After Office Investing (Cap. 38) – Pablo Méndez y la inflación en Estados Unidos. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con el  gerente de portafolios de Inversión de LarrainVial Estrategia, Pablo Méndez, sobre la inflación en Estados Unidos y qué es lo que ha dicho la FED, la crisis bancaria y la estructura financiera USA, entre otros temas.


Mercados, acciones y monedas: todo lo que se necesita saber para invertir. Una invitación a escuchar el podcast After Office Investing, de Ex-Ante, un espacio dedicado a la economía, las finanzas, los negocios y las inversiones, conducido por la periodista Catalina Edwards.

La inflación en Estados Unidos: Pablo Méndez cuenta que “ya son 10 meses consecutivos que la inflación en Estados Unidos viene cayendo. En esta oportunidad el dato mensual fue 0,4% en la inflación anual en 4,9% y la Corp también estuvo en línea con la expectativa, lo cual, bueno, es una buena noticia para los mercados”.

  • FED: “La FED ha dicho que, y eso fue un poco la diferencia respecto al último comunicado, que ya está en una fase más bien terminal del proceso de ajuste monetario. Ya la inflación, bueno, como ya conversamos, ha empezado a ceder”, dice.

Crisis bancaria: Respecto a la crisis bancaria, el gerente de portafolios de Inversión de LarrainVial Estrategia, Pablo Méndez, afirma que es un tema “difícil” y que es necesario “ponerlo en perspectiva”.

  • “Claramente hay un problema que de hecho lo vienen documentando importantes economistas en la parte particular de bancos más bien pequeños”.
  • “En el tema bancario pienso que hay que ponerlo en perspectiva respecto a todo lo que fue el periodo de la crisis subprime (…) cuando el gobierno paga, son al final todos los contribuyentes que están pagando”.
  • “Y ese fue al final el gran problema de la crisis subprime, una crisis que los bancos asumían riesgo excesivo, porque sabían que iban a salvar. En el año 2010 se generó,
  • “Se creó a propósito de esto, la famosa ley Dodd-Frank, la cual lo que señala es que todos los bancos, en caso de quiebra, son los mismos accionistas que se tienen que hacer responsables. Entonces ahí elimino de una el tema de riesgo moral, porque ya no son ciertos los contribuyentes que se hacen cargo, sino son los mismos dueños de los bancos”.

Escucha esta conversación a continuación:

Para más noticias y contenidos de After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.

Estratega Global de Inversiones, Julius Baer

Julio 11, 2025

Aranceles al cobre: Se ha comprado el rumor, pero ¿se venderá el hecho? Por Esteban Polidura

No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios