After Office Investing (Cap. 38) – Pablo Méndez y la inflación en Estados Unidos. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con el  gerente de portafolios de Inversión de LarrainVial Estrategia, Pablo Méndez, sobre la inflación en Estados Unidos y qué es lo que ha dicho la FED, la crisis bancaria y la estructura financiera USA, entre otros temas.


Mercados, acciones y monedas: todo lo que se necesita saber para invertir. Una invitación a escuchar el podcast After Office Investing, de Ex-Ante, un espacio dedicado a la economía, las finanzas, los negocios y las inversiones, conducido por la periodista Catalina Edwards.

La inflación en Estados Unidos: Pablo Méndez cuenta que “ya son 10 meses consecutivos que la inflación en Estados Unidos viene cayendo. En esta oportunidad el dato mensual fue 0,4% en la inflación anual en 4,9% y la Corp también estuvo en línea con la expectativa, lo cual, bueno, es una buena noticia para los mercados”.

  • FED: “La FED ha dicho que, y eso fue un poco la diferencia respecto al último comunicado, que ya está en una fase más bien terminal del proceso de ajuste monetario. Ya la inflación, bueno, como ya conversamos, ha empezado a ceder”, dice.

Crisis bancaria: Respecto a la crisis bancaria, el gerente de portafolios de Inversión de LarrainVial Estrategia, Pablo Méndez, afirma que es un tema “difícil” y que es necesario “ponerlo en perspectiva”.

  • “Claramente hay un problema que de hecho lo vienen documentando importantes economistas en la parte particular de bancos más bien pequeños”.
  • “En el tema bancario pienso que hay que ponerlo en perspectiva respecto a todo lo que fue el periodo de la crisis subprime (…) cuando el gobierno paga, son al final todos los contribuyentes que están pagando”.
  • “Y ese fue al final el gran problema de la crisis subprime, una crisis que los bancos asumían riesgo excesivo, porque sabían que iban a salvar. En el año 2010 se generó,
  • “Se creó a propósito de esto, la famosa ley Dodd-Frank, la cual lo que señala es que todos los bancos, en caso de quiebra, son los mismos accionistas que se tienen que hacer responsables. Entonces ahí elimino de una el tema de riesgo moral, porque ya no son ciertos los contribuyentes que se hacen cargo, sino son los mismos dueños de los bancos”.

Escucha esta conversación a continuación:

Para más noticias y contenidos de After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management. Con Catalina Edwards

Diciembre 6, 2023

Mercados Globales (E47) – Javier Moraga: los desafíos económicos de 2024

En esta entrevista, Catalina Edwards conversa con el gerente de División de Inversiones y Finanzas de Bci, Javier Moraga, sobre las proyecciones económicas de 2024 y la estrategia de Bci para convertir clientes en “fans”.

Abogado y socio de Razor Consulting

Diciembre 6, 2023

Violencia y acoso en el trabajo. Por Héctor Lehuedé

La experiencia de las pocas organizaciones en Chile que han adoptado la Norma Chilena 3262 sobre Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, muestra que este es un desafío organizacional mayor.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 5, 2023

Precio del oro alcanza su nivel histórico ante incertidumbre externa

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Comex de Nueva York.

La incertidumbre que vive la economía mundial ha llevado a los inversionistas a refugiarse en el metal tras los ataques de Hamas a Israel y a las expectativas luego de que la Fed terminara con el alza de su tasa referencial.

Socio de Spencer Stuart

Diciembre 5, 2023

El candado de la minería. Por José Luis Barroilhet

Hecho en Canva.

El cobre nos va a ayudar a mantenernos vivos. Esta industria nos ayuda a bajar la pobreza, a generar oportunidades y a tener un país más próspero. Este propósito sí convoca talentos y puede aunar voluntades económicas y políticas.

Socio AEM Abogados

Diciembre 4, 2023

Una demanda “Totalmente bochornosa”. Por Rubén Soto

Crédito: Ex-Ante

Susana Herrera, quien no siguió los conductos regulares de Cancillería, tras la solicitud de su renuncia por parte del Ejecutivo, decidió demandar al Estado de Chile para el pago de $190 millones y que se le concedan disculpas públicas.