Diciembre 10, 2022

Proceso constitucional: Los entretelones de la reunión que casi termina en un acuerdo y por qué fracasó a última hora

David Tralma

Durante 12 horas el oficialismo y la oposición se reunieron este viernes para destrabar la negociación y consensuar un nuevo proceso constitucional, pero las esperanzas de que finalmente se llegara a un acuerdo se desvanecieron a última hora, pese a que poco antes  imperó un razonable optimismo. A continuación los detalles de maratónica jornada y las diferencias al interior de Chile Vamos que sacó a la luz.


Panorama general. Tras la reunión constitucional de este miércoles los ánimos en las fuerzas políticas mejoraron y parecieron confiar por primera vez en el cierre de un posible acuerdo que de apertura a un proceso por una nueva Constitución. Si bien la derecha se opuso a la propuesta de Ximena Rincón -que contemplaba un órgano integrado por 50 personas electas por la ciudadanía-, dicha proposición sí acomodaba a sectores de Chile Vamos, donde la UDI era el partido más proclives a aceptar esa opción. No así en RN.

Amarillos por su parte insistió en defender la idea de que un grupo de expertos designados por el Congreso tengan voz y voto dentro de la nueva entidad.

Porque tras 10 horas de negociación, el nudo estaba en el nivel de poder que tendrían los expertos en la convención. Para el oficialismo, las facultades del grupo de los expertos debían acotarse a la fase de armonización y las normas transitorias del nuevo texto constitucional. Para la oposición, el rol de estos debía ser en igualdad de condiciones con los 70 electos, es decir, derecho a voz y voto en todas las instancias del proceso constitucional.

  • Incluso, la propuesta que Rincón puso sobre la mesa tiene su origen en una opción similar que instaló Renovación Nacional el 14 de septiembre.
  • La iniciativa de la fundadora de Demócratas logró alinear al oficialismo, fuerzas desde donde ya se encontraban aceptando un órgano mixto, luego de que el Presidente Gabriel Boric declarara que: “Como Presidente de la República, tengo la convicción que es preferible un acuerdo imperfecto que no tener acuerdo”.
  • En la interna de la derecha se instaló la opción de ceder este viernes hacia la propuesta que respaldó el oficialismo. Sin embargo, durante el jueves el presidente de RN, Francisco Chahuán, realizó llamadas a cada uno de sus parlamentarios. Concluida la ronda de conversaciones, optaron por endurecer el tono por parte de la directiva del partido porque la idea de un órgano 100% electo no tenía piso en las bancadas.

El misil de RN. Tras dar cuenta de no tener respaldos, minutos antes de las 10:00 horas de este viernes el presidente de RN y senador, Francisco Chahuán, llegó hasta las dependencias del ex-Congreso para afirmar que sin un órgano constitucional de composición mixta, el acuerdo no contaría con la firma de Renovación Nacional.

  • El endurecimiento del tono fue compartido en Chile Vamos y Amarillos.
  • Tras las declaraciones de Chahuán, en el oficialismo entendieron de inmediato que lograr el acuerdo constitucional esta semana -tal como lo solicitó el Presidente Boric- volvió a estar cuesta arriba.
  • Algunos dirigentes de la Alianza de Gobierno que estaban sentados en la mesa negociadora ya estaban pesimistas antes del mediodía. En la oposición, en tanto, tampoco había esperanzas de cerrar hoy un acuerdo.
  • Hasta que surgió la idea de proponer un órgano mixto, limitando las facultades de los expertos, lo que se transformó en la piedra de tope de la negociación.
  • Para el oficialismo, las facultades del grupo de los 30 expertos debían acotarse a la fase de armonización y las normas transitorias del nuevo texto constitucional. Para la oposición, el rol de estos debía ser en igualdad de condiciones con los 70 electos, es decir, derecho a voz y voto en todas las instancias del proceso constitucional.
  • Las diferencias estuvieron muy cerca de solucionarse. Pasadas las 22 horas, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde llegó a decir que “estuvieron muy cerca de llegar a un acuerdo”.

Arremetida oficialista. Con las conversaciones en punto cero, en el oficialismo se reimpulsó la posibilidad de que, en el escenario de no lograr un acuerdo, el camino más viable sería realizar un plebiscito de entrada para que la ciudadanía decida el mecanismo del órgano. Incluso se le puso fecha: abril de 2023.

  • La idea, a su vez, ya había sido rechazada desde Chile Vamos, cuando la vocera de la Alianza de Gobierno y presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, la impulsó previo a las reuniones de este miércoles.

Diferencias en Chile Vamos. En medio de las negociaciones, al interior de Chile Vamos advierten diferencias entre sus dos partidos más importantes. Esto luego de que en la interna de RN miraran con malos ojos la conversación con el Presidente Boric y posterior propuesta que puso sobre la mesa el senador y timonel de la UDI, Javier Macaya, que consistía en un órgano 100% electo, pero con un equipo de expertos que redactara un anteproyecto. Después el texto debía ser ratificado por el congreso con un quorum de 4/7. Luego un plebiscito de salida.

