Abril 12, 2021

Perfil: 10 claves sobre Guillermo Lasso, primer político de derecha en 20 años que gana presidencia de Ecuador

Pedro Schwarze
Guillermo Lasso

El ex banquero y empresario logró conquistar la Presidencia en la segunda vuelta de este domingo. Ya había intentado llegar al Palacio de Carondelet en dos ocasiones, pero fue derrotado por Rafael Correa (en 2013) y por Lenín Moreno (en 2017). Con el 98% de las actas contabilizadas lograba 52,4% de los votos, frente al 47,5% de Andrés Arauz, candidato de Correa.

1. Liberal. Aunque políticamente en el pasado se definió como liberal, huye de la categoría de derecha o izquierda. Se define como “tolerante” y “demócrata”, y se presenta como un líder “con capacidad y experiencia para luchar contra la corrupción, la ineficiencia en la administración de recursos del Estado”.

  • Ha contado con el apoyo del Partido Social Cristiano, la tradicional fuerza de derecha del ex presidente León Febres Cordero, pero también con algunas agrupaciones de centroizquierda enfrentadas con Correa.
  • Lasso tiene solo 12 legisladores en la Asamblea Nacional (de un total de 137 escaños), a los que puede sumar 19 de su aliado, el Partido Social Cristiano. El correísmo tendrá con 48 asambleístas, lo que le obligará a ciertas concesiones que ya comenzaron en la campaña.

2. Opositor de Correa. Lasso sí se define como anticorreísta y ha agitado las banderas contra el chavismo venezolano. Eso pese a que su hermano Xavier, periodista e intelectual de 67 años, es fiel partidario de Rafael Correa al punto que fue vicecanciller y representante ante Naciones Unidas.

  • Guillermo Lasso propone alejarse de “la esfera del socialismo del siglo XXI” y profundizar la apertura económica para atraer inversiones y alcanzar acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, China, Japón o Corea del Sur.

3. Agenda valórica. Está en contra del aborto, pero a favor de la unión civil para las parejas del mismo sexo (no el matrimonio).

  • Es partidario de poner más controles a la migración.

4. Modelo económico. Como en las dos anteriores campañas, Lasso repitió casi el mismo discurso de propuestas liberales en lo económico. Así ha asegurado que desea impulsar las alianzas público-privadas para atraer tanto inversión local como extranjera. Aseguró que quiere apuntar a mediano plazo al déficit cero y crear “al menos dos millones de empleos en cuatro años de gobierno”.

Lasso, tal como Arauz lo hizo, promete mantener la dolarización del país. Además, quiere reducir los impuestos. Dijo que respetará el acuerdo del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI), excepto en la exigencia de subir el IVA.

5. Vacunación. Prometió que vacunará contra el coronavirus a 9 de los 17 millones de ecuatorianos en sus primeros 100 días de Gobierno, de manera gratuita y con prioridad para el personal médico y grupos vulnerables. Para obtener ese objetivo dijo que apelará a la negociación con los distintos fabricantes y a la ayuda de países “amigos” como Estados Unidos, para que presten “momentáneamente vacunas “.

6. Origen y familia. Tiene 65 años. Nació en la ciudad de Guayaquil, en noviembre de 1955. Es el menor de 11 hermanos. Su papá era funcionario público. El ahora presidente electo está casado y tiene cinco hijos.

7. Dificultades económicas. La difícil situación económica familiar lo obligó a trabajar para costearse sus estudios secundarios. Tenía 15 años cuando logró su primer empleo en la Bolsa de Valores de Guayaquil. Dos años después comenzó a trabajar en una financiera.

8. Mundo financiero. En 1977, con solo 22 años, empezó a trabajar como gerente en la empresa ProCrédito. Su carrera en el mundo financiero fue en ascenso. Y eso sin tener entonces un título universitario. Entre 1987 y 1988, fue presidente de la Asociación de Compañías Financieras del Ecuador y a partir de 1989 ocupó la Vicepresidencia Ejecutiva y la Gerencia General del Banco de Guayaquil. Logró la presidencia de esa entidad en 1994. En 2012 anunció que dejaba ese puesto en el banco, del cual era uno de los principales accionistas.

9. Cargos políticos. Su participación en política comenzó en 1998 cuando el entonces presidente Jamil Mahuad lo nombró gobernador de la provincia de Guayas. Al año siguiente, en medio de una severa crisis financiera, Mahuad lo nombró ministro de Economía, pero logró mantenerse apenas un mes en el cargo. Entre 2005 y 2006 fue embajador itinerante del presidente Lucio Gutiérrez para lograr tratados y acuerdos comerciales.

10. Dos derrotas. En 2011 fundó el movimiento político CREO (Creando Oportunidades, centroderecha), se presentó como una postura política propia y reconoció sus aspiraciones presidenciales para 2013. Pero fue derrotado por el izquierdista Rafael Correa, quien había alcanzado la jefatura de Estado en 2007. Pese a eso, se convirtió en uno de los dirigentes más representativos de la oposición al correísmo y compitió sin éxito en 2017 con el entonces abanderado presidencial de Correa, Lenín Moreno (quien después rompió con el ex gobernante).

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Qué han revelado los documentos desclasificados por Trump sobre el asesinato de John F. Kennedy

John F. Kennedy en Dallas, momentos antes de su asesinato en 1963.

64.000 documentos relacionados con el magnicidio de 1963 fueron dados a conocer esta semana por orden del gobierno de Estados Unidos. Si bien no hay revelaciones que provoquen un cambio importante de la historia, los informes dan cuenta de cómo trabajaba la CIA y cuentan algunos detalles sobre Lee Harvey Osawald, sindicado como el único […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Trump revocará estatus legal de 532.000 inmigrantes de 4 países de América Latina y el Caribe

La medida apunta contra migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua que habían sido acogidos en Estados Unidos bajo un programa implementado durante el gobierno de Joe Biden. Desde el próximo 24 de abril, estos inmigrantes pueden ser arrestados y deportados.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Papa será dado de alta y sus médicos confiesan que hubo dos episodios donde estuvo en riesgo vital

Única imagen conocida del Papa durante su hospitalización.

El Papa iniciará ahora una etapa de recuperación de dos meses en la residencia Santa Marta, donde vive en el Vaticano. Los médicos desaconsejaron que tenga reuniones grupales o que haga grandes esfuerzos.

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Gobierno de Trump analiza prohibir o restringir viajes a EE.UU. a ciudadanos de 43 países

Según informa The New York Times, el borrador divide a los países en tres grupos para controlar el ingreso de sus ciudadanos: Rojo, naranjo y amarillo. A 11 países -entre ellos, Cuba y Venezuela- la propuesta es que haya una suspensión total de visas.