Noviembre 11, 2022

Proceso constitucional: La fórmula de Convención que propuso Chile Vamos y el consenso sobre los expertos

Ex-Ante

Después de semanas de estancamiento en las negociaciones, los partidos con representación parlamentaria de Chile Vamos en el Congreso ingresaron este viernes oficialmente su propuesta de mecanismo para elegir al ente que escribirá la nueva Constitución, una de las piedras angulares del proceso. La oposición propuso que tenga 50 integrantes, que su trabajo dure 6 meses, fijar las elecciones para abril de 2023 y que se apliquen las mismas reglas para elegirlos que a los senadores, vale decir, vía circunscripciones.


Qué observar. Para Chile Vamos es clave que el organismo que redacte la propuesta de nueva Constitución reduzca lo más posible los 155 integrantes que tuvo la Convención Constitucional, cuya propuesta fue rechazada en forma rotunda en el plebiscito del 4 de septiembre, y lograr así avanzar en un ambiente propicio para forjar acuerdos.

  • En la reunión de los negociadores de este viernes, Renovación Nacional, la UDI y Evópoli presentaron oficialmente una fórmula, que plantea que el nuevo órgano constituyente tenga 50 integrantes en total -el oficialismo propone 100- y que sus integrantes se elijan bajo las mismas reglas con que lo hacen los senadores.
  • Lo anterior implica que los integrantes deben ser elegidos en votación directa por circunscripciones senatoriales, en consideración a las regiones que existen en el país, cada una de las cuales constituirá, a lo menos, una circunscripción.
  • Se trata, para ellos, de evitar la extensa discusión que significaría consensuar un nuevo sistema electoral para constituir el ente que reemplazaría a la Convención.
  • Para ser electo se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio, haber cursado la enseñanza media o equivalente y tener cumplidos treinta y cinco años de edad o más al día de la elección.
  • En cuanto al tiempo de trabajo, trascendió que éste no debiera ser superior a 6 meses y que los convencionales debieran ser elegidos en abril de 2023.

La elección de los 14 juristas. Cerrada la participación de 14 juristas que velarán por el cumplimiento de las bases institucionales o bordes, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, indicó que ahora se ingresará al “corazón del acuerdo”, donde aún existen diferencias entre la oposición y el oficialismo.

  • Parte de ese gran acuerdo ya está cerrado.
  • Los 14 juristas tienen que salir de un acuerdo entre la Cámara y el Senado. La Cámara debe proponer a sus integrantes con el apoyo de los 4/7 de sus integrantes y el Senado los debe ratificar con el mismo quórum.
  • Este viernes se definió cómo se activarán los 14 juristas para velar por el cumplimiento de los bordes constitucionales.
  • La oposición propuso que se requiriera un 25% de convencionales para activarlo, mientras que otros querían que el comité actuara de oficio.
  • Al Frente Amplio, sin embargo, no le agradaba esa alternativa, en la medida que suponía empoderar la función del comité.
  • Finalmente, a instancias de Elizalde, se llegó al acuerdo de que los juristas entren en escena cuando se lo pida el 20% del total de los integrantes del órgano constitucional.

Las discrepancias continúan. La oposición y el oficialismo siguen sin acuerdo respecto del tamaño de la futura Convención y sus mecanismos de elección.

  • A Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático, por ejemplo, no le agrada la propuesta de la oposición, relativa a seguir el mismo sistema para elegir a los senadores. Bajo ese paraguas, se indica, la Región Metropolitana -que concentra cerca del 40% del electorado- solo podrá elegir a 5 convencionales.
  • Al respecto, la presidenta del PS y primera vocera del oficialismo, Paulina Vodanovic, sostuvo lo siguiente: “Chile Vamos ha dicho que no le parece el número de 100 constituyentes que hemos planteado nosotros, sino que más bien plantean un número de 50, con el sistema de elección de los senadores y hemos quedado de conversar entre nosotros y luego hacer un planteamiento de la alianza de gobierno completa, para que tengamos un avance más rápido”.

Las dudas siguen abiertas. El rumbo que tomará finalmente la negociación no está del todo claro. En los últimos días han aparecido algunas señales que apuntan a que el proceso podría dar un vuelco, que incluso podría dejar en manos del Congreso la redacción de una nueva Constitución.

  • En el FA y el PC, y en menor medida en la centroizquierda, hay dudas en torno a una posible elección de convencionales, por el precedente de la derrota del 4.S, el escenario económico y de seguridad -que podría no mejorar- al igual que los índices de popularidad del gobierno de Boric.
  • En este escenario han surgido en conversaciones informales algunas alternativas que no impliquen una sonora derrota del oficialismo en una elección de convencionales. Se trata, por ejemplo, de que la Constitución sea planteada por el Congreso y luego sometida a plebiscito, lo que garantizaría la participación ciudadana en el proceso.
  • Cualquier alternativa que no implique una nueva Convención 100% electa, como propone La Moneda, es clave que sea respaldada por el Presidente Boric. De lo contrario no tendría ninguna viabilidad.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]