Esta semana se conoció que el Imacec de diciembre pasado retrocedió un 0,4% en comparación con el año anterior y que el 2020 se cierra con una contracción de 6,0%, lo que responde al peor registro desde la crisis de 1982. Ante dicho panorama, el economista y director de Estrategia de Inversiones para América Latina de la consultora BlackRock, Axel Christensen analiza el panorama económico, afirmando que espera que el 2021, gracias al proceso de vacunación local y global, la recuperación de Chile sea más rápida en comparación con otros países.
—¿Cuáles son los factores principales que explican el retroceso del Imacec de diciembre?
—No hay mucha información que el Imacec mismo en el comunicado del Banco Central pero tiene que ver con la caída del sector de servicios. Hay un correlato relativamente cercano entre los indicadores que se dieron a conocer unos días antes, diciembre fue un mes que se tendió a frenar la actividad por la pandemia, el retroceso a fase 2 en muchos lugares e incluso en cuarentena entonces eso tuvo una incidencia.
—El mercado esperaba una contracción mayor, ¿a qué se debe la diferencia?
—Sí, eso es de cierta forma destacable. Dentro de lo malo que fue el cierre de diciembre, sobre todo después del repunte que se estaba observando en noviembre, la caída que se observó fue menos pronunciada de lo que se esperaba. Las estimaciones nunca son perfectas, hay diferencias metodológicas que siempre explican cierta diferencia, no es poco habitual que sean diferentes. Puede ser que el mercado haya estado más pesimista pero no es algo inusual que sean diferentes, el Banco Central toma más información de la que los agentes privados toman en cuenta.
—Pese a que la cifra no fue tan baja como la que esperaba el mercado, sí se cierra el 2020 con el peor registro de la actividad económica desde la crisis de 1982. ¿Cuál es su mirada?
—Claramente no hay ninguna otra cosa que uno haya podido esperar dado que toda la actividad en la práctica se tuvo que congelar.
—¿Qué tan profunda es la crisis en Chile respecto de otros países?
—Si uno repasa las cifras económicas de todos los países, yo vivo en Estados Unidos y aquí es la peor cifra desde la segunda guerra mundial. Entonces todos los países están mostrando el mismo tipo de récord negativo y Chile no es la excepción, por eso mismo es que no me llama la atención, considerando las contracciones económicas que uno está viendo en otros países también. Por ejemplo, la economía mexicana acaba de anunciar que su economía se contrajo un 8,5% en el 2020. Pero la respuesta, como todos los temas en economía es “depende”. Si tú miras las cifras agregadas, probablemente Chile va a tener una recuperación, relativa a la región, un poco más rápida. Eso ya lo recogen las estimaciones que han hecho el FMI y otros agentes privados.
—¿Por qué?
—Porque Chile tiene una mayor exposición sectorial a la exportación y sobre todo la demanda de China es muy relevante y China cerro el año pasado con cifras positivas, bajas, pero positivas, con un 2,3%. Entonces, en ese sentido, en comparación con otras economías que dependen más de otros países como el caso de México, o tienen un sector exportador más reducido en función de su economía, como puede ser el caso de Brasil, Chile probablemente va a mostrar cifras más positivas. Ahora, eso es en agregados, en sectores que son importantes para la economía chilena como son la minería y el sector exportador en general, pero por ejemplo en un tema central como la recuperación del mercado laboral, eso se va a tardar más tiempo porque los sectores que generan más puestos de trabajo son los ligados a la economía local y servicio, como restoranes y comercio en general. Entonces, las cifras macroeconómicas en agregados van a mostrar en Chile una mejor posición, pero si uno quiere compararnos por ejemplo en nivel de desempleo o en la capacidad de generar empleos para ir saliendo de la crisis me es difícil decir que Chile tenga una diferencia más notoria como en las otras cifras.
—Y el permiso de vacaciones que se está entregando ahora podría traducirse en mayor movimiento en áreas que han estado estancadas hasta ahora o no necesariamente es así?
—Ciertamente, pero eso hay que cruzarlo y analizar la capacidad de moverse de la gente. Si tu vives en una comuna en fase 3 y todos los principales centros de vacaciones están en fase 2 o 1, eso restringe bastante la actividad de ese permiso de vacaciones.
—¿Qué se espera para el 2021? ¿Cómo proyecta el panorama económico para los próximos meses?
—La economía chilena, si uno mira estimaciones de las distintas fuentes, locales y extranjeras, apuntan a una recuperación o rebote, ciertamente porque la base de comparación del año pasado va a ayudar. Si tu caíste mucho, aunque lo hagas un pelo mejor es difícil seguir cayendo. Sobre todo, en la medida que se ve más luz al final del túnel con ya un proceso de vacunación en curso. Ese es un elemento para tomar en cuenta: Chile sí ha podido empezar a vacunar a su población algo más temprano que el resto y con mayores números. Hay países que todavía no tienen programas de vacunación en curso y los que lo tienen, en función del tamaño de la población, todavía es más lento o reducido y eso también puede ayudar a generar a que la recuperación en Chile este año sea más rápida y vayamos de menos a más. Ahora, creo que no pasará mucho tiempo cuando empecemos a fijar la mirada en lo que va a pasar no el 2021 sino que el 2022.
