Septiembre 7, 2023

Chile, Haití y Argentina: el club en el que nunca debimos estar. Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo
Gráfico: Outsier.

Chile, Haití y Argentina son los únicos países de Latinoamérica en que la economía caerá este año de acuerdo al informe de proyecciones económicas para la región dado a conocer el martes por la Cepal. Cómo volver a crecer, ese debería ser el gran tema de Chile. Consistentemente las encuestas empiezan a mostrar que los valores hoy más apreciados por los chilenos son: orden y progreso.


1. ¿Cuál es la sorpresa? Lo triste es que no hay sorpresa. Pero igual duele. Sabíamos que la economía chilena no iba a crecer este año. Así y todo, el titular de la noticia no nos puede dejar indiferentes. Chile, Haití y Argentina son los únicos países de latinoamérica en que la economía caerá este año de acuerdo al informe de proyecciones económicas para la región dado a conocer el martes por la Cepal.

  • Conocemos desde siempre la situación de pobreza endémica y de violencia en que se debate Haití.
  • Sabemos también lo que está pasando en Argentina, con una hiperinflación y un aumento gravísimo de la pobreza. El fenómeno Milei es en gran parte el resultado de esta situación.
  • Pero que Chile esté el 2023 en este club es algo que nos debe llamar no solo a la reflexión, sino que a la acción.

2. Nuestro momento estelar. En el Chile tradicional los años malos se asociaban a bajos precios del cobre y a lo que los economistas llaman, una caída en los “términos de intercambio”, es decir, cuando los precios de nuestras exportaciones bajaban en relación a los precios de lo que importamos. Pero no es el caso.

  • Tenemos un cobre a casi US$4 la libra, un litio a un precio que nunca soñamos, un mundo deseoso de pagar altos precios por nuestras frutas y salmones. Y especialmente grandes potencialidades en energías limpias en un mundo que quiere descarbonizarse para combatir el calentamiento global.

3. La política, el gran autogol. La verdad es si dejamos de crecer es por culpa de nuestros propios autogoles. El autogol de la falta de acuerdos, de la conflictividad estéril, de una permisología absurda, de voces que hasta valoraron el “decrecimiento”, de una teleserie constitucional que quizás ni en diciembre terminemos de cerrar.

  • En la pasada nos olvidamos de que el gran motor del desarrollo de Chile es el crecimiento económico. Dejamos de priorizarlo, y los resultados están a la vista. Pasadas las discusiones sobre el 11 y los 50 años que hoy nos vuelven a dividir, esperemos que el crecimiento vuelva a estar en primera prioridad.

4. El crecimiento es “mágico”. Volver a crecer significa no solo que muchos chilenos que hoy están desempleados volverán pronto a encontrar trabajo. Significa también que el Fisco, a través de los actuales impuestos (sin que sea necesario subirlos, al menos por ahora) recaudará más recursos que esperemos gaste eficientemente en lo social, y que la sensación de progreso, es decir, de que la generación de nuestros hijos y nietos vivirá mejor que la nuestra vuelva a ser una realidad.

5. Dos o tres puntos hacen toda la diferencia. El economista Manuel Cruzat, en Outsider, hizo los cálculos de lo que significa crecer un punto más o un punto menos, sostenidamente en el tiempo. Y las diferencias son grandes.

  • Señala que “para aquellos que dejaron de creer en el crecimiento del país como una manera de levantar el standard de vida de las personas, especialmente de los más pobres, bien vale la pena tener en consideración los siguientes antecedentes: entre los años 1990 y 2000 el PIB del país creció a una tasa de 6.3% real anual y su población al 1.5% anual: un aumento en el PIB per cápita de 4.8% real anual”.
  • Fueron nuestros años dorados. Luego crecimos menos, y en la última década definitivamente nos estancamos.

6. Es el lema de Brasil, ¡estúpido! Cruzat agrega que “en dólares de hoy, continuar con la era Bachelet – Piñera de 3% de crecimiento en el PIB y asumiendo un 1% anual en la población hacia adelante significaría terminar en 20 años con un PIB per cápita de US$ 23.042 (el de hoy es de US$15.000); al 4% de crecimiento en el PIB y 1% en la población, US$ 27.953; al 5% de crecimiento en el PIB y 1% en la población, US$ 33.850”.

  • El crecimiento es “mágico”. Cómo volver a crecer, ese debería ser el gran tema de Chile. Consistentemente las encuestas empiezan a mostrar que los valores hoy más apreciados por los chilenos son: orden y progreso. Parafraseando al famosos asesor de Bill Clinton, habría que decir: es el lema de Brasil, ¡estúpido! ¿Qué estamos esperando?

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2024

Mis apuestas para la elección de concejales, la prueba de fuerza de los partidos. Por Pepe Auth

Imagen: Agencia Uno.

Si las elecciones uninominales de Alcaldes y Gobernadores Regionales se convierten inevitablemente en una disputa Gobierno/Oposición, las elecciones de concejales y consejeros regionales (Cores) son la oportunidad más clara de establecer la fuerza relativa de cada uno de los partidos y sub-sectores de la política chilena, porque todos compiten con todos.

Director Ejecutivo Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello.

Mayo 31, 2024

Cuenta pública y prioridades en educación. Por Raúl Figueroa 

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente tiene la oportunidad de fijar sus prioridades e instruir a su gabinete a cumplirlas, lo que implica claridad en lo que se debe hacer y también honestidad en lo que no es oportuno impulsar. Esto último, claro está, significa dejar definitivamente de lado ciertos compromisos de campaña que a estas alturas han perdido […]

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Mayo 31, 2024

Eric: Por qué es la miniserie a ver en Netflix. Por Ana Josefa Silva

Imagen correspondiente a Eric, disponible en Netflix.

No solo porque la protagoniza Benedict Cumberbatch: Eric es fascinante y profunda; un vibrante estudio sicológico, social y político, con una galería de personajes inolvidables. Y de bonus, dos tracks: primero, la película para llevar a los peques (y no tan peques) al cine y en segundo lugar, Sean Baker, el flamante ganador de Cannes, […]

Vicepresidente y Director Ejecutivo CDC

Mayo 31, 2024

La cuenta del Presidente: sin espacio para improvisaciones. Por Luis Ruz y Joaquín Orellana

Crédito: Agencia Uno.

La difícil gobernabilidad del país da cuenta de aquello. No existe espacio para improvisaciones, menos para agendas particulares o sectoriales. Este es el “drama” de la política que supone conciliar los sueños con la porfiada realidad. Pero la tarea principal de todo capitán es conducir la nave a destino. Bien haría el Presidente Boric de […]

Socio Principal de Charme Consultores y Profesor del MPP de la UDP

Mayo 29, 2024

Los sin sentidos del gobierno en la Reforma de Pensiones. Por Alejandro Charme

Crédito: Agencia Uno.

Publicitar medidas no implementadas que ni pretenden aún serlo -como el seguro social- que solo forman parte de un pensamiento ideológico plasmado en un proyecto de ley que ya fue cercenado por el Congreso en primer trámite, y financiada además, con dinero de todos los chilenos, es seguir pavimentando una seguidilla de actividades sin sentido […]