Los sin sentidos del gobierno en la Reforma de Pensiones. Por Alejandro Charme

Socio Principal de Charme Consultores y Profesor del MPP de la UDP
Crédito: Agencia Uno.

Publicitar medidas no implementadas que ni pretenden aún serlo -como el seguro social- que solo forman parte de un pensamiento ideológico plasmado en un proyecto de ley que ya fue cercenado por el Congreso en primer trámite, y financiada además, con dinero de todos los chilenos, es seguir pavimentando una seguidilla de actividades sin sentido que, más que entregar un salvavidas a la reforma, parecieran ser acciones con un objetivo opuesto a encontrar consensos para perfeccionar nuestro sistema de pensiones.


 En tiempos del estallido social el país clamaba por mejoras sociales, siendo una de las primeras pancartas pensiones, junto con educación, salud y seguridad. El gobierno de entonces del Presidente Piñera tramitó y logró la aprobación de la denominada Pensión Garantizada Universal (PGU) constituyendo esta una de las reformas previsionales más relevantes y de impacto inmediato sobre los adultos mayores de Chile.

Este nuevo beneficio, según el Centro de Estudios Longitudinales de la UC, incrementó el componente solidario de las pensiones a un 80% en las mujeres y un 65% en los hombres. La PGU mejoró considerablemente las pensiones de los quintiles de ingresos más bajos de la población, manteniéndose aun bajas aquellas que perciben la clase media y media alta del país. Lo anterior nos indica el foco de la reforma y que debemos implementar otras políticas públicas para los sectores más desprotegidos, tales como subsidios de arriendo, rebaja de transporte público, disminución de filas de espera en salud, etc.

Sin embargo, ante tal evidencia, el gobierno se empecinó con una reforma que desde su origen ha sido un contrasentido para la mejora de las pensiones. Se pensó que con el tiempo la reforma se apropiaría de soluciones técnicas que apunten a las causas de las bajas pensiones, pero si se mira el espejo retrovisor, se ve pasar una seguidilla de errores que se inician con las denominadas cuentas nocionales que se apropiaban del 50% de las ganancias del Fondo Social; una sala cuna tan requerida por nuestro sistema de protección social inmersa en medio del sistema de pensiones; o la monopolización estatal de la previsión con importantes efectos en el mercado de capitales, la libre competencia y el erario público, cuyos costos se elevarían, por este solo motivo, entre 177 a 189 mil millones de pesos al año, suma equivalente a 74 mil beneficiarios nuevos que recibirían la PGU anualmente.

Esta cantidad, al compararse con la situación actual que no tiene costo fiscal, hace difícil entender el análisis técnico de fondo, particularmente en un país con crisis de vivienda, educación, salud y seguridad. Agreguemos que la propuesta también contempla en su interior una anti-reforma que es el auto préstamo. Incluso, algunos, emulando los bonos de reconocimiento, están pensando además en préstamos al Estado con bonos al 1% de interés, o sea el 50% de la rentabilidad de las criticadas cuentas nocionales.

La tozudez en estos sin sentidos, a pesar de la votación de rechazo que dio la Cámara, superó toda barrera estos días, con el lanzamiento de la campaña de gobierno que le atribuye bondades a un producto que no gusta ni convence a la ciudadanía ni al Congreso y, sin darse cuenta incurre en una conducta acomodaticia que, a sabiendas, puede contravenir la ley orgánica de administración financiera del Estado y la ley de presupuestos y, en definitiva, el espíritu que tuvo en mente el legislador, con piezas publicitarias carentes de base técnica y llenas de embustes, cayendo en lo mismo que -erradamente- le criticó a la industria de AFP.

Con la diferencia que la campaña de estas es parte de acciones legítimas provenientes de su Asociación Gremial, cuyo objeto social es proteger los intereses de sus asociados, y en ese rol, defiende el impacto positivo que ha tenido la capitalización sobre el ahorro de los trabajadores.

En cambio, publicitar medidas no implementadas que ni pretenden aún serlo -como el seguro social- que solo forman parte de un pensamiento ideológico plasmado en un proyecto de ley que ya fue cercenado por el Congreso en primer trámite, y financiada además, con dinero de todos los chilenos, es seguir pavimentando una seguidilla de actividades sin sentido que, más que entregar un salvavidas a la reforma, parecieran ser acciones con un objetivo opuesto a encontrar consensos para perfeccionar nuestro sistema de pensiones.

Lea también. La agencia de comunicaciones tras el controvertido spot de la ministra Jara (y el rol de la Secom)

Publicaciones relacionadas

Crítica de cine

Abril 18, 2025

En cines: un muy buen thriller y la emocionante película de Ken Loach (y qué ver en streaming este fin de semana largo). Por Ana Josefa Silva

Drop: Amenaza Anónima es de esas películas de suspenso que no dejan respirar; El Viejo Roble , la última de Ken Loach, apunta al conflicto entre los habitantes de un empobrecido pueblo británico y los refugiados sirios que llegan allí.

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Observatorio chino: Gobierno congela proyecto astronómico tras rechazo de EE.UU.

En la imagen, la zona donde se proyectó el observatorio chino.

El gobierno chileno congeló el proyecto astronómico conjunto entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, después de la fuerte preocupación que manifestó EEUU. Esta semana, China acusó una injerencia de la Casa Blanca en la soberanía chilena.

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

José Manuel Silva de LarrainVial: “La recomendación en tiempos de crisis es la prudencia”

José Manuel Silva, director de inversiones de LarrainVial Asset Management.

El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.