—¿Se refiere a los efectos de los procesos electorales que se producirán este año? ¿Cómo afectará eso el panorama económico?
—Hay incertidumbre en todo reemplazo político. Todos los países tienen procesos que generan incertidumbres porque hay cambios. A pesar de que tenemos bastantes elecciones ahora pronto en abril, probablemente las consecuencias de muchas de esas elecciones se van a sentir un poco más a largo plazo, me refiero particularmente a la convención constituyente y yo creo que en general el foco va a estar mucho más expuesto por la profundidad que trae consigo la elección presidencial de final de año.
—¿Cuáles en definitiva serían los factores claves a los que hay que estar atentos y que incidirán en la economía en este año? Usted comentaba que uno es el proceso de vacunación.
—Así es. Pero partiría en primer lugar por el proceso de vacunación global. Chile es una economía que a diferencia de otras que mencionaba como Brasil o México, importa mucho si el resto del mundo ya se empezó a recuperar, por la naturaleza muy enfocada a exportaciones que tiene nuestro país. Entonces en la medida en que China se vea recuperada y otros mercados, va a tener la incidencia probablemente más importante en las cifras económicas de Chile. Ahora, para que otros sectores más intensivos en mano de obra, más orientados a la economía local, eso sin lugar a duda la noticia más importante va a ser el proceso de vacunación en el país: un proceso que sea efectivo, eso aún tiene signo de interrogación considerando que hay encuestas que muestras un alto porcentaje de personas que no se vacunaría.
—Y aparte del tema de vacunación, ¿Qué otros factores pueden incidir?
—Otra fuente de riesgo sería el tema del estallido social del año anterior, que sus efectos se mantengan más acotados o bajo control. No digo que volvamos a la situación previa a octubre del 2019, pero sí que se encuentre una canalización a través de los procesos políticos claves, las elecciones y no se observen las disrupciones que se observaron a fines de 2019 y se pudieron reflejar en la actividad económica e Imacec de ese entonces. Ese también es un elemento que puede hacer cambiar la productividad y recuperación.
—Por último, ¿Qué le pareció la salida de Ignacio Briones del ministerio de Hacienda y designación de Rodrigo Cerda en su reemplazo?
—No es algo usual en Chile que los ministros de Hacienda se presenten como candidatos estando en ejercicio, pero en vista de que tiene que cumplir ciertos plazos y cosas así, se entiende. En cuanto a la cartera, cada ministro entrega su sello personal pero no podría decir que se trata de un cambio de conducción tan marcado. Es importante decirlo; en los ministerios hay un trabajo en conjunto y me imagino que ciertamente el ministro tiene mucha importancia, pero en este caso lo importante es darle continuidad a lo que ya se estaba haciendo. El actual ministro Cerda no es una persona que no conozca la cartera, conoce bastante bien el teje y maneje y trabajó con Briones, así que no creo que exista mayor diferencia.
Desde su cargo de Secretario de Política Económica, el economista chileno José Luis Daza lidera desde agosto las complejas negociaciones para conseguir fondos con el FMI -esta semana estuvo en Washington- y se ha convertido en una pieza clave en las reformas económicas que buscan estabilizar la economía argentina. Su facilidad de expresar de manera […]
Tras una ola de críticas y presión de sindicatos bancarios y las propias instituciones financieras, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) corrigió su interpretación inicial de la Ley Fintec y confirmó que el feriado bancario del 31 de diciembre sigue vigente. La medida fue precisada en un nuevo oficio emitido este 6 de diciembre. […]
El mercado local cierra la semana con un desempeño positivo, impulsado por el liderazgo de Latam Airlines y un IPC que mostró control en la inflación. A nivel internacional, los datos laborales en EE.UU. reforzaron el optimismo en los mercados, con la expectativa de que la Fed avance en recortes de tasas de manera cauta.
La eliminación del feriado bancario del 31 de diciembre, basada en una interpretación que realizó el director general jurídico de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), José Antonio Gaspar, de la Ley Fintec, afecta a 60 mil trabajadores del sector bancario y genera desajustes operativos en el sistema financiero chileno. Sindicatos critican la decisión […]
Compensar la reducción del impuesto a las empresas con mayores impuestos a los asalariados –aunque sea a los segmentos más altos– exacerba la problemática existente, profundizando la precaria situación tributaria de las familias y de aquellos individuos con cargas familiares en su hogar.