Algo es algo: indomables incomprendidos. Por Juan Diego Santa Cruz

Cronista gastronómico y fotógrafo
Alcachofas.

Las barrigas prominentes se han trasladado de los propietarios a los proletarios, la glotonería ya no es proeza sino defecto y los descubrimientos de nuevos sabores se hacen en tecnológicas cocinas y laboratorios de snacks multinacionales.


Es difícil digerir la enseñanza de los pecados capitales cuando se es el guatón del curso. La lista de siete imperdonables faltas condena al fuego eterno a los niños de quinto básico que no les queda otra que escuchar atentos la lista de pecados: lujuria, avaricia, pereza, ira, envidia, soberbia y gula. El listado termina con las miradas de los compañeros hacia el guatón que además ahora se ha transformado en pecador capital. A los tacaños, flojos y calientes no se les nota el pecado a simple vista, pero el goloso no tiene cómo ocultar su flanco. Estigmatización, creo que le llaman ahora. Con tanto cardenal bueno para el diente vaya a saber uno por qué incluyeron a la gula y dejaron fuera a la crueldad, que además es mucho más frecuente entre la curia y los niños.

Es muy injusto andar tratando de pecador a los glotones. En realidad debemos estar agradecidos de ellos porque han iluminado el camino hacia lo desconocido. Como son los primeros en pasar hambre están dispuestos a arriesgar la vida por un bocado y con su afán explorador nos han regalado maravillosos alimentos que jamás hubiésemos probado si no es por su sacrificio. ¿Quién se hubiera atrevido a meterse una callampa en la boca para averiguar si era comestible? ¿Acaso los flacos que se llenan con una zanahoria hicieron tamaño descubrimiento? No señores. El primer humano que pensó que una alcachofa podía ser comestible sin duda fue el glotón desconocido que, aunque recién homo sapiens, tuvo el coraje de aguantar las espinas en su boca en la búsqueda del sabor.

La historia, sin embargo, sólo nos ofrece golosos indomables casi siempre incomprendidos. Uno de sus exponentes fue el guatón Tarrare, un francés que a los 17 años era capaz de comer su peso en carne y que sus padres expulsaron de la casa ante la inminente ruina en que los dejaría el retoño. El pobre crío salió a deambular por las provincias francesas en compañía de ladrones, putas y vagabundos tragando piedras y animales vivos a cambio de una moneda. En 1788 se dirigió a París, donde por años actuó en las calles tragando canastos llenos de manzanas, corchos, libros y otros objetos. Después de uno de esos espectáculos, sufrió una obstrucción intestinal y tuvo que ser trasladado al hospital Hôtel Dieu. Los doctores que lo recibieron y curaron quedaron impresionados por la capacidad de comer de Tarrare y lo sometieron a diversos estudios; en uno de ellos, el guatón se comió en una sola sentada el equivalente a 15 raciones de soldado y se tomó 16 litros de leche. El Ejército Revolucionario Francés lo usó de correo aprovechando que Tarrare era capaz de ingerir una caja metálica con instrucciones secretas y depositarla en medio de territorio enemigo luego de terminar la digestión. Pero fue capturado y terminó de vuelta en el hospital agotado de su insaciabilidad rogando por una cura, pero nada dio resultado. Finalmente sus días internado terminaron cuando se confirmaron las sospechas que la desaparición de un paciente pediátrico se debía a que había servido como almuerzo.

Muchísimo antes del almuerzo aquél, hubo glotones más refinados y discriminadores: Marco Gavio Apicio, autor del libro “Re Coquinaria” del siglo I, se deleitaba con omelette de medusa, loro en caldo, albóndigas de carne de delfín y otros manjares. De tantas exquisiteces al glotón se le acabó el dinero y prefirió el suicidio antes que la privación.

