Noviembre 11, 2022

Proceso constitucional: La fórmula de Convención que propuso Chile Vamos y el consenso sobre los expertos

Ex-Ante

Después de semanas de estancamiento en las negociaciones, los partidos con representación parlamentaria de Chile Vamos en el Congreso ingresaron este viernes oficialmente su propuesta de mecanismo para elegir al ente que escribirá la nueva Constitución, una de las piedras angulares del proceso. La oposición propuso que tenga 50 integrantes, que su trabajo dure 6 meses, fijar las elecciones para abril de 2023 y que se apliquen las mismas reglas para elegirlos que a los senadores, vale decir, vía circunscripciones.


Qué observar. Para Chile Vamos es clave que el organismo que redacte la propuesta de nueva Constitución reduzca lo más posible los 155 integrantes que tuvo la Convención Constitucional, cuya propuesta fue rechazada en forma rotunda en el plebiscito del 4 de septiembre, y lograr así avanzar en un ambiente propicio para forjar acuerdos.

  • En la reunión de los negociadores de este viernes, Renovación Nacional, la UDI y Evópoli presentaron oficialmente una fórmula, que plantea que el nuevo órgano constituyente tenga 50 integrantes en total -el oficialismo propone 100- y que sus integrantes se elijan bajo las mismas reglas con que lo hacen los senadores.
  • Lo anterior implica que los integrantes deben ser elegidos en votación directa por circunscripciones senatoriales, en consideración a las regiones que existen en el país, cada una de las cuales constituirá, a lo menos, una circunscripción.
  • Se trata, para ellos, de evitar la extensa discusión que significaría consensuar un nuevo sistema electoral para constituir el ente que reemplazaría a la Convención.
  • Para ser electo se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio, haber cursado la enseñanza media o equivalente y tener cumplidos treinta y cinco años de edad o más al día de la elección.
  • En cuanto al tiempo de trabajo, trascendió que éste no debiera ser superior a 6 meses y que los convencionales debieran ser elegidos en abril de 2023.

La elección de los 14 juristas. Cerrada la participación de 14 juristas que velarán por el cumplimiento de las bases institucionales o bordes, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, indicó que ahora se ingresará al “corazón del acuerdo”, donde aún existen diferencias entre la oposición y el oficialismo.

  • Parte de ese gran acuerdo ya está cerrado.
  • Los 14 juristas tienen que salir de un acuerdo entre la Cámara y el Senado. La Cámara debe proponer a sus integrantes con el apoyo de los 4/7 de sus integrantes y el Senado los debe ratificar con el mismo quórum.
  • Este viernes se definió cómo se activarán los 14 juristas para velar por el cumplimiento de los bordes constitucionales.
  • La oposición propuso que se requiriera un 25% de convencionales para activarlo, mientras que otros querían que el comité actuara de oficio.
  • Al Frente Amplio, sin embargo, no le agradaba esa alternativa, en la medida que suponía empoderar la función del comité.
  • Finalmente, a instancias de Elizalde, se llegó al acuerdo de que los juristas entren en escena cuando se lo pida el 20% del total de los integrantes del órgano constitucional.

Las discrepancias continúan. La oposición y el oficialismo siguen sin acuerdo respecto del tamaño de la futura Convención y sus mecanismos de elección.

  • A Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático, por ejemplo, no le agrada la propuesta de la oposición, relativa a seguir el mismo sistema para elegir a los senadores. Bajo ese paraguas, se indica, la Región Metropolitana -que concentra cerca del 40% del electorado- solo podrá elegir a 5 convencionales.
  • Al respecto, la presidenta del PS y primera vocera del oficialismo, Paulina Vodanovic, sostuvo lo siguiente: “Chile Vamos ha dicho que no le parece el número de 100 constituyentes que hemos planteado nosotros, sino que más bien plantean un número de 50, con el sistema de elección de los senadores y hemos quedado de conversar entre nosotros y luego hacer un planteamiento de la alianza de gobierno completa, para que tengamos un avance más rápido”.

Las dudas siguen abiertas. El rumbo que tomará finalmente la negociación no está del todo claro. En los últimos días han aparecido algunas señales que apuntan a que el proceso podría dar un vuelco, que incluso podría dejar en manos del Congreso la redacción de una nueva Constitución.

  • En el FA y el PC, y en menor medida en la centroizquierda, hay dudas en torno a una posible elección de convencionales, por el precedente de la derrota del 4.S, el escenario económico y de seguridad -que podría no mejorar- al igual que los índices de popularidad del gobierno de Boric.
  • En este escenario han surgido en conversaciones informales algunas alternativas que no impliquen una sonora derrota del oficialismo en una elección de convencionales. Se trata, por ejemplo, de que la Constitución sea planteada por el Congreso y luego sometida a plebiscito, lo que garantizaría la participación ciudadana en el proceso.
  • Cualquier alternativa que no implique una nueva Convención 100% electa, como propone La Moneda, es clave que sea respaldada por el Presidente Boric. De lo contrario no tendría ninguna viabilidad.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 29, 2023

Cristián Valdivieso: “El presidente no tiene la credibilidad suficiente para liderar una agenda de seguridad”

El director de Criteria, Cristián Valdivieso, cree que el Gobierno ha cometido muchos errores de diagnóstico y debe resignarse a una derrota en términos simbólicos. “Resistir supone resignarse a que muchas cosas se hicieron mal o ya no son posibles. Y que la agenda que tienen que tomar es una agenda que nunca quisieron hacer. […]

Mario Gálvez

Marzo 29, 2023

Dos almas de gobierno: FA y PC se desmarcan de La Moneda y rechazan ley que fortalece defensa de carabineros para repeler agresiones

Crédito: Agencia Uno.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley denominado Nain-Retamal, que establece la legítima defensa privilegiada en actuaciones vinculadas al ejercicio de la función policial y aumenta penas a quienes atenten en contra de ellos. La ministra Carolina Tohá consiguió el respaldo de Chile Vamos, parte de los Republicanos, PS, PPD, DC, PL, PR e […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

Hacienda retoma contactos con los partidos políticos (y un grupo grande de pymes) para reactivar la Reforma Tributaria

Reunión inicial el 23 de marzo del diálogo tributario en el Ministerio de Hacienda. Créditos: Agencia Uno

El lunes hubo una reunión con representantes del Partido de la Gente y de Demócratas. En los próximos días habrá otros encuentros con colectividades de la oposición. También suma a todo el consejo que agrupa a las pymes, donde hubo controversia.

David Tralma

Marzo 29, 2023

La decisión de Boric de eludir la reflexión sobre su cambio de postura respecto de Carabineros

Crédito: Agencia Uno.

Este miércoles, Boric volvió a respaldar la labor de Carabineros, pero evitó ahondar en sus dichos del día anterior, cuando sostuvo que se debe “reflexionar sobre nuestras actuaciones del pasado”. El Presidente no profundizó en las razones que lo habían llevado a reconsiderar su posición frente a Carabineros, mientras en La Moneda se impone la […]

Ex-Ante

Marzo 29, 2023

Crimen de la sargento de Carabineros: La fuga de la cárcel de Valparaíso que terminó con la muerte de una policía

El cortejo fúnebre por la muerte de la sargento de Carabineros realizado este lunes en Quilpué. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El 23 de julio de 2021, 6 internos del Complejo Penitenciario de Valparaíso se juntaron en el patio de maniobras, uno de los puntos de seguridad más frágiles de la cárcel. Se acercaron al gendarme que a esa hora cuidaba el portón y lo amenazaron, aprovechando su superioridad numérica y el revólver y el punzón […]