Agosto 24, 2023

10 tendencias globales que todos deberíamos conocer. Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo
Créditos de imagen: sitio web de Ten Global Trends.

Estas tendencias ofrecen una perspectiva alentadora sobre el futuro de la humanidad, destacando el progreso continuo y las razones para el optimismo.


El pesimismo reinante, no solo en Chile, nos lleva a creer que la pobreza en el mundo está aumentando, que cada vez hay menos árboles o que los recursos se están extinguiendo. Nada de eso es cierto según nos indica Marian Tupy en su libro “Ten Global Trends Every Smart Person Should Know”.

¿Quién es Marian Tupy? Es un economista que se caracteriza por su enfoque optimista y basado en datos sobre el desarrollo global. Está ahora en Chile dictando conferencias invitado por Faro UDD.

  • Es editor de HumanProgress.org y se desempeña como analista de políticas públicas del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global. Es autor del best-seller “10 Global Trends Every Smart Person Should Know” y acaba de publicar su nuevo libro llamado “Superabundance”.

¿Por qué el optimismo? Tupy sostiene que el pesimismo deriva de que crecer y progresar toma más tiempo, en cambio, destruir lo construido puede ser muy rápido (pone el ejemplo del tiempo que demora construir una casa, que puede ser consumida en minutos por un incendio). Y que a su vez la llamada “economía de la atención”, en que infinitos estímulos compiten por obtener la atención de las personas, hace que los pensamientos radicales y las frases violentas, potenciadas por los algoritmos, tengan más probabilidad de obtener esa atención. Todo esto nos lleva a centrarnos en lo negativo.

  • Así se llega al absurdo de creer que la pobreza en el mundo está aumentando, que tenemos más desigualdad, o que se están extinguiendo los recursos. Nada de eso es cierto, sino al contrario.

Aquí van algunas de las tendencias más importantes

  1. El gran enriquecimiento: luego de 1.800 años de estancamiento y de millones viviendo en la pobreza, en los últimos 200 años el crecimiento y la innovación pasaron a ser una realidad. La economía mundial se multiplicó por 90 entre 1820 y hoy, lo que ha hecho que los niveles de vida aumenten considerablemente.
  2. Disminución de la pobreza absoluta: el porcentaje de la población mundial viviendo bajo la línea de pobreza disminuyó del 84% en 1820 al 8% en la actualidad. A su vez, en los últimos 25 años la extrema pobreza ha disminuido al ritmo de 137.000 personas por día.
  3. Luego empezará a caer la población mundial: aunque la creencia es que la población mundial solo seguirá aumentando, la realidad es que no es así. Efectivamente la población subió de solo 1 billón en 1800 a más de 7 billones hoy. Pero la caída en la tasa de fertilidad hará que el peak de población mundial se de en 2060 (8.9 billones), y luego comenzará a caer. El 2100 el mundo tendrá 7.9 billones de habitantes.
  4. Más abundancia de recursos: el cambio tecnológico y la innovación está haciendo que los recursos naturales se hagan más abundantes y no más escasos. No solo se maximiza la productividad sino que se minimiza el uso. Por ej. un dispositivo del tamaño de un celular es capaz de reemplazar simultáneamente a todos los recursos que se requerían para fabricar un teléfono tradicional, un televisor, una radio o miles de libros impresos (que ahora puedo guardar digitalmente en mi celular).
  5. Acceso a calorías y disminución del hambre: gracias a los avances tecnológicos en la agricultura y en la producción de alimentos, el número de calorías por habitante pasó de 2.196 a comienzos de los sesenta, a casi 3.000 hoy. El problema pasó de ser la desnutrición a ser la obesidad.
  6. Aumento de los bosques y cobertura arbórea: esto parece ser contraintuitivo, pero es la realidad. Entre 1982 y 2016, la superficie arbórea global aumentó en un área del tamaño de Alaska más Montana sumados. El incremento en Europa y EE.UU. es de 35%. Esto obedece a que en la medida que el mundo se enriquece, la preocupación por la protección del medio ambiente es mayor. En Latinoamérica si ha disminuido.
  7. Urbanización, democracias y guerras: Tupy se refiere también a las ventajas de la urbanización. Las ciudades son las grandes máquinas de innovación y crecimiento. Más aún, las personas que viven en las ciudades (55% de la población mundial hoy) consumen menos energía y recursos naturales que los que viven en zonas rurales. A su vez, pese a la preocupación por el populismo, el número de personas viviendo en democracias aumentó luego de la caída de la Unión Soviética y de la llamada Cortina de Hierro. También el número de guerras en el mundo bajó desde la segunda guerra mundial (pese al aumento en el número de países), así como la mortalidad provocada por esas guerras.

Estas tendencias ofrecen una perspectiva alentadora sobre el futuro de la humanidad, destacando el progreso continuo y las razones para el optimismo.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Investigador doctoral en Política, Universidad de Edimburgo y militante de Comunes

Septiembre 25, 2023

¿Y luego qué? Alternativas ante el fracaso del proceso constitucional. Por Juan Pablo Orrego

Crédito: Agencia Uno.

Ante la eventual victoria del voto en contra en diciembre, el Congreso puede iniciar un proceso que permita aprobar el texto elaborado por la Comisión Experta, único que hasta la fecha ha suscitado el acuerdo transversal, como nueva Constitución del país

Director de Criteria

Septiembre 24, 2023

El trecho final de un proceso constitucional abierto. Por Cristián Valdivieso

Si bien el proceso sigue abierto, la pregunta que queda en el aire es ¿qué pretende la derecha? Porque de ella depende el éxito o el fracaso del proceso. Y, paradojas de la vida, como la política tiene muchas vueltas, esta vez, el fracaso podría terminar moviendo el péndulo en favor de un debilitado oficialismo.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Septiembre 24, 2023

Boric en la ONU: ¿se acabó la moda? Por Jorge Ramírez

El Presidente Gabriel Boric saluda al secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

El Boric de hace un año, al menos mostraba más rebeldía. Pero esta vez, el Presidente trató con guante blanco a las dictaduras de Venezuela y Cuba, culpando a las sanciones y al bloqueo norteamericano, asumiendo a pie de letra el libreto de los socialismos del siglo XXI, de los que supuestamente él se distinguía. […]

Ex-Ante

Septiembre 24, 2023

¿Qué hará Boric ante el plebiscito? Por Sergio Muñoz Riveros

El Presidente Gabriel Boric junto a la presidenta y el vicepresidente del Consejo Constitucional. Foto: Agencia UNO.

Faltan solo 12 semanas para el nuevo plebiscito y Boric no podrá eludir un pronunciamiento. Ya sabe que el texto que saldrá del Consejo será muy distinto de aquel que le llenaba el gusto. Por si fuera poco, llevará la impronta de sus adversarios de derecha y centroderecha, que son mayoría en el Consejo.

Escritor y columnista

Septiembre 23, 2023

Perfil: Gloria Hutt, misión imposible. Por Rafael Gumucio

Gloria Hutt Hesse cree que ser serios es hablar en técnico y tratar de aterrizar el discurso, sin darse cuenta de que lo que está en juego aquí es justamente el puro discurso. Una incapacidad que es de alguna forma algo más que eso, porque a la derecha liberal le parece, sin embargo, imposible romper […]