Octubre 15, 2023

Alianza público-privada: La propuesta del expresidente de Codelco, Marcos Lima, para revertir la compleja situación de la estatal

Ex-Ante
Marcos Lima, expresidente ejecutivo de Codelco.

El profesor adjunto del departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile  plantea este tipo de asociación para la explotación del cobre en la empresa estatal. Para el expresidente ejecutivo, asociarse con otros con el objetivo de “crecer y diversificarse” no es privatizar. Según él, una propuesta de esta naturaleza resuelve el dilema existente entre la “beatería neoliberal” que propone terminar con las empresas estatales por ineficientes y la “ortodoxia leninista” que exige la nacionalización de la actividad minera en Chile.


Contexto. El complejo momento que pasa Codelco no es una novedad. Los problemas se resumen en: baja producción y alta deuda. A esto se le suman los problemas de gestión que enfrenta la estatal. Por esta razón, esta semana la clasificadora de riesgo Moody’s rebajó la clasificación crediticia base de la empresa estatal, asignándole perspectivas negativas. Al mismo tiempo, continúan aumentando las dudas respecto a si la compañía será capaz de hacerse cargo de las negociaciones para la explotación del litio, en el marco de la estrategia nacional.

  • Hace unos días, el presidente ejecutivo de Codelco, Máximo Pacheco, reiteró que la producción de cobre mejorará en 2024 tras estar en el momento más bajo.
  • Ante las ideas de privatizar la compañía, Pacheco sostuvo que “somos una empresa orgullosamente estatal”.
  • Otro antecedente que se suma a la ecuación es la renuncia del vicepresidente de Finanzas de la sociedad, Alejandro Rivera. Asimismo, se han realizado otros ajustes de cargos, como, por ejemplo, la renuncia de la vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, y cambios estructurales en algunas de sus operaciones.
  • Esta semana, en una entrevista con Bloomberg, la ministra de Minería Aurora Williams señaló que Codelco debe resolver sus problemas por su cuenta.“Es la administración quien debe resolver los diversos problemas, llámese problemas financieros, problemas operativos, de cualquier naturaleza”, dijo.

Qué observar. Dado el complejo momento que enfrenta la estatal, son varias las voces que han salido a entregar soluciones o reformas para mejorar la situación de la compañía. Incluso, ha resurgido la idea de privatizarla. En este contexto, el expresidente ejecutivo de Codelco (1996-2000), Marcos Lima, tiene una propuesta que, según él, podría ayudar a revertir la posición de la empresa.

Para el profesor adjunto del departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, marcos Lima, la estrategia de Codelco de los próximos años debe incluir:

  • Proteger y recuperar los activos naturales, siendo un ejemplo de minería verde, llevando a Chile a liderar la transformación del sector, partiendo por una minería latinoamericana baja en carbono (protección biodiversidad, agua, energía e hidrógeno).
  • Impulsar una estrategia de diversificación, explotando minerales más allá del cobre, especialmente aquellos necesarios para frenar el cambio climático. (La oportunidad que le abre la llamada estrategia nacional del litio del actual Gobierno apunta en esta dirección).
  • Aumentar sus niveles de producción completando los grandes proyectos estructurales -necesarios para extender la vida de sus yacimientos- y aprovechar al máximo su potencial minero con un agresivo plan de exploraciones y adquisiciones.
  • Incrementar los encadenamientos productivos con proveedores y contratistas locales, insertos en cadena de valor globales, y al mismo tiempo, mejorar sus relaciones con las comunidades, pasando de la filantropía a una integración real en el territorio.
  • Liderar la industria a nivel global comprometiéndose con promover la demanda de cobre y sus nuevos usos, en los ambitos sanitarios, electromovilidad, y ahorro energético. Por ejemplo, India es un mercado que puede “gatillar” un nuevo super ciclo del precio del cobre.

Cómo hacerlo. En lo concreto, el expresidente ejecutivo explica que se trata de levantar US$ 20.000 millones con un socio estratégico: un fondo soberano de inversión de propiedad estatal -son más de 80- que esté interesado en buscar una posición fuerte en minerales estratégicos y/o quiera diversificar su portafolio. De esa forma se formaría “CODELCO XXI”, una multinacional, con todas las características de una empresa minera global diversificada.

  • “Si suponemos que Codelco vale US$40.000 millones -y con una asociación virtuosa con SQM y su incursión en el litio, la cifra podría subir mucho (¿US$10.000millones?)- la nueva CODELCO XXI podría reducir la deuda financiera de la empresa y levantar los recursos que necesite para su desarrollo, quedando 5/7 en manos del Estado y 2/7 para el fondo interesado”, sostiene Lima.
  • Para el expresidente ejecutivo, asociarse con otros con el objetivo de “crecer y diversificarse” no es privatizar.
  • Para él, una propuesta de esta naturaleza resuelve el dilema existente entre la “beatería neoliberal” que propone terminar con las empresas estatales por ineficientes y la “ortodoxia leninista” que exige la nacionalización de la actividad minera en Chile, por explotar la riqueza nacional.
  • “Si se propone una alianza público-privada para el desarrollo del litio ¿por qué no también para el cobre?”, dice.
  • Para Lima, las condiciones son óptimas para constituir un gigante minero a la altura de Aramco, ENI, Petrobras y otras empresas. “Si ello se concretara, Chile puede volver a ser el foco más atractivo de la minería a nivel global, retomando la senda de crecimiento que tanto necesitamos”, finaliza.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Por qué la inhabilitación del ministro Jean Pierre Matus retrasa fallo decisivo para Dominga

La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

La larga lista de áreas grises del SII: Los flancos ocultos que tensionan la relación con los contribuyentes

Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Embalse La Punilla: la inversión de US$ 433 millones que el Estado no ha logrado concretar a 15 años de su aprobación

Render del proyecto

Quince años después de obtener luz verde ambiental y con más de US$ 430 millones comprometidos, el proyecto sigue atrapado entre licitaciones fallidas, conflictos contractuales y resistencia local, sin que el Estado logre avanzar en su ejecución.

Vicente Browne Russo

Junio 14, 2025

Quién es el ejecutivo de origen sirio que lidera desde la Patagonia la mayor inversión tramitada en Chile

Antoine Liane nació en Damasco y creció en París. Hoy vive en Magallanes y encabeza la mayor inversión registrada en el sistema ambiental chileno: un megaproyecto de hidrógeno verde por US$16 mil millones impulsado por TotalEnergies. Desde diciembre de 2024 vive en la Patagonia, cerca de Punta Arenas. Eso sí, su jefatura está en Francia.

Ex-Ante

Junio 14, 2025

Rolf Lüders y El Puente: “Chile empezó a estancarse cuando se rompió el consenso en torno al modelo de crecimiento”

Rolf Lüders.

Rolf Lüders, exministro de Hacienda y uno de los Chicago Boys que implementó el modelo neoliberal en los ochenta, fue el artífice de convocar a 16 economistas en Chile para, superando las divisiones ideológicas, pensaran en contribuir con propuestas concretas al desarrollo del país. El resultado fue un documento: “El Puente. Uniendo visiones para retomar […]