Octubre 25, 2020

5 claves de lo que viene después del plebiscito

Alex von Baer y Alicia Hamilton
Agencia Uno

A partir de de este domingo, ya sea si triunfa el Apruebo o el Rechazo, el país se va a enfrentar a al menos dos desafíos: erradicar la violencia y reactivar la economía. El mapa político se someterá a prueba a partir de las ocho elecciones sucesivas que se desarrollarán en los próximos 13 meses.

Chile Vamos intenta pasar a la ofensiva: Este domingo a las 20:00 horas, los partidos de Chile Vamos contemplan desarrollar un acto junto a Piñera.

  • En el entendido que la centroderecha enfrentará dividida la votación, pero que los contenidos constitucionales tienden a unir al sector y a separar aguas en la oposición, el sector ya trabaja una iniciativa común si triunfa el Apruebo (como indican las encuestas). Los centros de estudios están desarrollando una propuesta, que estaría lista en los próximos días.
  • Si hasta el plebiscito Chile Vamos jugó a la defensiva, ahora busca ir a la ofensiva. En el Congreso, sin embargo, corre el riesgo de dividirse en votaciones claves, como un segundo retiro de pensiones. También resta saber qué cartas se enfrentarán a Lavín y si se lo presionará para entrar de lleno en la arena política (y que abandone su agenda más ciudadana, un lugar donde navega con comodidad).
  • En la centroizquierda aún no existe certeza de si hoy habrá una foto conjunta tras el resultado, aunque se jugaron en bloque por el Apruebo. El mapa de poder del sector está en pleno desarrollo.

Hegemonía en la izquierda. Los resultados del plebiscito acelerarán los esfuerzos de la ex–Concertación y el Frente Amplio por hacer frente a la irrupción de Jadue como presidenciable, sin claridad de si irá a primarias o directo a primera vuelta.

  • Como telón de fondo está quién tendrá la hegemonía de la izquierda.
  • En el Frente Amplio esperan una pronta definición de Beatriz Sánchez. En el caso que no se presente se abre un dilema para el bloque: levantar otra carta o plegarse a la candidatura de Jadue, lo que podría dibujar un nuevo polo de izquierda.
  • En la ex Concertación dicen que su peso electoral, en la sumatoria, supera al respaldo actual de Jadue. El problema es que, al menos por ahora, no tienen una carta que se acerque al alcalde de Recoleta en las encuestas.

¿Con Presidente, pero sin nueva Constitución?. El ganador de las elecciones presidenciales asumirá el 11 de marzo de 2022.

  • Si la eventual convención utiliza el plazo máximo de 1 año para redactar un nuevo texto constitucional, no antes de julio de 2022 tendría lugar el plebiscito de salida.
  • Una nueva Constitución podría alterar el poder del próximo Jefe de Estado. En el debate ha estado reducir sus atribuciones o atenuar el régimen presidencial, creando la figura de un Primer Ministro.

Violencia y repunte económico. El ministro Briones lo sugiere en entrevista con Ex–Ante: El curso de la economía dependerá en buena medida de cuán polarizado esté el país.

  • En La Moneda se han preparado para enfrentar un primer test en la jornada de hoy. Se dispondrá de un amplio despliegue policial para evitar desórdenes durante los comicios (el subsecretario Galli afirmó que no ocurrirá lo sucedido en la última PSU).
  • Los primeros signos de estabilización de la economía que mostró el Ipom de septiembre coincidirán a partir de mañana -y en los próximos 13 meses- con la realización de 8 elecciones sucesivas, lo que supone un escenario político más tensionado.

Rebaraje del poder territorial. Chile Vamos realizará primarias municipales y de gobernadores en 30 comunas y 7 regiones (29 de noviembre) y busca consensuar una lista única para una convención, en caso de que triunfe la opción Apruebo.

  • Una victoria en las municipales es clave para el sector. Es el poder territorial lo que está en juego. Desde 1992, el bloque se que se impone en esta elección triunfa en las presidenciales.
  • En la oposición se perfilan hoy dos listas luego de que el PC y el Frente Amplio desecharan primarias para alcaldes y gobernadores. La ex – Concertación definió consolidar un pacto electoral (Unidad Constituyente).
  • Aún no está del todo cerrada la posibilidad de que la oposición cierre un acuerdo para ir unidos en las elecciones de una eventual convención.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Groenlandia: Cómo es la isla más extensa del mundo y por qué Trump quiere anexarla a EE.UU.

Imagen de la localidad de Ilulissat, en el oeste de Groenlandia.

Situada en el extremo norte de América, Groenlandia tiene una superficie superior a la de México y que prácticamente triplica el tamaño de Chile Continental. Con solo 59.000 habitantes -equivalentes a la comuna de Rengo- la isla es hoy una nación constituyente de Dinamarca y un 80% de su superficie está cubierta de hielo, aunque […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

6 claves para entender el alto el fuego que empezó en Gaza tras 15 meses de guerra

La tregua entre Israel y Hamas, que en su primera etapa durará 42 días y que espera ser permanente, pone en pausa un conflicto que ha dejado casi 50.000 muertos entre palestinos e israelíes y que ha provocado una profunda crisis humanitaria en Gaza. El acuerdo, -en el que Joe Biden y Donald Trump tuvieron […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Alto el fuego en Gaza: 20 dramáticas cifras que han dejado estos 15 meses de guerra

El conflicto ha provocado la muerte de más de 46.000 palestinos en Gaza y de más de 1.700 israelíes. Uno de cada 17 habitantes del enclave palestino ha fallecido o resultado herido desde el comienzo de la guerra.

Ex-Ante

Enero 18, 2025

“Halcón” en política exterior: Quién es el enviado de Trump para América Latina (y sus definiciones sobre Venezuela y Argentina)

Mauricio Claver-Carone.

Nombrado como enviado especial para la región por el gobierno que asume este lunes en la Casa Blanca, Mauricio Claver-Carone estuvo detrás de la estrategia de aplicar sanciones a Venezuela durante el primer gobierno de Trump y y ha sido un duro crítico de cómo el gobierno de Joe Biden se ha relacionado con Nicolás […]

Ex-Ante

Enero 17, 2025

Suma y sigue: El informe del FBI sobre banda chilena acusada de robo en EE.UU.

Captura de video de NBC4.

Siete chilenos fueron acusados por la fiscalía de Nueva Jersey de conspirar para robar casas, sustrayendo joyas, relojes y carteras avaluadas en unos $101 millones. El caso se destapó en medio de la ofensiva del Partido Republicano para sacar a Chile del programa Visa Waiver.