Diciembre 12, 2022

Urgente: Estos son los puntos centrales del acuerdo constitucional pactado entre el oficialismo y la oposición

Ex-Ante
En la oficina del Presidente del Senado, Álvaro Elizalde, se reunieron Diego Ibáñez (CS), Diego Schalper (RN), Paulina Vodanovic (PS) y Gloria Hutt (Evópoli)

Las fuerzas políticas de izquierda y derecha realizaron múltiples reuniones el fin de semana, lo que terminó en la siguiente fórmula: Un grupo de 24 expertos electos por el Congreso le entregará un anteproyecto a una Convención con 50 integrantes electos en las urnas. Al término del proceso, los expertos podrían vetar el documento que presente el órgano 100% electo, caso en el cual se volvería a ver en una comisión mixta de convencionales y expertos. Por la tarde las negociaciones estuvieron centradas en el quorum que se requeriría para frenar el texto final de la convención. Lea aquí los puntos centrales del acuerdo, al cual solo le faltan detalles.


1. Convención de 50 integrantes y 100% electa. La fórmula es similar a la que presentó ChileVamos el 11 de noviembre: una Convención de 50 integrantes cien por ciento electos. Sus integrantes se elegirán bajo las mismas reglas de las senatoriales.

  • Lo anterior implica que los integrantes deben ser elegidos en votación directa por circunscripciones senatoriales, en consideración a las regiones que existen en el país, cada una de las cuales constituirá, a lo menos, una circunscripción. La idea es evitar la extensa discusión que significaría consensuar un nuevo sistema electoral para constituir el ente que reemplazaría a la Convención.

2. Comité de 24 expertos. Un grupo de 24 expertos designados por el Congreso elaborarán un anteproyecto, que pasarán a la futura convención.

3. Poder de veto. En caso de que el órgano de 100% de representantes electos presente un documento que no esté en concordancia con el anteproyecto de los expertos, éstos podrán vetarlo.

4. Recurso de insistencia. De vetarse su proyecto, la convención podrá insistir en su propuesta y aprobarla por un quórum de 3/5 de los integrantes.

5. Comisión mixta. En el caso de que el texto de la convención no prospere se recurrirá a una comisión mixta, donde estén representados tanto los electos como los expertos, para dirimir la propuesta final que se plebiscitará ante la ciudadanía.

6. Plazos. El trabajo de la convención no debiera superar los 6 meses.

Lea también: Oficialismo y oposición ad portas de un preacuerdo (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Mi Villano Favorito. Por Cristóbal Bellolio

Esto ya no tiene que ver con la constitución. La derecha ya decidió que tiene menos chance plebiscitando sus ideas que convirtiendo el 17 de diciembre en un referéndum sobre Boric, su gobierno, y todo lo que representa su mundo político y cultural. Ahí tiene a su villano favorito.

Alexandra Chechilnitzky y Vicente Browne

Noviembre 30, 2023

Crónica del tenso ingreso de la PDI al Minvu (y el blindaje a Montes)

Crédito: Agencia Uno.

Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Democracia Viva: Por qué el testimonio del exseremi contradice a Crispi y a Boric

El exseremi Carlos Contreras (Facebook de la Delegación Presidencial de Antofagasta)

El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]