Abril 9, 2024

A propósito de Marcel: El extraño Caso del Dr. Jekill y Mr. Hyde. Por Ricardo Escobar

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados
Mario Marcel, Ministro de Hacienda. (Crédito: Hacienda))

Me pareció hace dos años que el acto de aceptación de Mario Marcel estaba al borde del heroísmo. Era obvio que el Presidente si estaba en la disyuntiva de abandonar las promesas absurdas de campaña y hacer caso a su ministro, abandonando con eso el ADN de sus convicciones y el sueño afiebrado del PC y el FA, la decisión sería seguir con el programa.


Cuando tenía unos 11 años, en las calurosas tardes de un verano en La Granja, leí La Isla del Tesoro. Del mismo autor, R.L. Stevenson, leí unos años más tarde en la magnífica biblioteca del INBA el libro que titula esta columna. Un investigador, Gabriel Utterson, se dedica en la novela a develar la relación entre un antiguo amigo suyo, el Dr. Jekyll y una serie de crímenes cometidos por Edward Hyde. Spoiler alert: Jekyll y Hyde eran una misma persona.

En conversaciones y chats con destacados economistas y empresarios es un tema recurrente una pregunta parecida a la que se hizo Gabriel Utterson, pero referida a nuestro ministro de Hacienda ¿Qué le pasó al ministro Marcel, a ratos es el economista serio y brillante que conocimos siempre y a ratos uno desconocido? La pregunta se la hacen desde ex concertacionistas hasta simpatizantes de Chile Vamos.

Cuando en el verano del 2022 el Presidente Boric anunció que Mario Marcel sería su Ministro de Hacienda en esos mismos grupos hubo una gran alegría, incluso varios amigos se aventuraron a decir que este sería un gobierno socialdemócrata. Entre la turbulencia del covid, los desatinados pero reveladores anuncios de “meterle inestabilidad al sistema”, y el febril entusiasmo refundacional del proceso constituyente de la época, la noticia del ministro Marcel apareció como una balsa a la que todos abrazaban su esperanza.

Yo lo puse en duda y, como es frecuente, quedé en minoría y fui tildado de pesimista.

Mi razonamiento era:

