Octubre 16, 2023

Banco Central: Canadá es el principal inversionista en Chile y Brasil el que recibe mayor cantidad de capitales nacionales

Jaime Troncoso R.
Presidente Gabriel Boric con su par canadiense Justin Trudeau (Crédito: Presidencia)

A 2022, Canadá había invertido US$ 36.216 millones en Chile. El Banco Central publicó las estadísticas de 2022. Canadá es el principal inversionista en Chile. Los capitales alcanzaron los US$ 36.216 millones en 2022, US$ 4.050 millones adicionales respecto al cierre de 2021. Entre las empresas que destacan están Teck en minería, Transelec en energía y Scotiabank en finanzas.


Qué observar. El Banco Central entregó sus estadísticas sobre Inversión Extranjera Directa (IED) y los resultados indican que Canadá sigue siendo el principal inversionista extranjero en Chile. Las cifras corresponden a la acumulación de inversiones vigentes al cierre de año. Se les denomina “stock de inversión directa pasiva”, en lenguaje FMI.

  • En 2022, las inversiones canadienses siguen elevándose en Chile. Los capitales alcanzaron los US$ 36.216 millones en 2022, US$ 4.050 millones adicionales respecto al cierre de 2021.
  • De esta forma, superan a los capitales estadounidenses, segundos en el ranking, por US$ 11 mil millones.
  • Canadá desplazó como mayor inversionista en Chile a Estados Unidos en 2018.  Estados Unidos acumuló un stock de inversiones de US$ 25.189 millones en 2022.
  • A partir del Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado en 1997 con la nación canadiense, hubo un flujo de inversiones hacia áreas como minería, servicios financieros, infraestructura, energía, agua, industria química, agricultura y acuicultura, y los servicios de ingeniería, entre otros.
  • Entre los mayores inversionistas están Teck en minería, Transelec en energía y Scotiabank en finanzas.

Más grandes. En 2022, tras Canadá y Estados Unidos aparecen Países Bajos, Reino Unido y España como los cinco orígenes de mayor IED.

    • En las siguientes posiciones destacan otros europeos como Italia y Bélgica, latinoamericanos como Brasil y Colombia, y del Asia Pacífico como Japón y Australia.

  • En 2022, en todo caso, la IED en Chile sumó en total US$ 274.633 millones. Un alza respecto al año anterior cuando totalizó US$ 256 mil millones.

Por área Geográfica. A pesar de que Canadá y EE.UU. lideran por países, es Europa quien concentra mayores inversiones en Chile.

      • Ocupando desde la tercera a la séptima posición aparecen Países Bajos, Reino Unido, España, Italia y Bélgica.

 

Por regiones. La Región Metropolitana de Santiago y Antofagasta lideran la inversión extranjera en Chile. En el caso de Santiago se concentra las inversiones en servicios financieros y en Antofagasta la minería.

Inversión de China. El gigante asiático no representa una participación relevante entre las naciones que invierten en Chile. No obstante, desde 2015 que viene incrementando de manera importante su participación.

  • Actualmente China ocupa la posición 22 dentro de los países que invierten en Chile al acumular un stock de inversión de US$ 701 millones.
  • El anuncio de la inversión de la compañía de acero y níquel Tsingshan de invertir US$ 233 millones para la construcción de una fábrica de baterías de litio en Mejillones, Región de Antofagasta, incrementaría fuertemente la presencia China, pero en sólo dos posiciones en el ranking de inversores en Chile.
  • La iniciativa apuntala el plan estratégico del mineral en Chile, ya que no sólo sería extracción del litio sino su elaboración para un producto. Las autoridades esperan que la industria permita del orden de 668 empleos en la zona y se inaugure en mayo de 2025.

Inversión desde Chile. El Banco Central también entregó las cifras de inversionistas chilenos en el exterior.

  • Brasil es el destino número 1 de los capitales chilenos en el exterior, con más de US$ 15 mil millones en stock. En segundo lugar en 2021 quedó Estados Unidos, seguido por Perú, Alemania, Colombia y Reino Unidos. Argentina sigue cayendo en posiciones y destaca el incremento en los dos últimos años de dineros dirigidos a Alemania y Reino Unido.

 

También puede leer: Alianza público-privada: La propuesta del expresidente de Codelco, Marcos Lima, para revertir la compleja situación de la estatal

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Investigadora Centro de Políticas Públicas Facultad de Economía y Gobierno -USS

Diciembre 1, 2023

Tasa de reemplazo y la definición del destino del 6%. Por Karol Fernández

A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.

Con Catalina Edwards

Diciembre 1, 2023

After Office (E74) – Carolina Samsing y el rol femenino en el sector tecnológico

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.

Con Catalina Edwards

Noviembre 30, 2023

Investing (E67) – Aldo Lema, las proyecciones económicas del futuro gobierno de Milei

En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.