Octubre 25, 2020

5 claves de lo que viene después del plebiscito

Alex von Baer y Alicia Hamilton
Agencia Uno

A partir de de este domingo, ya sea si triunfa el Apruebo o el Rechazo, el país se va a enfrentar a al menos dos desafíos: erradicar la violencia y reactivar la economía. El mapa político se someterá a prueba a partir de las ocho elecciones sucesivas que se desarrollarán en los próximos 13 meses.

Chile Vamos intenta pasar a la ofensiva: Este domingo a las 20:00 horas, los partidos de Chile Vamos contemplan desarrollar un acto junto a Piñera.

  • En el entendido que la centroderecha enfrentará dividida la votación, pero que los contenidos constitucionales tienden a unir al sector y a separar aguas en la oposición, el sector ya trabaja una iniciativa común si triunfa el Apruebo (como indican las encuestas). Los centros de estudios están desarrollando una propuesta, que estaría lista en los próximos días.
  • Si hasta el plebiscito Chile Vamos jugó a la defensiva, ahora busca ir a la ofensiva. En el Congreso, sin embargo, corre el riesgo de dividirse en votaciones claves, como un segundo retiro de pensiones. También resta saber qué cartas se enfrentarán a Lavín y si se lo presionará para entrar de lleno en la arena política (y que abandone su agenda más ciudadana, un lugar donde navega con comodidad).
  • En la centroizquierda aún no existe certeza de si hoy habrá una foto conjunta tras el resultado, aunque se jugaron en bloque por el Apruebo. El mapa de poder del sector está en pleno desarrollo.

Hegemonía en la izquierda. Los resultados del plebiscito acelerarán los esfuerzos de la ex–Concertación y el Frente Amplio por hacer frente a la irrupción de Jadue como presidenciable, sin claridad de si irá a primarias o directo a primera vuelta.

  • Como telón de fondo está quién tendrá la hegemonía de la izquierda.
  • En el Frente Amplio esperan una pronta definición de Beatriz Sánchez. En el caso que no se presente se abre un dilema para el bloque: levantar otra carta o plegarse a la candidatura de Jadue, lo que podría dibujar un nuevo polo de izquierda.
  • En la ex Concertación dicen que su peso electoral, en la sumatoria, supera al respaldo actual de Jadue. El problema es que, al menos por ahora, no tienen una carta que se acerque al alcalde de Recoleta en las encuestas.

¿Con Presidente, pero sin nueva Constitución?. El ganador de las elecciones presidenciales asumirá el 11 de marzo de 2022.

  • Si la eventual convención utiliza el plazo máximo de 1 año para redactar un nuevo texto constitucional, no antes de julio de 2022 tendría lugar el plebiscito de salida.
  • Una nueva Constitución podría alterar el poder del próximo Jefe de Estado. En el debate ha estado reducir sus atribuciones o atenuar el régimen presidencial, creando la figura de un Primer Ministro.

Violencia y repunte económico. El ministro Briones lo sugiere en entrevista con Ex–Ante: El curso de la economía dependerá en buena medida de cuán polarizado esté el país.

  • En La Moneda se han preparado para enfrentar un primer test en la jornada de hoy. Se dispondrá de un amplio despliegue policial para evitar desórdenes durante los comicios (el subsecretario Galli afirmó que no ocurrirá lo sucedido en la última PSU).
  • Los primeros signos de estabilización de la economía que mostró el Ipom de septiembre coincidirán a partir de mañana -y en los próximos 13 meses- con la realización de 8 elecciones sucesivas, lo que supone un escenario político más tensionado.

Rebaraje del poder territorial. Chile Vamos realizará primarias municipales y de gobernadores en 30 comunas y 7 regiones (29 de noviembre) y busca consensuar una lista única para una convención, en caso de que triunfe la opción Apruebo.

  • Una victoria en las municipales es clave para el sector. Es el poder territorial lo que está en juego. Desde 1992, el bloque se que se impone en esta elección triunfa en las presidenciales.
  • En la oposición se perfilan hoy dos listas luego de que el PC y el Frente Amplio desecharan primarias para alcaldes y gobernadores. La ex – Concertación definió consolidar un pacto electoral (Unidad Constituyente).
  • Aún no está del todo cerrada la posibilidad de que la oposición cierre un acuerdo para ir unidos en las elecciones de una eventual convención.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos de ‘oposición’ que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]

José Luis Daza y efectos de caída del Silicon Valley Bank: “Esta es una crisis de liquidez a la velocidad de la luz”

Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU.  “Aunque el problema es menos complejo que en […]

Phillip Durán

Marzo 18, 2023

Van Klaveren marca foco “pragmático” en Cancillería y reafirma Tratados de Libre Comercio

En un foro en Londres -al que asistió de manera telemática junto a su par transandino-, el nuevo ministro planteó sus primeras definiciones en política exterior, mencionando la cooperación en migraciones y una agenda energética con Bolivia y Argentina, que incluya litio y gas.

Eduardo Olivares C.

Marzo 17, 2023

Subrei: Claudia Sanhueza remueve al equipo más cercano a José Miguel Ahumada

Jefa de la Subrei, Claudia Sanhueza, habla a los funcionarios. Créditos: Minrel

La nueva subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales tendrá un gabinete “más acotado”, señalan desde el servicio. Del equipo de su predecesor se queda el director de Estudios, Simón Accorsi.