  1. El Presidente Boric había sido elegido por la coalición del octubrismo y en el ambiente descrito que tenía a mis amigos como náufragos en una tormenta. Su coalición era la que había votado en contra de medidas para controlar el crimen y la violencia callejera; era la que inventó los retiros de las AFP; era la que por voz del profesor Atria y otros decía que había que cambiarlo todo, y era la que había descrito con claridad en su programa lo que quería hacer: condonar el CAE, desarmar los tratados de libre comercio, introducir impuestos al patrimonio y las utilidades retenidas, y una larga lista de propuestas perfectamente coherente con la conducta previa de todos sus patrocinantes.
  2. Mario Marcel es un economista excepcional y con una experiencia inigualada. Desde sus inicios con el equipo económico más sólido que ha conocido Chile, estaba entre los que se formaron en CIEPLAN y luego en el gobierno bajo el liderazgo de Alejandro Foxley y René Cortázar. Después sumó experiencia política y de gestión del Estado en la Dirección de Presupuestos. A eso agregó experiencia internacional en Washington y en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) en París. Finalmente, hizo una labor aplaudida transversalmente dirigiendo en Banco Central con entereza y valentía. Imposible olvidar cómo, con su serena y casi aburrida claridad, le dijo al enardecido Congreso que aprobar los retiros de las AFP era una pésima decisión. Lo cual le acarreó, por cierto, la crítica de todo su sector político que no dejó pasar la oportunidad de ejercer la demagogia y populismo que abrazaron hace ya más de una década.
  3. La coalición de gobierno era y sigue siendo, una suma mal pegada del Partido Comunista (PC) y el Frente Amplio (FA) por un lado, con su agenda refundacional desplegada sin miramientos, y por otro la ex concertación, como invitados a una fiesta que no es suya pero en la que tratan de aparentar que son más de izquierda que el PC, lo que los obliga a renegar hasta del número de sus zapatos.
  4. Mario Marcel, cuando con generosidad aceptó la invitación del Presidente, selló su futuro y cambió el curso de su bien ganado prestigio, porque asumió una tarea imposible de satisfacer. Por un lado, puso su nombre y experiencia como garantía de seriedad a lo que sería el manejo financiero del Estado en el mandato del joven Presidente, por otro asumió el rol de tratar de hacer cumplir su programa. Este último es incompatible con cualquier manejo responsable de la economía, es incongruente con el crecimiento, con el equilibrio de las cuentas fiscales. Así, por ejemplo, a duras penas y gracias al apoyo una vez más de nuestro Banco Central, la inflación ha sido controlada a niveles aceptables. El gasto público, que pudo haber sido desenfrenado con alguien menos competente que Mario Marcel, fue compatible con eso en estos dos años.
  5. Pero en el otro lado, ha debido quemar su prestigio defendiendo malas políticas, haciendo como que apoya lo que prometió el programa. Así ocurrió con la reforma tributaria en la que fracasó (y que ahora en buena parte insiste con similar pronóstico), con las Isapres al borde de generar una crisis sistémica de proporciones, con la reforma de pensiones que seguramente fracasará. Este gobierno tendrá el peor crecimiento desde que estamos en democracia, habrá aumentado la pobreza y la desigualdad. Tristes medallas para una carrera brillante. Era la crónica de una muerte anunciada y será el precio que Mario Marcel habrá de pagar por ayudar al Presidente, por atemperar los daños que podrían haber sido desastrosos de un gobierno con un Ministro de Hacienda menos competente y firme.

Me pareció hace dos años que el acto de aceptación de Mario Marcel estaba al borde del heroísmo. Era obvio que el Presidente si estaba en la disyuntiva de abandonar las promesas absurdas de campaña y hacer caso a su ministro, abandonando con eso el ADN de sus convicciones y el sueño afiebrado del PC y el FA, la decisión sería seguir con el programa.

Y eso tenía solo dos caminos posibles para el ministro, abandonar el barco y salvar su prestigio profesional, o ser leal a cuidar lo que se pueda de las políticas fiscales y continuar dando la cara. Lo primero lo habría dejado como un ingenuo, que nunca ha sido, lo segundo refleja su esencia y compromiso por Chile. Ha devenido en un Mr. Hyde sacrificando al honorable Dr. Jekyll que todos conocíamos.

Pocos profesionales son tan generosos y valientes.

 

Para leer más columnas de Ricardo Escobar en Ex-Ante:  Pinche Aquí

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

¿Qué pasa si gana Jara o si gana Tohá? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, líder de ventas regionales; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Bustamante, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Junio 22, 2025

Matthei: dualidad, consistencia o cambio de libreto. Por Jorge Ramírez

Mientras Kast avanza con paso firme, Matthei navega entre múltiples registros, sin terminar de consolidar un perfil presidencial reconocible. En tiempos de definiciones, los electores no premian la ambigüedad calculada: tienden a votar por la coherencia. Quizás sea tiempo de un cambio de estrategia, porque en el pasado la centroderecha ya ha pagado caro la […]

Decano de la Escuela de Políticas Públicas del London School of Economics and Political Science (LSE)

Junio 21, 2025

Jeannette Jara y el almacenero. Por Andrés Velasco

Jeannette Jara durante su campaña en un "casa a casa" en Puente Alto. Foto: Agencia UNO.

No hay una meta específica o un indicador cuantitativo con el que se pueda medir el desempeño de un eventual gobierno del Partido Comunista. Menos aún algún indicio de cómo se pretende hacer lo que Jara propone o cuánto costaría. Los únicos números en el documento son el 1 de la primera medida, el 2 […]