Hoy las barrigas prominentes se han trasladado de los propietarios a los proletarios, la glotonería ya no es proeza sino defecto y los descubrimientos de nuevos sabores se hacen en tecnológicas cocinas y laboratorios de snacks multinacionales. Darle rienda suelta a los apetitos es mal visto y tolerado apenas en campeonatos gringos de ingesta de hot dogs.

Si usted se ve rodeado por gente que lo va a mirar como al guatón pecador del curso (y ésos si que están de vuelta) desate su glotonería en una fuente de alcachofas españolas que son mucho más carnudas que las argentinas. He comprobado en terreno que la ingesta desmedida de ciertos vegetales es bastante tolerada por la sociedad por lo que una panzada de alcachofas o espárragos, que están entre las cosas más deliciosas del mundo, pasará inadvertida si se hace con calma y sin aspavientos. Eso sí, algunas horas después de terminar, usted advertirá las consecuencias que imagino podrá sobrellevar en privado. Algo es algo.

Receta para el domingo

Alcachofas con huevo

  • Para 6 o más personas

Es momento de un almuerzo primaveral frente a una gran fuente de espárragos o alcachofas y salseras con mayonesa u holandesa, combinación más restauradora que suero a la vena. Si prefiere una alternativa, las tradicionales recetas chilenas de alcachofas fritas con huevo duro o de croquetas de alcachofa también valen muchísimo la pena y no dude en intentarlas.

Esta receta de 1651 es fácil de hacer y es la comprobación que la mezcla de alcachofas y huevos es imbatible. Apareció en uno de los primeros libros de cocina moderna, Le Cuisinier Francois de La Varenne, y ha resistido los siglos sin perder popularidad. También se puede hacer con puntas de espárragos.

  • 6 fondos de alcachofa, cocidos

  • 12 huevos batidos

  • 2 cucharadas de mantequilla

  • 1/2 taza de perejil picado

  • 1/4 taza de ciboulette picada

  • 2 cucharadas de crema

  • 1 cucharada de mostaza dijon

  • Sal y pimienta

  • Opcional: tostadas

Corte los fondos de alcachofa ya cocidos en medialunas de 1 cm. de grosor.

En un bolo grande bata los huevos con un batidor de alambre hasta que estén totalmente incorporadas las claras y las yemas.

En un sartén ponga una cucharada de mantequilla y dore las alcachofas a fuego lento. Cuando hayan tomado color ponga el perejil, la ciboulette, sal y pimienta y cocine por un minuto más. Luego apague el fuego y reserve en el sartén.

En otro sartén, ojalá de teflón, ponga otra cucharada de mantequilla y cuando empiece a espumar incorpore los huevos. Cocine a fuego muy lento despegando sin parar los huevos del fondo para que queden cremosos. Cuando estén a punto, jamás secos, agregue la crema y la mostaza y revuelva con decisión. Póngale sal y pimienta. De inmediato ponga los huevos sobre las alcachofas y revuelva suavemente. Sirva en pociones individuales o sobre tostadas. ¡A gozar!

Para seguir leyendo columnas gastronómicas, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 25, 2025

Axel Kaiser: “Hay parásitos en la derecha, es lo que se está viendo en EE.UU. con el gobierno de Trump”

El presidente de la Fundación para el Progreso, Axel Kaiser, acaba de lanzar un libro, “Parásitos Mentales”, que describe siete ideas populares, que él considera nefastas. Respecto de la candidatura presidencial de su hermano Johannes señala que “ha hecho un aporte, ha movido la centro-derecha hacia la derecha y eso es muy importante”.

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]

Socio de Valoriza. Investigador Asociado, Horizontal

Marzo 25, 2025

Más que una motosierra, es hora de repensar el Estado. Por Tomás Sánchez

Imagen generada por IA

Necesitamos un golpe de timón significativo si queremos defender la democracia liberal como la conocemos, y el Estado como una herramienta de bienestar. De lo contrario, la frustración ciudadana terminará por entregarle el poder al autócrata de turno que tenga el mejor relato.

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.