Definición y evolución de activos alternativos. Luis Felipe Gazitúa explica que los activos alternativos han evolucionado en los últimos 20 años y ahora son más conocidos como activos privados. Explora, además, la diversidad de opciones, desde inversiones en negocios locales hasta grandes empresas no cotizadas.
Acceso a activos alternativos. El socio de Link Capital Partners habla de las formas de acceso a estos activos y cuál de estas es más accesibles para inversionistas no institucionales.
Ciclo económico y demandas en activos alternativos. Gazitúa aborda cómo el ciclo económico, particularmente el entorno de tasas de interés, influye en la demanda de activos alternativos y cómo varía la disponibilidad y atractivo de estos productos según las condiciones macroeconómicas.
Liquidez y perfil de inversionistas. Para finalizar, el ejecutivo aborda el tema de la liquidez en los fondos de activos alternativos, indicando que, en general, hay ventanas trimestrales para rescates.
Escuche el episodio a continuación:
El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.
No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.
Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.
La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios
Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.