Noviembre 2, 2023

Crisis educacional y el caso Atacama: ¡digámosle adiós a las “mega-reformas”! Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo
Sala de clases genérica. Imagen: Canva.

En educación lo único sensato es terminar con las “mega-reformas” que gastan todas las energías del Ministerio y millonarios recursos económicos en algo que ni siquiera roza lo que pasa al interior de la sala de clases, que es el lugar donde el aprendizaje se produce.


1. ¿Qué está pasando? Los niños-alumnos de la Región de Atacama, que llevan más de 60 días sin clases, son hoy los grandes perjudicados de una batalla ideológica educacional que lleva años de años, En efecto, desde hace una década al menos, el Ministerio de Educación, por mandato del Congreso, se ha visto envuelto al menos en tres “mega-reformas”, todas de carácter administrativo (aunque cada una de ellas con un trasfondo ideológico), y que paradojalmente tienen en común que ninguna de ellas dice relación con los aprendizajes de los alumnos.

  • Fin del copago: recordemos que más de 1 millón de familias ponían $10 mil o $20 mil mensuales para la educación de sus hijos. Un día decidimos (después de un desgastador debate) que eso no va más, y que el Estado reemplazaría ese dinero. Así los padres dejaron de poner esos recursos e incrementamos el gasto público para reemplazarlo. Pero al final fue “plata por plata”. ¿Mejoró en algo la educación que reciben los niños esa reforma? En nada.
  • Fin del lucro y que los colegios sean dueños de los establecimientos: nueva gran “mega-reforma”. Los colegios particulares subvencionados debían transformarse en corporaciones sin fines de lucro, y ser propietarios de los inmuebles de los colegios (para así evitar un eventual lucro encubierto a través de los arriendos). Hasta hubo que dedicar líneas de crédito especiales para hacer posible esas compras. ¿Significó algo para el aprendizaje de los niños este cambio? Nada.
  • Adiós municipios, vivan los SLEP: pero eso no es todo. Seguimos…nueva “super reforma”, ahora los municipios no administrarán más los colegios, sino que deberán traspasarlos a los “flamantes” Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). ¿Algún estudio importante que aconseje esta “mega-reforma” que crea nuevos servicios públicos para hacerse cargo de la educación en vez de los alcaldes y los municipios? Ninguno en especial, salvo que la “municipalización” tuvo lugar en la época de Pinochet, por lo que corresponde borrar eso “desmunicipalizando”. ¿Cambiará eso el aprendizaje de los alumnos al interior de la sala de clases? Por supuesto que no.

2. Gigantescos costos. Cada una de estas “mega-reformas” consume mucha energía y muchos recursos que deberían estar destinados a lo único que realmente importa: mejorar la calidad de la educación que reciben nuestros niños.

Hoy los niños de Atacama pierden 60 días más de clases, que se suman al cierre de colegios más largo del mundo que vivió Chile durante la pandemia. Aparentemente el paro tiene que ver con temas administrativos, fallas de infraestructura que reflejan problemas de gestión y a la (¿inevitable?) captura del SLEP por parte de dirigentes locales de partidos políticos.

  • Lamentable. Lo anterior abre la oportunidad de discutir si es necesario que todos los colegios municipales pasen al SLEP. ¿Por qué hacerlo cuando los resultados son buenos?
  • Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II de Alto Hospicio: me tocó como Ministro de Educación participar en que este colegio municipal, con el apoyo de Minera Collahuasi, se transformara en Bicentenario. Hoy sus egresados de la especialidad de “explotación minera” son muy valorados en ese rubro. El liceo, que aumentó sustancialmente la matrícula, es municipal, y su administración está entregada a SNA Educa. ¿Cuál es el gran temor?: que el próximo año su administración sería entregada al SLEP, una especie de tierra de nadie. Ni los apoderados ni el municipio quieren que eso pase. ¿Por qué los municipios que lo hacen bien -los resultados del SIMCE y la PAES pueden servir de medición- deberían deshacerse de los colegios?: diversos municipios han señalado que no quieren que les quiten los colegios. Y si lo hacen bien, ¿cuál es el problema?

3. La gran lección. Creo que la gran lección de todo esto está más que clara. Digámosle adiós de una vez por todas a las “mega-reformas” y enfoquémonos juntos en lo único que realmente importa: lo que pasa al interior de la sala de clases.

  • Leo en la prensa que el Ministerio ahora está pensando en un cambio curricular, con conceptos como enseñanza “no sexista” y “un enfoque decolonial”.
  • Espero sea un gran malentendido. No sigamos “jugando” con lo más importante que Chile tiene: sus niños.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2024

Mis apuestas para la elección de concejales, la prueba de fuerza de los partidos. Por Pepe Auth

Imagen: Agencia Uno.

Si las elecciones uninominales de Alcaldes y Gobernadores Regionales se convierten inevitablemente en una disputa Gobierno/Oposición, las elecciones de concejales y consejeros regionales (Cores) son la oportunidad más clara de establecer la fuerza relativa de cada uno de los partidos y sub-sectores de la política chilena, porque todos compiten con todos.

Director Ejecutivo Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello.

Mayo 31, 2024

Cuenta pública y prioridades en educación. Por Raúl Figueroa 

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente tiene la oportunidad de fijar sus prioridades e instruir a su gabinete a cumplirlas, lo que implica claridad en lo que se debe hacer y también honestidad en lo que no es oportuno impulsar. Esto último, claro está, significa dejar definitivamente de lado ciertos compromisos de campaña que a estas alturas han perdido […]

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Mayo 31, 2024

Eric: Por qué es la miniserie a ver en Netflix. Por Ana Josefa Silva

Imagen correspondiente a Eric, disponible en Netflix.

No solo porque la protagoniza Benedict Cumberbatch: Eric es fascinante y profunda; un vibrante estudio sicológico, social y político, con una galería de personajes inolvidables. Y de bonus, dos tracks: primero, la película para llevar a los peques (y no tan peques) al cine y en segundo lugar, Sean Baker, el flamante ganador de Cannes, […]

Vicepresidente y Director Ejecutivo CDC

Mayo 31, 2024

La cuenta del Presidente: sin espacio para improvisaciones. Por Luis Ruz y Joaquín Orellana

Crédito: Agencia Uno.

La difícil gobernabilidad del país da cuenta de aquello. No existe espacio para improvisaciones, menos para agendas particulares o sectoriales. Este es el “drama” de la política que supone conciliar los sueños con la porfiada realidad. Pero la tarea principal de todo capitán es conducir la nave a destino. Bien haría el Presidente Boric de […]

Socio Principal de Charme Consultores y Profesor del MPP de la UDP

Mayo 29, 2024

Los sin sentidos del gobierno en la Reforma de Pensiones. Por Alejandro Charme

Crédito: Agencia Uno.

Publicitar medidas no implementadas que ni pretenden aún serlo -como el seguro social- que solo forman parte de un pensamiento ideológico plasmado en un proyecto de ley que ya fue cercenado por el Congreso en primer trámite, y financiada además, con dinero de todos los chilenos, es seguir pavimentando una seguidilla de actividades sin sentido […]