-El mercado espera que el Banco Central baje en 100 puntos base la TPM en su reunión del 2 de abril. ¿Ustedes creen que las condiciones están para esperar este nivel viendo lo que pasó con la inflación de enero (0,7%)?
-Hay varios factores a tener en cuenta ante la decisión de principios de abril. Primero, la información marginal sobre la economía estadounidense ha tensado las condiciones financieras externas, lo que per se pone presión sobre el tipo de cambio. Nosotros esperamos que el primer recorte de la Fed se procese en junio.
Segundo, en lo doméstico, el resultado para la inflación de enero, con el debut de la nueva canasta de IPC, efectivamente sorprendió al alza. Hay un elemento a tener en cuenta. El 0,7% mensual de enero empujó la inflación oficial anual al 3,8%. Sin embargo, la serie referencial, que no constituye medición oficial, pero sirve para el análisis económico, es bastante inferior, y se ubicaría en 3,2% a enero. Entonces hay dos elementos que creo se compensan: la sorpresa en el margen al alza, pero una inflación anual muy cercana al 3% objetivo.
Finalmente, las minutas mostraron la intención de acelerar el ciclo de recortes, considerando menor traspaso del tipo de cambio a la inflación, aunque con la premisa de guiar al mercado en lugar de sorprenderlo, con el fin de evitar volatilidad. Considerando todos los factores, por ahora mantengo como opción dominante continuar con la rebaja de 100 puntos bases en abril, a la espera del dato clave que será la inflación de febrero.
-¿Sólo el diferencial de tasas está afectando al alza el precio del dólar en Chile o ven otros factores que lo presionen?
-El diferencial de tasas, con el mercado descontando un sendero rápido de convergencia de la tasa a niveles cercanos al 4% en la segunda parte del año, sin duda ha sido el principal factor explicando la debilidad del peso. Pero hay varias consideraciones adicionales. Por ejemplo, el mercado puede empezar a repensar la tasa terminal de la Fed, que nosotros la vemos en 3,5%. Ello podría fortalecer el dólar como tal, con obvias presiones sobre el tipo de cambio.
-¿Ven un posible impacto del tipo de cambio en la inflación que impida acelerar la baja de tasas de interés?
-Dada la información compartida en las minutas, el Consejo del Banco Central de Chile parece estar descontando un menor traspaso del tipo de cambio a la inflación. Ello, junto al menor nivel de la serie referencial, sugiere que el Consejo no está muy preocupado con el nivel del tipo de cambio en cuanto al sendero de recortes. Pero por supuesto que el Banco Central reaccionaría en caso de desorden en el mercado cambiario. La política monetaria está dedicada a minimizar volatilidad, no incrementarla. Es básico para la correcta transmisión de la política monetaria.
-¿Consideran que hay un retraso en materia de TPM por las expectativas de crecimiento de la economía?
-Con la información disponible al día de hoy, es verdad que la tasa real aparece muy alta, en niveles subóptimos. Por eso creemos que el Consejo del Banco Central intentará converger a la tasa neutral lo más rápido posible, pero evitando volatilidad. Esto es consistente con la expresión usada en las minutas, en cuanto a ‘guiar el mercado’.
-¿Qué impacto esperan de los sectores clave de la economía, como la inversión y el consumo, ante una posible reducción de la tasa de interés?
-Lo primero es hacer notar que la actividad, excluyendo minería, creció cerca de 1% en 2023, cuando se mide punta a punta (diciembre/diciembre). El relajamiento de las condiciones monetarias, en un entorno global de crecimiento positivo, debería ayudar a revitalizar el crecimiento local, tanto el consumo como la inversión.
-¿Qué esperan en materia de crecimiento y empleo para 2024?
-La proyección actual es un crecimiento promedio para el presente año de 2,0%. Eso es consistente con una aceleración un poco por encima del crecimiento potencial hacia el último trimestre, donde se crecería al 2,6% (contra el mismo trimestre del año anterior). La tasa de desempleo debería ceder, aunque más lentamente, de 8,5% a un nivel cercano al 8,2%.
-¿Qué otros instrumentos o políticas podrían complementar una eventual reducción de la tasa de interés para impulsar la actividad económica en Chile?
-Diría que la combinación óptima es prudencia fiscal y reformas del lado de la oferta, pro-productividad. El crecimiento potencial se ha venido revisando a la baja consistentemente en los últimos años, y resulta imperioso cambiar esa tendencia.
-¿Sigue siendo la falta de consenso político un riesgo para la economía chilena?
– Me parece importante hacer notar que la incertidumbre que caracterizó a la economía local en forma importante desde los eventos del 2019 ha disminuido en forma importante. Pero la necesidad de consensos es clave para aprobar reformas que eleven el crecimiento potencial. Redistribución sin crecimiento es un camino de corto recorrido.
También puede leer: Los fundamentos de JP Morgan para recomendar el mercado bursátil chileno
Este miércoles 30 de abril, el directorio de Azul Azul, la concesionaria del Club Deportivo Universidad de Chile, ratificó como presidente a Michael Clark por seis votos contra cinco. Votaron en contra Juan Pablo Pavez, Eduardo y Daniel Schapira y los dos directores de la universidad.
El organismo forestal presentó nuevas objeciones a la adenda del proyecto, reactivando críticas históricas vinculadas a la Citronella Mucronata (Naranjillo), la gestión de especies invasoras y el origen del germoplasma. La viabilidad ambiental de la iniciativa vuelve a quedar en entredicho.
Trump aparece con un 39% de aprobación y la baja más pronunciada de un mandatario estadounidense en sus primeros 100 días de mandato. El deterioro en la percepción del manejo de la economía es una de las claves del estudio.
Después de los anuncios del presidente Trump, parece que la crisis está cada vez más cerca y estamos menos preparados de lo que pensábamos. Se hace urgente, entonces, no solo retomar una senda de recuperación de nuestras cuentas públicas, sino también de la confianza en el manejo de las mismas.
El embajador Niu Qingbao cuestionó que la aprobación del convenio entre la Universidad Católica del Norte y la Academia China de Ciencias para construir un observatorio astronómico deba ser visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre el atentado a la central Rucalhue -de capitales chinos- cuantificó las pérdidas en US$5 millones.