Noviembre 16, 2023

After Office Investing (E65) – Luis Felipe Gazitúa: Update de activos alternativos y cómo acceder

Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con el socio de Link Capital Partners, Luis Felipe Gazitúa, sobre la evolución de estos activos alternativos, cómo se accede a ellos y la importancia de su liquidez.


Definición y evolución de activos alternativos. Luis Felipe Gazitúa explica que los activos alternativos han evolucionado en los últimos 20 años y ahora son más conocidos como activos privados. Explora, además, la diversidad de opciones, desde inversiones en negocios locales hasta grandes empresas no cotizadas.

  • “Lo interesante es que, aunque se llamen activos alternativos, hoy día los conocemos más como activos privados. Desde hace unos años, la gente tiende a referirse a ellos como activos de mercados privados para destacar que no se pueden transar en bolsa”, señala.

Acceso a activos alternativos. El socio de Link Capital Partners habla de las formas de acceso a estos activos y cuál de estas es más accesibles para inversionistas no institucionales.

  • “Para el inversionista no institucional, como tú, yo, mi papá, mi mamá, mi tío, puede acceder a través de productos semilíquidos. En lugar de llamados de capital, pones toda la inversión de una vez, lo que hace que la operatividad sea más fácil. Es una alternativa amigable operativamente para aquellos menos familiarizados con estructuras más complejas”, explica.

Ciclo económico y demandas en activos alternativos. Gazitúa aborda cómo el ciclo económico, particularmente el entorno de tasas de interés, influye en la demanda de activos alternativos y cómo varía la disponibilidad y atractivo de estos productos según las condiciones macroeconómicas.

  • “El crecimiento de los activos de mercados privados entre 2010 y 2022 estuvo influenciado por tasas bajas. El ambiente macroeconómico, especialmente las tasas, impacta directamente en la demanda y en cuán atractivos se ven estos productos. En este momento, el apetito está más cargado hacia inversiones tradicionales debido a las rentabilidades interesantes que ofrecen depósitos y bonos”, asegura.

Liquidez y perfil de inversionistas. Para finalizar, el ejecutivo aborda el tema de la liquidez en los fondos de activos alternativos, indicando que, en general, hay ventanas trimestrales para rescates.

  • “Estos fondos suelen tener ventanas trimestrales para rescates. Nuestro fondo, por ejemplo, permite órdenes de rescate mensuales, pero la plata tarda entre 120 y 130 días en llegar al inversionista. Están dirigidos a inversionistas calificados, pero cualquier persona con el patrimonio necesario puede acceder a ellos a través de una corredora que le informe sobre las características del producto”, sostiene.

Escuche el episodio a continuación: 

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.

Estratega Global de Inversiones, Julius Baer

Julio 11, 2025

Aranceles al cobre: Se ha comprado el rumor, pero ¿se venderá el hecho? Por Esteban Polidura

No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.