El pesimismo reinante, no solo en Chile, nos lleva a creer que la pobreza en el mundo está aumentando, que cada vez hay menos árboles o que los recursos se están extinguiendo. Nada de eso es cierto según nos indica Marian Tupy en su libro “Ten Global Trends Every Smart Person Should Know”.
¿Quién es Marian Tupy? Es un economista que se caracteriza por su enfoque optimista y basado en datos sobre el desarrollo global. Está ahora en Chile dictando conferencias invitado por Faro UDD.
¿Por qué el optimismo? Tupy sostiene que el pesimismo deriva de que crecer y progresar toma más tiempo, en cambio, destruir lo construido puede ser muy rápido (pone el ejemplo del tiempo que demora construir una casa, que puede ser consumida en minutos por un incendio). Y que a su vez la llamada “economía de la atención”, en que infinitos estímulos compiten por obtener la atención de las personas, hace que los pensamientos radicales y las frases violentas, potenciadas por los algoritmos, tengan más probabilidad de obtener esa atención. Todo esto nos lleva a centrarnos en lo negativo.
Estas tendencias ofrecen una perspectiva alentadora sobre el futuro de la humanidad, destacando el progreso continuo y las razones para el optimismo.
Ante la eventual victoria del voto en contra en diciembre, el Congreso puede iniciar un proceso que permita aprobar el texto elaborado por la Comisión Experta, único que hasta la fecha ha suscitado el acuerdo transversal, como nueva Constitución del país
Si bien el proceso sigue abierto, la pregunta que queda en el aire es ¿qué pretende la derecha? Porque de ella depende el éxito o el fracaso del proceso. Y, paradojas de la vida, como la política tiene muchas vueltas, esta vez, el fracaso podría terminar moviendo el péndulo en favor de un debilitado oficialismo.
El Boric de hace un año, al menos mostraba más rebeldía. Pero esta vez, el Presidente trató con guante blanco a las dictaduras de Venezuela y Cuba, culpando a las sanciones y al bloqueo norteamericano, asumiendo a pie de letra el libreto de los socialismos del siglo XXI, de los que supuestamente él se distinguía. […]
Faltan solo 12 semanas para el nuevo plebiscito y Boric no podrá eludir un pronunciamiento. Ya sabe que el texto que saldrá del Consejo será muy distinto de aquel que le llenaba el gusto. Por si fuera poco, llevará la impronta de sus adversarios de derecha y centroderecha, que son mayoría en el Consejo.
Gloria Hutt Hesse cree que ser serios es hablar en técnico y tratar de aterrizar el discurso, sin darse cuenta de que lo que está en juego aquí es justamente el puro discurso. Una incapacidad que es de alguna forma algo más que eso, porque a la derecha liberal le parece, sin embargo, imposible romper […]