Diciembre 19, 2023

Acuerdo Chile-UE: La geopolítica del H2 en la mira. Por Teodoro Ribera

Rector Universidad Autónoma de Chile y ex ministro de Relaciones Exteriores.
Créditos: Comercio Mundial.

Con el H2 en la mira, pero no sólo ella, Europa procura resolver múltiples dificultades, tanto técnicas, logísticas -e incluso geopolíticas-, que encierra la puesta en marcha de una energía tan nueva como desconocida, pero clave para zafarse de la dependencia estratégica de proveedores con los que no comparte valores ni miradas geopolíticas.


Refiriéndose al acuerdo de modernización entre Chile y la UE, una alta funcionaria española dijo que “mejorará la autonomía estratégica de la UE”. Es cierto, pues este acuerdo se inscribe dentro de una era de profundos cambios globales, que con la guerra en Ucrania y la incertidumbre ambiental se aceleraron, limpiando de paso el camino para el salto definitivo a las energías limpias. Con el H2 en la mira (pero no sólo ella), Europa procura resolver múltiples dificultades, tanto técnicas, logísticas -e incluso geopolíticas-, que encierra la puesta en marcha de una energía tan nueva como desconocida, pero clave para zafarse de la dependencia estratégica de proveedores con los que no comparte valores ni miradas geopolíticas.

Europa intenta avanzar hacia un modelo energético limpio, masivo y autónomo. Entender la importancia de ello, abrazar sus contornos valóricos y evitar desplazamientos equivocados o ideológicos de nuestra política exterior, es central para evitar terrenos cenagosos que comprometan las expectativas que despiertan en Chile, el acuerdo con la UE recientemente alcanzado.

Éste abre enormes oportunidades para el desarrollo de un cluster del H2 que favorezcan el desarrollo de la ciencia y la tecnología, ambas muy demandadas en este ámbito. Una lectura pragmática y política de las proyecciones del H2, puede terminar abriendo nuevos horizontes a una economía como la chilena, que necesita señales de viabilidad estratégica hacia el futuro.

El cambio energético no pondrá pronto fin a la dependencia energética de Europa, pero la modificará en sus fuentes, desplazará las antiguas energías fósiles y alentará la gestación de un ecosistema geopolítico con nuevos proveedores, diseminados geográficamente, lo que traerá aparejados efectos internacionales aún insondables.

En América Latina, el hidrógeno cobra atención lentamente. Chile y Brasil son ejemplos notorios. Nuestro país destaca por sus favorables condiciones geográficas y climáticas, ya que no hay más de 10 países en el mundo que concentren el potencial solar y eólico que pone en marcha el proceso de producción del H2. Brasil tiene en cambio, una experiencia particularmente relevante en el comercio de productos básicos, las exportaciones de combustibles fósiles y una industria petroquímica que ya utiliza hidrógeno convencional.

El potencial de producción de Chile y su posición geográfica tienen un inestimable valor político. Sin embargo, el país carece de marcos regulatorios, infraestructura y tecnologías de electrolizadores; las políticas en marcha son brumosas por la carga ideológica y las expectativas superan el marco de realidad internacional del H2. También está por verse el grado de influencia que podría alcanzar China, interesada en tener participación en las cadenas logística y minerales estratégicos del norte de Chile.

El acuerdo con la UE es más que un acuerdo comercial, es un paso hacia el futuro que el gobierno debe impulsar con decisión y disposición.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

Un ateo junto al Papa: El viaje de Javier Cercas con Francisco. Por Héctor Soto

Dos años después de viajar con el pontífice a Mongolia, Javier Cercas publica el libro de crónica que recoge esa experiencia. El lanzamiento de la obra prácticamente coincide con la muerte de Francisco y entrega valiosos insumos para entender quién era él y qué lo movió en su pontificado.

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Crítica de cine

Abril 25, 2025

En cines, un thriller ¡genial!; en streaming, la grandiosa La Semilla del Fruto Sagrado. Por Ana Josefa Silva

El Contador 2, con Ben Affleck, tiene todo lo que uno espera de una película de acción y suspenso; también llega a cines un original y divertido falso documental chileno, Denominación de Origen, y La Leyenda de Ochi, una muy singular película fantástica, con Willem Dafoe.