Diciembre 12, 2022

Oficialismo y oposición ad portas de acuerdo Constitucional: Convención electa y grupo de 24 expertos

David Tralma
Imágenes del encuentro en el ex Congreso de los partidos políticos con representación parlamentaria para el acuerdo constitucional. (Agencia Uno).

Tras intensas negociaciones el fin de semana, las fuerzas políticas que negocian el nuevo órgano constitucional dieron claras señales este lunes de que podrían cerrar un acuerdo, cuya columna vertebral sería una fórmula con 50 integrantes electos bajo el mismo sistema electoral que los senadores y 24 expertos designados por el Congreso. Los expertos elaborarían un anteproyecto que sería propuesto a los convencionales y podrían vetar el documento final que presente el órgano 100% electo, caso en el cual se volvería a ver en una comisión mixta de convencionales y expertos.


Panorama general. “Hoy puede ser un gran día”, dijo la Ministra Ana Lya Uriarte antes de entrar al Comité Político Ampliado. Fue la primera señal de que las fuerzas políticas oficialistas estaban con la disposición de lograr un preacuerdo para una nueva convención constitucional.

  • La segunda señal vino luego de que los parlamentarios involucrados en las tratativas manifestaran vía WhatsApp a sus pares que irían al congreso en Valparaíso para votar la renovación del estado de excepción en la Macrozona Sur y luego volverían al ex congreso en Santiago para reunirse a las 19 hrs y cerrar, sino la totalidad de la negociación, al menos los ejes más relevantes. “Un preacuerdo”, dicen los involucrados.
  • Representantes del oficialismo y de la oposición están en estos momentos redactando el acuerdo y afinando los últimos detalles, relacionados con el quorum.

La columna vertebral de la fórmula. Los lineamientos empezaron a escribirse durante la mañana y tras un fin de semana con múltiples reuniones entre los conglomerados participantes.

  • La fórmula es similar a la que presentó ChileVamos el 11 de noviembre: una Convención de 50 integrantes y que sus integrantes se elijan bajo las mismas reglas de las senatoriales. Eso sumado a 24 expertos designados por el Congreso que elaboren el anteproyecto.
  • En caso de que el órgano de 100% electos presente un documento que no esté en concordancia con el anteproyecto de los expertos, ésta podrá vetarlo. Pero la convención podrá insistir en su propuesta y si logra ser aprobado por 2/3 (el quórum puede variar, se habla de 4/7 como otra opción) el proyecto que emane de la Convención será el que se apruebe. De lo contrario, se recurrirá a una comisión mixta donde estén representados tanto los electos como los expertos.
  • Lo anterior implica que los integrantes deben ser elegidos en votación directa por circunscripciones senatoriales, en consideración a las regiones que existen en el país, cada una de las cuales constituirá, a lo menos, una circunscripción.
  • La idea es evitar la extensa discusión que significaría consensuar un nuevo sistema electoral para constituir el ente que reemplazaría a la Convención.
  • En cuanto al tiempo de trabajo, trascendió que éste no debiera ser superior a 6 meses y que los convencionales debieran ser elegidos en abril de 2023.
  • Falta, dicen, establecer los quórums.
  • La fórmula dejaría tranquilos a ambos sectores, oficialismo y oposición, ya que se cumple la máxima que han planteado las fuerzas de gobierno, es decir, que el órgano sea 100% electo y, también, las pretensiones de la oposición: un órgano reducido, con un período de tiempo acotado y bajo el mismo sistema electoral de las elecciones senatoriales.

Cerca de lograr un acuerdo. El viernes pasado, durante 12 horas el oficialismo y la oposición se reunieron para destrabar la negociación y consensuar un nuevo proceso constitucional, pero las esperanzas de que finalmente se llegara a un acuerdo se desvanecieron a última hora, pese a que poco antes  imperó un razonable optimismo.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]