por área Geográfica. A pesar de que Canadá y EE.UU. lideran por países, es Europa quien concentra mayores inversiones en Chile.

      • Ocupando desde la tercera a la séptima posición aparecen Países Bajos, Reino Unido, España, Italia y Bélgica.

 

Por regiones. La Región Metropolitana de Santiago y Antofagasta lideran la inversión extranjera en Chile. En el caso de Santiago se concentra las inversiones en servicios financieros y en Antofagasta la minería.

Inversión de China. El gigante asiático no representa una participación relevante entre las naciones que invierten en Chile. No obstante, desde 2015 que viene incrementando de manera importante su participación.

  • Actualmente China ocupa la posición 22 dentro de los países que invierten en Chile al acumular un stock de inversión de US$ 701 millones.
  • El anuncio de la inversión de la compañía de acero y níquel Tsingshan de invertir US$ 233 millones para la construcción de una fábrica de baterías de litio en Mejillones, Región de Antofagasta, incrementaría fuertemente la presencia China, pero en sólo dos posiciones en el ranking de inversores en Chile.
  • La iniciativa apuntala el plan estratégico del mineral en Chile, ya que no sólo sería extracción del litio sino su elaboración para un producto. Las autoridades esperan que la industria permita del orden de 668 empleos en la zona y se inaugure en mayo de 2025.

Inversión desde Chile. El Banco Central también entregó las cifras de inversionistas chilenos en el exterior.

  • Brasil es el destino número 1 de los capitales chilenos en el exterior, con más de US$ 15 mil millones en stock. En segundo lugar en 2021 quedó Estados Unidos, seguido por Perú, Alemania, Colombia y Reino Unidos. Argentina sigue cayendo en posiciones y destaca el incremento en los dos últimos años de dineros dirigidos a Alemania y Reino Unido.

 

También puede leer: Alianza público-privada: La propuesta del expresidente de Codelco, Marcos Lima, para revertir la compleja situación de la estatal

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Tesla paga los costos del estilo de Elon Musk

El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.