-Llamó mucho la atención el contraste entre este inicio de este proceso y el anterior. ¿Se aprendió de los errores y de los excesos de la ex Convención?
-Yo creo que tienen un carácter distinto. A mí me pareció que fue una buena ceremonia. Austera en el sentido de que no estaba recargada. Obviamente, por lo demás, hay una coyuntura política bien diferente de la que había en el 2021, que tiene un impacto en la forma, en los lenguajes.
-¿El discurso del presidente Boric, según analistas, también fue más moderado, más breve y tranquilo?
-La experiencia que hemos vivido en los últimos años nos dicen que el lenguaje que utilizamos tiene un significado político. Siempre reparo en clases que el significado de los actos que uno realiza no necesariamente es el que uno quiso dar. Hay otros y y otras que interpretan los actos públicos; y hay personas, también, interesadas en darle un determinado sentido. Por eso uno tiene que ser muy cuidadoso en las formas.
-¿Leíste el texto de la comisión de expertos? ¿Qué te pareció?
-Por el carácter desde el cual ahora hablo, esto es de vicepresidente, prefiero esperar que las comisiones inicien el análisis para identificar aquellos temas que puedan ser de mayor sensibilidad o diferencia. No quiero anticipar juicios, sino más bien contribuir a que la discusión sea lo más fluida y sin ningún tipo de predisposiciones negativas ni a favor.
-¿Qué impresión te dejó la presidenta del Consejo, Beatriz Hevia, que es de republicanos?
-He trabajado con ella inmediatamente terminada la ceremonia. Tengo la más plena convicción de que es una persona que está muy bien inspirada en que hagamos este trabajo de la manera más respetuosa, dialogante y y dejándonos todos los espacios para tener una participación lo más ecuánime posible. De verdad no podría sino decir que ella está actuando con mucha responsabilidad.
-¿Te preocupa que republicanos tenga esta mayoría que le permite vetar y que sumado a Chile Vamos, podrían hacer una constitución conservadora?
-No tengo ninguna preocupación en el sentido de que les atribuya o presuma yo que no va a haber debate, la deliberación que se necesita. Yo insisto en que siempre las mayorías y las minorías se necesitan a la hora de lograr una Constitución que sea lo suficientemente compartida y legítima para la ciudadanía, que es diversa, que es plural, que no está en la contingencia ni necesariamente se ordena por tendencias políticas.
Las mayorías o minorías son el resultado de un cierto momento, de una coyuntura y de percepciones públicas. Yo más bien creo que tanto en Republicanos como en Chile vamos, hay una disposición muy favorable a que hagamos este diálogo de la manera más respetuosa posible y buscando los equilibrios de mayor ecuanimidad.
-¿Hay dos caras en Republicanos? ¿Una más dialogante y otra más dura?
-Voy a ser muy cuidadoso, por mi condición de vicepresidente, de comentar diferencias o matices que presentan ciertos partidos, porque eso ocurre en todos los sectores políticos. No hablaría de dos caras, no contribuye a tener una conversación más fluida y edificante. Lo que pasa es que en todos los partidos hay personas que pensamos no necesariamente igual que los otros y eso tenemos que respetarlo.
Los partidos están formados por personas, personas que usan lenguajes distintos, que tienen biografías distintas y por lo mismo a la hora de manifestarse en asuntos públicos lo hacen con matices. Los partidos no son entidades homogéneas y no es bueno tampoco que lo sean.
-¿El Partido Socialista que rol va a jugar? Porque tiene seis consejeros. ¿Han conversado una estrategia para intentar influir?
-La disposición del Partido Socialista es apoyar el proceso para que se desarrolle en las mejores condiciones posibles y lograr que se alcancen los acuerdos sustantivos, de carácter político y constitucional en sentido estricto, que nos permitan arribar a una propuesta que le haga sentido a las mayorías nacionales.
-¿Hay alguna autocrítica del Partido Socialista, que en la Convención anterior se fue un poco a la izquierda más dura?
-Desde luego hay un aprendizaje, porque el Partido Socialista entiende que hoy día Chile necesita grandes acuerdos. Recuerdo muy bien cuando grabamos la franja. La frase que presidía prácticamente todas las imágenes era: “Piensa en Chile”. Y expresa bien lo que luego hemos estado hablando con los principales dirigentes del PS.
-Votaste Apruebo, ¿piensas que era una buena propuesta?
-Siempre los textos van a tener observaciones y uno no tiene una adhesión total y plena, porque es imposible. Ciertos principios para mí fundamentales, como el Estado de derecho, el principio de legalidad, la seguridad jurídica, las reglas de la democracia… a mí me parecía que todo eso estaba en el texto anterior.
Pero claro, había también muy buenas razones para que personas votaran Rechazo; porque estimaban que su adhesión no era suficiente como para obviar sus diferencias con el texto. Por eso siempre la crítica que he hecho es que las constituciones no deben ser exhaustivas, no deben tener la pretensión de abarcar muchos temas.
-¿Por qué?
-Porque el texto constitucional debe tratarse finalmente de aquellos acuerdos fundados en razones públicas y no en sensibilidades o creencias que legítimamente las personas tienen de distintos aspectos de la vida social.
La Constitución debe buscar cómo selecciona muy bien el objeto de sus normas. Y ese objeto tiene que ver con aquello en que es posible coincidir mediante la construcción de razones públicas o establecer procedimientos para que las diferencias que siempre se van a estar produciendo se resuelvan. Procedimientos que obviamente deben estar regidos por el principio democrático.
-¿Has podido hablar con el Presidente Boric?
-No he tenido la oportunidad de hablar con el Presidente.
-¿Te parece bien que el gobierno mantenga distancia del proceso, a diferencia del anterior?
-A mí me parece bien que ningún poder público quiera intervenir en la deliberación que va a tener el Consejo, porque la autonomía del Consejo es, a su vez, un pilar muy importante para salvaguardar la expresión de la ciudadanía, que tuvo lugar el día 7 de mayo.
-¿Con qué ánimo inicias este proceso?
-Desde el punto de vista intelectual es un desafío fascinante.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Los primeros videos de la campaña A Favor en el plebiscito constitucional del 17 de diciembre tienen su foco en las contribuciones —una de las medidas más polémicas de los republicanos— y la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones. Ya están circulando en las redes y tienen como protagonistas una pareja que se define como […]
En medio de acusaciones cruzadas entre el oficialismo y la oposición, el pleno del Consejo aprobó este miércoles —con votos de la derecha—, una enmienda de Republicanos que sumó el cambio climático al texto constitucional, que establecía que el Estado debía mitigarlo de manera “oportuna, racional y justa”. El oficialismo se abstuvo porque apoyaba en […]
El presidente de Amarillos, Andrés Jouannet, quien ha participado en reuniones por un acuerdo constitucional con Chile Vamos, Republicanos y Demócratas, critica la actitud del oficialismo en este tema. Dice que ahora, cuando el texto pase nuevamente a manos del comité de expertos, “es el turno de la centro izquierda, que entre (al diálogo) y […]
Vice decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, en Temuco y ex Fiscal Regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic dice que el proyecto aprobado por las dos cámaras hubiese evitado muchos delitos con violencia en su región. “Aquí se han afectado seriamente sectores productivos, áreas económicas sensibles, como las forestales. […]
El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.