Octubre 15, 2023

Alianza público-privada: La propuesta del expresidente de Codelco, Marcos Lima, para revertir la compleja situación de la estatal

Ex-Ante
Marcos Lima, expresidente ejecutivo de Codelco.

El profesor adjunto del departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile  plantea este tipo de asociación para la explotación del cobre en la empresa estatal. Para el expresidente ejecutivo, asociarse con otros con el objetivo de “crecer y diversificarse” no es privatizar. Según él, una propuesta de esta naturaleza resuelve el dilema existente entre la “beatería neoliberal” que propone terminar con las empresas estatales por ineficientes y la “ortodoxia leninista” que exige la nacionalización de la actividad minera en Chile.


Contexto. El complejo momento que pasa Codelco no es una novedad. Los problemas se resumen en: baja producción y alta deuda. A esto se le suman los problemas de gestión que enfrenta la estatal. Por esta razón, esta semana la clasificadora de riesgo Moody’s rebajó la clasificación crediticia base de la empresa estatal, asignándole perspectivas negativas. Al mismo tiempo, continúan aumentando las dudas respecto a si la compañía será capaz de hacerse cargo de las negociaciones para la explotación del litio, en el marco de la estrategia nacional.

  • Hace unos días, el presidente ejecutivo de Codelco, Máximo Pacheco, reiteró que la producción de cobre mejorará en 2024 tras estar en el momento más bajo.
  • Ante las ideas de privatizar la compañía, Pacheco sostuvo que “somos una empresa orgullosamente estatal”.
  • Otro antecedente que se suma a la ecuación es la renuncia del vicepresidente de Finanzas de la sociedad, Alejandro Rivera. Asimismo, se han realizado otros ajustes de cargos, como, por ejemplo, la renuncia de la vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, y cambios estructurales en algunas de sus operaciones.
  • Esta semana, en una entrevista con Bloomberg, la ministra de Minería Aurora Williams señaló que Codelco debe resolver sus problemas por su cuenta.“Es la administración quien debe resolver los diversos problemas, llámese problemas financieros, problemas operativos, de cualquier naturaleza”, dijo.

Qué observar. Dado el complejo momento que enfrenta la estatal, son varias las voces que han salido a entregar soluciones o reformas para mejorar la situación de la compañía. Incluso, ha resurgido la idea de privatizarla. En este contexto, el expresidente ejecutivo de Codelco (1996-2000), Marcos Lima, tiene una propuesta que, según él, podría ayudar a revertir la posición de la empresa.

Para el profesor adjunto del departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, marcos Lima, la estrategia de Codelco de los próximos años debe incluir:

  • Proteger y recuperar los activos naturales, siendo un ejemplo de minería verde, llevando a Chile a liderar la transformación del sector, partiendo por una minería latinoamericana baja en carbono (protección biodiversidad, agua, energía e hidrógeno).
  • Impulsar una estrategia de diversificación, explotando minerales más allá del cobre, especialmente aquellos necesarios para frenar el cambio climático. (La oportunidad que le abre la llamada estrategia nacional del litio del actual Gobierno apunta en esta dirección).
  • Aumentar sus niveles de producción completando los grandes proyectos estructurales -necesarios para extender la vida de sus yacimientos- y aprovechar al máximo su potencial minero con un agresivo plan de exploraciones y adquisiciones.
  • Incrementar los encadenamientos productivos con proveedores y contratistas locales, insertos en cadena de valor globales, y al mismo tiempo, mejorar sus relaciones con las comunidades, pasando de la filantropía a una integración real en el territorio.
  • Liderar la industria a nivel global comprometiéndose con promover la demanda de cobre y sus nuevos usos, en los ambitos sanitarios, electromovilidad, y ahorro energético. Por ejemplo, India es un mercado que puede “gatillar” un nuevo super ciclo del precio del cobre.

Cómo hacerlo. En lo concreto, el expresidente ejecutivo explica que se trata de levantar US$ 20.000 millones con un socio estratégico: un fondo soberano de inversión de propiedad estatal -son más de 80- que esté interesado en buscar una posición fuerte en minerales estratégicos y/o quiera diversificar su portafolio. De esa forma se formaría “CODELCO XXI”, una multinacional, con todas las características de una empresa minera global diversificada.

  • “Si suponemos que Codelco vale US$40.000 millones -y con una asociación virtuosa con SQM y su incursión en el litio, la cifra podría subir mucho (¿US$10.000millones?)- la nueva CODELCO XXI podría reducir la deuda financiera de la empresa y levantar los recursos que necesite para su desarrollo, quedando 5/7 en manos del Estado y 2/7 para el fondo interesado”, sostiene Lima.
  • Para el expresidente ejecutivo, asociarse con otros con el objetivo de “crecer y diversificarse” no es privatizar.
  • Para él, una propuesta de esta naturaleza resuelve el dilema existente entre la “beatería neoliberal” que propone terminar con las empresas estatales por ineficientes y la “ortodoxia leninista” que exige la nacionalización de la actividad minera en Chile, por explotar la riqueza nacional.
  • “Si se propone una alianza público-privada para el desarrollo del litio ¿por qué no también para el cobre?”, dice.
  • Para Lima, las condiciones son óptimas para constituir un gigante minero a la altura de Aramco, ENI, Petrobras y otras empresas. “Si ello se concretara, Chile puede volver a ser el foco más atractivo de la minería a nivel global, retomando la senda de crecimiento que tanto necesitamos”, finaliza.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Crisis de las Isapres: La ausencia de la ministra Aguilera y el cuestionado rol del Segundo Piso

Créditos: Agencia Uno.

La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Cómo fue la negociación para evitar que la Ley de Presupuestos se fuera al TC

En la Comisión Mixta se desplegaron intensas negociaciones para llegar a un acuerdo.

Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]