Antonio Barchiesi (Republicano): “El Gobierno decidió intentar por todos los medios el fracaso del actual proceso constitucional”

Marcelo Soto

El consejero Antonio Barchiesi, del Partido Republicano, niega que la norma sobre “el derecho a la vida de quien está por nacer” implique que se pueda prohibir el aborto en el futuro. “Yo creo que la ministra Orellana miente sin pudor, cuando dice que esa norma pone en riesgo el aborto. Y yo lamento que el Gobierno haya llegado a este extremo”.


-El viernes hubo una discusión bastante fuerte sobre el  Estado Social de Derecho. Según algunos, ustedes están desmantelando esa idea con enmiendas que debilitan el Estado. ¿Estás a favor de un Estado Social de Derecho?

-Las interpretaciones respecto del sentido y alcance del Estado Social de Derecho son tan amplias como consejeros hay en este proceso constitucional y como comisionados expertos en la elaboración del anteproyecto. Si por Estado Social tenemos que entender las pretensiones del Partido Comunista, básicamente, la propuesta constitucional fallida de la Convención pasada, por supuesto que no estamos avanzando en esa dirección.

Yo, en cambio, me quedo con la interpretación que hizo Carlos Frontaura, cuando dijo que un estado no puede ser social si no es subsidiario. Creo que estamos avanzando hacia un Estado social donde respetamos la primacía de la persona, el valor de la familia, la libertad de las personas para agruparse en organizaciones intermedias que persiguen sus fines específicos.

-Pero el Partido Republicano no tiene entre sus principios un estado fuerte, con énfasis en lo social…

-Estamos avanzando en una propuesta constitucional de libertad. Y estamos robusteciendo una serie de libertades y derechos actualmente presentes en la Constitución y estamos incorporando otros, como es el caso del derecho a la vivienda, acompañado de un elemento fundamental para la clase media como es la eliminación del pago de contribuciones para más de medio millón de familias.

-Otra polémica de hoy fue la norma que algunos llamaron la muerte cívica, porque castiga con pérdida de la ciudadanía a “los funcionarios públicos que en el ejercicio de sus funciones (cometan delitos) que hubieran merecido pena aflictiva”. ¿Te parece adecuado?

-A mí me parece absolutamente necesario. ¿Quién podría estar en contra de medidas duras para extirpar de una buena vez la corrupción, el terrorismo y el narcotráfico de nuestro país?

El gran problema del anteproyecto es que carece de una necesaria conexión con la realidad ciudadana; y lo que el país espera es que de una buena vez se le declare la guerra a la corrupción, al narcotráfico y al terrorismo. Esta situación no da para más y yo no puedo entender que haya consejeros constitucionales que no estén dispuestos a aprobar la muerte cívica.

-¿Es una medida extrema?

-Me pregunto: el que no está de acuerdo con la muerte cívica ¿apoya que sigan llevándose la plata de todos los chilenos a fundaciones de izquierda? ¿Que sigamos mirando para el lado mientras el terrorismo somete el sur de nuestro país? ¿Qué la narcopolítica siga haciendo de las suyas y ganando municipalidades como hemos visto en los últimos años?

O tomamos medidas serias en el ámbito penal y en el ámbito constitucional, o de lo contrario esto se va a volver absolutamente inmanejable. Y en ese marco me parece que la aprobación de la muerte cívica es una gran noticia para los chilenos que esperan soluciones reales y concretas en este proceso constitucional.

-Algunos expertos dicen que los temas de seguridad no deberían estar necesariamente en la Constitución y que el riesgo es crear una especie de Estado policiaco.

-La  gran mayoría de los chilenos esperan una Constitución que se haga cargo de la desastrosa situación de delincuencia y crimen organizado en la que está sumido nuestro país. Tenemos que avanzar hacia una propuesta constitucional que se haga cargo de la delincuencia, del narcotráfico y el terrorismo.

-Un 57%, según Cadem, está dispuesto a votar rechazo en diciembre, incluso un sector del Partido Republicano. ¿Les preocupa?

-A lo largo de la corta pero intensa vida del PR, nunca hemos ocupado las encuestas para tomar decisiones. Si fuera por eso no existiría el Partido Republicano. Si fuera por eso, José Antonio Kast no hubiera sido candidato la primera ni la segunda vez. Si fuera por eso, no tendríamos 22 consejeros constitucionales cuando las encuestas nos daban que con suerte íbamos a elegir cinco.

-En estos días que empezaron las votaciones del pleno, lo más comentado ha sido el derecho a la vida de quien está por nacer. ¿El objetivo es que se prohíba el aborto en el futuro?

-Yo creo que la ministra (de la Mujer y Equidad de Género) Antonia Orellana miente sin pudor, cuando dice que esa norma pone en riesgo el aborto. Y yo lamento que el Gobierno haya llegado a este extremo. Lo que se aprobó en lo sustantivo conserva el marco constitucional vigente en materia de derecho a la vida.

Lo que el Gobierno finalmente decidió es intentar por todos los medios el fracaso del actual proceso constitucional. Ya lo hicieron por el Apruebo el año pasado y ahora al parecer ya decidieron dirigir la campaña en contra en el plebiscito de diciembre próximo.

-Personalmente tú estás en contra del aborto en todas sus causales.

