Febrero 22, 2024

Yves Besançon, arquitecto: “Las bandas organizadas se están apropiando del centro de Santiago”

Marcelo Soto

El arquitecto Yves Besançon, uno de los autores de la Gran Torre Costanera, pone la voz de alerta sobre la decadencia de los cascos históricos en varias ciudades, debido al impacto del crimen organizado. “Es un verdadero servicio higiénico la ciudad de Valparaíso”, dice.


-¿Hay una relación entre el auge del crimen organizado y la decadencia de los cascos históricos? ¿Eso está pasando en Santiago?

-A mí me da la impresión de que sí está pasando. Por ejemplo, en el entorno del Mercado Central es simplemente imposible llevar turistas, porque hay bandas que se organizan para asaltar. Incluso a mí me tocó ver en una oportunidad que los mozos de un restaurant hicieron una especie de doble muralla para que los turistas se subieran a los buses después de haber almorzado. En el fondo estamos viviendo en una ciudad en que el descuido y el deterioro ha llegado a tal extremo que es imposible disfrutarla.

-¿La autoridad no reacciona?

-Esto se agrava por la negativa de la autoridad de reconocer que las bandas organizadas se han empezado a apropiar del centro. Nos han expropiado nuestro espacio público, que es el casco histórico de la ciudad de Santiago.

El casco histórico debería estar impecable, pero es un desastre, da miedo. Piense que las agencias de viajes no recomiendan ir a hoteles en el centro. Para los Juegos Panamericanos el propio Estado chileno licitó puros hoteles en el barrio Oriente porque el centro era muy peligroso. Entonces, si la propia autoridad se da cuenta de que hay un problema, cómo no hace algo para mejorarlo. Podría ser una oportunidad para recuperar el centro.

-¿Eso también sucede en otras ciudades de Chile, como Valparaíso?

-Valparaíso es Patrimonio Mundial de la Humanidad y en el casco histórico viven menos de 100 personas. El casco histórico está abandonado, dejado a su suerte. Hay una corporación de Desarrollo de Valparaíso Patrimonio Mundial que está trabajando para mejorar esa situación.

Pero hasta el momento yo no he visto ningún resultado y hace un año que nos juntamos con ellos para ayudarlos. Le hemos ofrecido ayuda. En qué podemos cooperar para poder sacar a Valparaíso de este letargo. Y resulta que Valparaíso cada vez está peor. Es un verdadero desastre. Aparte de la delincuencia, se suma la mugre. Es un verdadero servicio higiénico la ciudad de Valparaíso. Peligrosa, entera rayada; el comercio arranca de los lugares donde estaban instalados, porque los ambulantes les ocupan su frente. Cuando no se ejerce el derecho de los ciudadanos a vivir en paz en una ciudad, se acaba la ciudad.

-¿Usted responsabiliza al alcalde Jorge Sharp en el caso de Valparaíso?

-Yo responsabilizo a las autoridades en general, al gobierno central, gobiernos locales. Nadie está haciendo nada. Y esto pasa también en Concepción, La Serena. Yo acabo de estar en La Serena. La propia autoridad municipal le entrega permisos al comercio en la Plaza de Armas de La Serena, tapando monumentos nacionales como son la Catedral y otros edificios para poner sitios de venta. ¿Por que no los ponen en otra parte?

-¿Es una especie de feria o comercio ambulante?

-Son armados con toldos azules, pero la propia Municipalidad de La Serena les da permiso a ocupar el espacio público. El casco histórico es de todos. La Plaza de Armas es suya, es mía, de mi abuela, de mis hijos, de mis nietos, no de los comerciantes. Los comerciantes tienen que estar en otros lugares, tienen que darle otras facilidades y no tapar edificios. Piense usted que La Serena es de las ciudades chilenas que tienen las más bonitas iglesias junto a Chiloé.

-La alcaldesa de Santiago dijo que la ciudad estaba mejor en estos últimos dos años, que había progresado. Pero generó fuerte rechazo de grupos de turismo y comercio.

-La alcaldesa tiene derecho a tener la opinión que quiera. Pero lo que no puede ocultar la alcaldesa son los datos duros. Los datos duros son las cifras. Los hoteles funcionan con 1/3 del personal. Se ha reducido la ocupación en el casco histórico del 70 al 49%. El comercio tiene la mitad de las ventas que tenía antes de 2019. Y así vamos bajando. El precio del arriendo de las oficinas ha bajado de 0.35 a 0.25.

Hay oficinas importantes como el Banco Santander que se van a Las Condes. ¿Imagínese usted que se fuera el Banco de Chile, qué pasaría? ¿En qué se convertiría ese edificio? Mire, en la ciudad de Sao Paulo pasó exactamente esto que está pasando en Santiago. Las grandes empresas se van a otros barrios porque aquí no se puede trabajar. Hay inseguridad para los empleados ¿Y qué pasa con los edificios? A veces nadie se interesa y se llenan de okupas. En Sao Paulo algunos edificios están llenos de okupas, están tomados por otras personas que no son dueñas pero viven ahí.

-¿Cómo actúa el crimen organizado en el centro de Santiago?

-Se sabe que se mueven en todo lo que es el comercio ambulante. Mafias que traen los productos y se los entregan a vendedores para que se instalen y se apropien del territorio. Los soldados del crimen organizado se agarran a balazos por los metros cuadrados de vendedores ambulantes que ellos requieren y se creen dueños de las calles. No dejan pasar las ambulancias. En el fondo estamos siendo presos de personas que tienen otros intereses y que no permiten circular libremente por las calles de Santiago.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

“Los inocentes al poder”: La visión crítica del Frente Amplio en el nuevo libro de Daniel Mansuy

En “Los inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del FA desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 23, 2025

Por qué Matthei removió a la totalidad de su equipo de voceros (y lo que baraja para la etapa post primarias)

Imagen: Agencia Uno.

En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Primarias: Jara amarra apoyos por fuera del PC y Tohá la encara por no fijar posturas programáticas

Imágenes: Agencia Uno.

La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]

Marcelo Soto

Junio 23, 2025

Gonzalo Müller: “Jeannette Jara logró transformar algo que era testimonial en una elección competitiva”

Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.