After Office (Cap. 53) – Carolina Altschwager y la incorporación femenina en la alta dirección. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la psicóloga y directora ejecutiva de Almabrands sobre el desempeño femenino en la alta dirección corporativa y la importancia de la diversificación de género en los medios.


Te invitamos a escuchar el podcast de Ex-Ante, After Office, un espacio dedicado a la conversación con distintas mujeres de alta dirección, influyentes, de impacto, emprendedoras y del mundo de la innovación. Conducido por la destacada periodista Catalina Edwards.

Carolina Altschwager Kreft es psicóloga de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como directora en Adimark, Young & Rubicam y la Facultad de Comunicaciones de la UDD. Recientemente, como directora ejecutiva de Almabrands e integrante del directorio G-100, Altschwager fue nombrada como presidenta del directorio de Canal 13.

Mujeres en directorios. Carolina Altschwager cree que el tema ya está instalado en la “conversación social”, sin embargo cuestiona que las mujeres, pese a ser “el 50% de la población, en posiciones de dirección y de liderazgo ocupamos un porcentaje minoritario”.

  • La directora ejecutiva de Almabrands también hace reparos respecto de la lentitud del proceso de inserción femenina: “Vamos lento, los números y los indicadores van más lentos de lo que uno quisiera”.
  • En “directorios, desde el año 2019 al 2022, hemos aumentado de un 10,3% a un 14,7%. Tampoco es tan grande, todavía nos falta avanzar con más decisión”, señala.

Visión femenina en medios. Como presidenta del directorio de Canal 13, Altschwager explica los motivos de por qué se debe incluir la mirada de la mujer en el rubro, basándose en la “capacidad de entender y ponerse en el lugar de quiénes son los consumidores, de quiénes son las audiencias”.

Desafíos. La directora ejecutiva de Almabrands es también miembro del directorio de G-100, organización que busca darle un soporte a aquellos emprendedores que están iniciándose. A su juicio hay cuatro elementos que son parte de la propuesta del G-100 que son fundamentales:

  • Primero, tener conocimiento y saber cómo hacerlo.
  • Segundo, tener una red de contactos que permita habilitar posibilidades y generar espacios de oportunidad.
  • Tercero, capital. “Hay negocios que requieren capital, requieren inversión para poder desarrollarse, para poder existir y para poder sustentarse en el tiempo”, dice.
  • Y Cuarto “una buena cuota de cariño”, concluye.

Episodio a continuación:

Para seguir leyendo más de After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Lo que hay que saber de Verizon, la gigante estadounidense que alista su llegada al mercado chileno

La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.

Ex representante Permanente de Chile ante la OCDE

Junio 24, 2025

El cable de Humboldt: una buena decisión estratégica. Por Raúl E. Sáez

La decisión de Chile de optar por la opción del cable transpacífico Humboldt hacia Australia, y luego acceder a través de Singapur al resto de Asia fue una decisión correcta desde el punto de vista estratégico y de la seguridad nacional y económica. Evita que nuestra información tenga que pasar por nodos en Norteamérica y […]

Socio de Valoriza e investigador asociado de Horizontal.

Junio 24, 2025

Los cimientos de Singapur: con licencia para despedir. Por Tomás Sánchez

Un Estado moderno no es Leviatán: es una máquina que convierte impuestos en futuro. Los singapurenses calibraron la suya hace sesenta años y hoy disfrutan los resultados. Mientras, nosotros seguimos rasgando vestiduras sin implementar cambios. Cada día de inacción cuesta empleo, inversión y —lo más grave— confianza.

Economista especialista en minería

Junio 23, 2025

Inteligencia Artificial, Energía y Minería: Un Trinomio para un Futuro Sostenible. Por María Cristina Betancour

Esta es una oportunidad histórica para Chile, tanto por la provisión de los minerales necesarios mundialmente, como por el apoyo que puede ser para el cambio climático. La minería, lejos de ser un villano ambiental, puede ser un motor de sostenibilidad, junto a ser uno de los motores de crecimiento económico para el país.

Economista Jefe, Prudential AGF

Junio 19, 2025

Cuando más es menos: Por qué subir impuestos puede disminuir la recaudación. Por Carolina Grünwald

Hay una verdad económica que conviene recordar: no se puede recaudar sobre lo que no se genera. Y si algo ha quedado claro en la experiencia reciente, es que más impuestos no necesariamente significan más recursos. A veces, ocurre exactamente lo contrario.