-Sí, por supuesto. Siempre lo hemos dicho. Ninguna persona tiene derecho a darle muerte a otra. Y esa ha sido una postura que siempre hemos mantenido en Republicanos. No es ninguna novedad.

-El viernes pasado se abstuvieron cuatro consejeros de Chile Vamos para rechazar la frase “todo ser humano es persona”. Y eso abrió mucha especulación sobre cómo iba a ser la relación entre las dos derechas. ¿Ha habido cierta tensión?

-Naturalmente, lo que ocurrió el día viernes generó algún grado de desconfianza, pero me parece que las votaciones de esta semana han podido acercar posiciones, recomponer esas confianzas. La votación de ayer de contribuciones sirvió para entender que tenemos que enfocarnos en aquello que tenemos en común, para dotar a nuestro proyecto de una necesaria conexión con las expectativas de los chilenos.

-¿Y están dispuestos a pasar máquina, como se dice?

-Creo que nunca lo hemos hecho. Todas las bancadas han tenido los espacios formales e informales para poder dar su opinión y para poder acercar posiciones. Me parece que lo que ocurrió hoy entre el consejero socialista Alejandro Kohler y el republicano Paul Sfeir (que se dieron un abrazo cuando el primero recordó su exilio), dan muestra de cómo en este proceso constitucional estamos haciendo exactamente lo contrario de lo que pasó en el fallido proceso constitucional que dirigió el año pasado la extrema izquierda.

-¿Qué papel está jugando José Antonio Kast, que a propósito bajó nueve nueve puntos en la última encuesta Cadem? Porque según La Tercera llamó a Germán Becker (RN) para conseguir el voto en el tema de eliminar las contribuciones a la primera vivienda.

-No tengo información al respecto. Pero José Antonio por supuesto que para quienes formamos parte del proyecto republicano es un referente. Tenemos mucho que aprender de la experiencia política de José Antonio.

-¿Qué opinas sobre las críticas que se hacen de que ha habido improvisación, extravagancia? Lo dijo el experto Domingo Lovera hoy. Y según Jorge Correa Sutil al consejo ha sido algo tropical.

-Quizás la única ventaja del proceso constitucional fracasado que dirigió la extrema izquierda el año pasado es poder tener un ejemplo muy claro de qué significa ser tropical, improvisado y extravagante. Fue un proceso constitucional que en vez de responder a las expectativas de los chilenos, correspondía a las expectativas del Partido Comunista. Y creo que esa es la gran diferencia.

-Verónica Undurraga, presidenta de la Comisión Experta, dijo que había que ceder más. ¿Ustedes están dispuestos a ceder en el Partido Republicano?

-Sería un grave error llegar a una propuesta constitucional que deje satisfechos a los políticos e insatisfechos a los chilenos. Yo espero que podamos lograr las aprobaciones más amplias posibles, pero aquí la única línea roja que importa es la línea roja que nos ponen los chilenos. ¿Y cuál es esa línea? Es tomarnos en serio la seguridad. Tomarnos en serio el buen uso de los recursos públicos. Por lo tanto, combatir la corrupción. Es reactivar la economía hoy día tan duramente mermada. Es tomarnos en serio las verdaderas preocupaciones de los chilenos. Y eso es lo que estamos haciendo en este proceso.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 12, 2025

Gonzalo Sanhueza: “El error de proyecciones fiscales es grave y afectará la credibilidad y las tasas de interés”

Gonzalo Sanhueza.

El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que  “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 11, 2025

Jorge Bofill: “El discurso antiinmigración puede hacer surgir un movimiento de extrema derecha”

El abogado Jorge Bofill no solo es conocido como uno de más prestigiosos litigantes en Chile, sino que también por sus punzantes análisis sobre la actualidad nacional. Hoy, los temas que más le preocupan son la consolidación de las bandas de crimen organizado y la irrupción de una extrema derecha que gane espacios con un discurso […]

Marcelo Soto

Enero 10, 2025

Genaro Arriagada: “María Corina Machado se ha elevado como un contrapoder frente al chavismo”

Genaro Arriagada es un gran conocedor de Venezuela y cercano de María Corina Machado. Dice que a la asunción de Maduro por un nuevo período -tras “ganar” elecciones fraudulentas- fue penosa. “Llegó el leprosario de América Latina”. La ceremonia fue el viernes en la mañana. En esta entrevista analiza el nuevo mapa del poder venezolano.

Marcelo Soto

Enero 9, 2025

Fabiana Rosales, ex primera dama interina de Venezuela: “La dictadura repite patrones sanguinarios”

Fabiana Rosales, ex primera dama interina de Venezuela (su marido es Juan Guaidó con quien vive en EE.UU.), es una figura de la oposición de su país, donde hoy asume Maduro un nuevo período luego de elecciones fraudulentas. Destaca el liderazgo de María Corina Machado, quien fue detenida y luego liberada durante una protesta en […]

Marcelo Soto

Enero 9, 2025

Óscar Guillermo Garretón, de Amarillos: “No descarto que apoyemos a Matthei”

El empresario Óscar Guillermo Garretón, histórico hombre del MAPU y el PS, desde el gobierno de Bachelet 2 se fue distanciando de ese mundo. A su juicio el PC y los sectores ultras han dominado en la izquierda. “A mí me carga la palabra centro porque no dice nada. Si en ese cuadro llegamos a […]