Octubre 15, 2023

Alianza público-privada: La propuesta del expresidente de Codelco, Marcos Lima, para revertir la compleja situación de la estatal

Ex-Ante
Marcos Lima, expresidente ejecutivo de Codelco.

El profesor adjunto del departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile  plantea este tipo de asociación para la explotación del cobre en la empresa estatal. Para el expresidente ejecutivo, asociarse con otros con el objetivo de “crecer y diversificarse” no es privatizar. Según él, una propuesta de esta naturaleza resuelve el dilema existente entre la “beatería neoliberal” que propone terminar con las empresas estatales por ineficientes y la “ortodoxia leninista” que exige la nacionalización de la actividad minera en Chile.


Contexto. El complejo momento que pasa Codelco no es una novedad. Los problemas se resumen en: baja producción y alta deuda. A esto se le suman los problemas de gestión que enfrenta la estatal. Por esta razón, esta semana la clasificadora de riesgo Moody’s rebajó la clasificación crediticia base de la empresa estatal, asignándole perspectivas negativas. Al mismo tiempo, continúan aumentando las dudas respecto a si la compañía será capaz de hacerse cargo de las negociaciones para la explotación del litio, en el marco de la estrategia nacional.

  • Hace unos días, el presidente ejecutivo de Codelco, Máximo Pacheco, reiteró que la producción de cobre mejorará en 2024 tras estar en el momento más bajo.
  • Ante las ideas de privatizar la compañía, Pacheco sostuvo que “somos una empresa orgullosamente estatal”.
  • Otro antecedente que se suma a la ecuación es la renuncia del vicepresidente de Finanzas de la sociedad, Alejandro Rivera. Asimismo, se han realizado otros ajustes de cargos, como, por ejemplo, la renuncia de la vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, y cambios estructurales en algunas de sus operaciones.
  • Esta semana, en una entrevista con Bloomberg, la ministra de Minería Aurora Williams señaló que Codelco debe resolver sus problemas por su cuenta.“Es la administración quien debe resolver los diversos problemas, llámese problemas financieros, problemas operativos, de cualquier naturaleza”, dijo.

Qué observar. Dado el complejo momento que enfrenta la estatal, son varias las voces que han salido a entregar soluciones o reformas para mejorar la situación de la compañía. Incluso, ha resurgido la idea de privatizarla. En este contexto, el expresidente ejecutivo de Codelco (1996-2000), Marcos Lima, tiene una propuesta que, según él, podría ayudar a revertir la posición de la empresa.

Para el profesor adjunto del departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, marcos Lima, la estrategia de Codelco de los próximos años debe incluir:

  • Proteger y recuperar los activos naturales, siendo un ejemplo de minería verde, llevando a Chile a liderar la transformación del sector, partiendo por una minería latinoamericana baja en carbono (protección biodiversidad, agua, energía e hidrógeno).
  • Impulsar una estrategia de diversificación, explotando minerales más allá del cobre, especialmente aquellos necesarios para frenar el cambio climático. (La oportunidad que le abre la llamada estrategia nacional del litio del actual Gobierno apunta en esta dirección).
  • Aumentar sus niveles de producción completando los grandes proyectos estructurales -necesarios para extender la vida de sus yacimientos- y aprovechar al máximo su potencial minero con un agresivo plan de exploraciones y adquisiciones.
  • Incrementar los encadenamientos productivos con proveedores y contratistas locales, insertos en cadena de valor globales, y al mismo tiempo, mejorar sus relaciones con las comunidades, pasando de la filantropía a una integración real en el territorio.
  • Liderar la industria a nivel global comprometiéndose con promover la demanda de cobre y sus nuevos usos, en los ambitos sanitarios, electromovilidad, y ahorro energético. Por ejemplo, India es un mercado que puede “gatillar” un nuevo super ciclo del precio del cobre.

Cómo hacerlo. En lo concreto, el expresidente ejecutivo explica que se trata de levantar US$ 20.000 millones con un socio estratégico: un fondo soberano de inversión de propiedad estatal -son más de 80- que esté interesado en buscar una posición fuerte en minerales estratégicos y/o quiera diversificar su portafolio. De esa forma se formaría “CODELCO XXI”, una multinacional, con todas las características de una empresa minera global diversificada.

  • “Si suponemos que Codelco vale US$40.000 millones -y con una asociación virtuosa con SQM y su incursión en el litio, la cifra podría subir mucho (¿US$10.000millones?)- la nueva CODELCO XXI podría reducir la deuda financiera de la empresa y levantar los recursos que necesite para su desarrollo, quedando 5/7 en manos del Estado y 2/7 para el fondo interesado”, sostiene Lima.
  • Para el expresidente ejecutivo, asociarse con otros con el objetivo de “crecer y diversificarse” no es privatizar.
  • Para él, una propuesta de esta naturaleza resuelve el dilema existente entre la “beatería neoliberal” que propone terminar con las empresas estatales por ineficientes y la “ortodoxia leninista” que exige la nacionalización de la actividad minera en Chile, por explotar la riqueza nacional.
  • “Si se propone una alianza público-privada para el desarrollo del litio ¿por qué no también para el cobre?”, dice.
  • Para Lima, las condiciones son óptimas para constituir un gigante minero a la altura de Aramco, ENI, Petrobras y otras empresas. “Si ello se concretara, Chile puede volver a ser el foco más atractivo de la minería a nivel global, retomando la senda de crecimiento que tanto necesitamos”, finaliza.

Publicaciones relacionadas

Profesor Titular Asociado. Departamento de Ingeniería de Minería PUC. Socio CIS Consultores

Enero 15, 2025

“A tocar la campana”: La internacionalización de las empresas chilenas. Por Marcos Lima

Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]