Las minutas de la última reunión del Banco Central entusiasmaron al mercado. Queda claro que hay disposición a un mayor recorte en las tasas, sólo que la próxima instancia para decidirlo es en abril. Falta un poco.
Mientras tanto nuestra bolsa local vive el verano. ¿De San Juan se preguntará usted?. No necesariamente. Hemos comentado con varios analistas en nuestros podcasts que muchas acciones locales siguen estando castigadas y hay oportunidades.
Esta semana no será la excepción. Salvo los reportes empresariales de Estados Unidos hay pocas referencias que puedan opacar este entusiasmo.
La semana parte con un feriado en Estados Unidos y Wall Street cerrado. Fin de semana largo que servirá para tomar aliento con miras al miércoles. Ese día reporta Nvidia Corp —la estrella de 2023— que entrega sus esperados resultados. La compañía es la principal fabricantes de chips utilizados para los sistemas de inteligencia artificial generativa y sí, tal como suena su nombre es la envidia de este sector tan competitivo. Fue la acción que más ha subido en el último año, acumulando un alza del 240% y sólo este 2024 acumula una ganancia del 46%. Un hit. Tanto así que incluso explica gran parte del alza que ha experimentado este año el S&P 500.
Los analistas esperan que Nvidia registre una ganancia de US$4,59 por acción. Esto es, un aumento del 700% respecto al mismo trimestre del año pasado. Claro, lo que preocupa para estos días no son sus resultados propiamente tal, sino más bien sus lineamientos futuros y el efecto que todo esto tendrá en el sentimiento del mercado hacia todo el sector de inteligencia artificial y tecnología.
Y es que aprovechando el impulso récord de este año, muchos inversionistas han tomado apuestas muy riesgosas en el sector y todo eso podría quedar en pausa este miércoles.
A parte de esta noticia, tenemos este miércoles la publicación de las minutas de la FED y la vocería de Raphael Bostic, presidente de la FED de Atlanta y reconocido por su postura hawkish o más restrictiva durante el ajuste monetario.
La semana termina con la publicación del PIB alemán y la encuesta IFO de febrero, que mide el pulso empresarial. En el plano empresarial europeo reportan Barclays, Telefónica, Iberdrola, Carrefour, HSBC, Mercedes-Benz y Rolls Royce, entre otras.
Mientras que en Estados Unidos, además de Nvidia, conoceremos los resultados de Home Depot, Walmart, Moderna y Warner Bros Discovery.
Esta semana en Chile el calendario también se tomó un descanso, salvo el IPP del viernes. Los ojos están puestos en marzo que se nos viene con la publicación del Imacec y el reinicio de la agenda legislativa.
Martes 20
Miércoles 21
Jueves 22
Viernes 23
Para más contenido After Office, clic aquí.
Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]
Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.
El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.
No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.
Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.