  • En RN el acercamiento de Macaya con el gobierno no fue bien recibido. En la colectividad presidida por Chahuán han defendido un órgano mixto durante estas semanas de negociación.
  • Sin embargo, al término de la jornada Chile Vamos actuó como bloque e incluso Macaya y Chahuán le abrieron la puerta a Amarillos para formar una alianza electoral.

El quiebre de Soto. Cuando el acuerdo ya parecía fracasar y luego de retornar de un receso, el diputado PPD y expresidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto, pidió la palabra e inició uno de los discursos que marcó la jornada. En la exposición, el parlamentario “se quebró” luego de solicitar un último esfuerzo, cuando ya se veía todo casi imposible de alinear.

  • En el discurso, según integrantes de la mesa negociadora, Soto dijo que sino se llegaba a un acuerdo sería un “fracaso del mundo político”, aludiendo también que se podría llegar incluso a una situación similar que se vive hoy en día en Perú, mediante la polarización y fragmentación política.
  • Al mismo tiempo, emplazó a Chile Vamos a analizar por última vez la opción de contar con un órgano 100% electo, así como también apuntó al oficialismo a ceder hacia un ente mixto si es que en la oposición no bajaban sus pretensiones, en consideración de la apertura que dio el propio Presidente Boric a mediados de la semana, afirmando que “como Presidente de la República, tengo la convicción que es preferible un acuerdo imperfecto que no tener acuerdo”.
  • Tras las declaraciones, la presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, puso sobre la mesa la idea de formar una mesa mucho más acotada, con no más de cuatro representantes por postura, propuesta a la que las fuerzas políticas accedieron.
  • “Esta mesa chica es la última oportunidad”, coincidieron tanto en el oficialismo como en la oposición.

Nuevo grupo de 9. Pasadas las 17:00 horas, las fuerzas políticas negociadoras acordaron iniciar una reunión acotada entre los representantes. Se eligió a cuatro por cada posición. Desde el oficialismo fueron representados por Diego Ibáñez (CS), Paulina Vodanovic (PS), Lautaro Carmona (PC) y Alberto Undurraga (DC). En tanto, la oposición fue representada por Macaya (UDI), Chahuan (RN), Hutt (EVO) y Zarko Kuksic (Amarillos).

  • La reunión de la “mesa chica” se extendió por cerca de tres horas.
  • La sesión sirvió para acercar posiciones y “darse una última oportunidad para cerrar el acuerdo”.
  • Conocedores de las tratativas concuerdan en que se acercaron posiciones, previo a volver a la mesa negociadora con todos sus integrantes.
  • Tras esto, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS) convocó al oficialismo a una reunión para definir una última ofensiva. En las fuerzas de Gobierno se abrieron por segunda vez esta semana a un ente mixto, que en este caso consistiría en 70 integrantes electos democráticamente y 30 expertos elegidos en el Congreso. Estos últimos tendrían la oportunidad de redactar un anteproyecto y podrían participar vía votación en instancias especiales -como armonización.
  • Sin embargo, y según afirmaron integrantes de la mesa, Zarko Luksic, en representación de Amarillos y las “fuerzas del Rechazo”, le dieron la estocada a la proposición, aludiendo a que los expertos tendrían un rol de “segunda categoría”.
  • Desde la oposición agregaron que el rechazo a la última propuesta fue tras considerarla como “poco contundente”, pues consideran que los expertos que formen parte del proceso deberían tener un rol aún más influyente, como participación con voto en comisiones, señalaron a la salida dirigentes de Chile Vamos.

Las conclusiones. Tras las palabras de Zarko Luksic, la primera en levantarse de la mesa negociadora fue la presidente del PPD, Natalia Piergentili. La timonel del partido socialdemócrata bajó por las escaleras del ex-Congreso, desde el tercer piso hasta el primero y marcó sus declaraciones apuntando a Amarillos y Chile Vamos, específicamente RN: “Estoy decepcionada. Quiero decirles muy responsablemente que creo que hoy día no tenemos acuerdo por la presión de Amarillos y por la resistencia de RN”.

  • A Piergentili le siguió el resto de dirigentes del oficialismo, quienes, tras la negativa opositora a su última apuesta, volvieron a poner sobre la mesa la opción de un plebiscito que defina en los primeros meses del 2023 el mecanismo para instalar un nuevo proceso constituyente.
  • El timonel del Partido Liberal, Patricio Morales, incluso apuntó a que no van a aceptar “chantajes” por parte del partido en formación Amarillos por Chile.
  • Al mismo tiempo, desde Amarillos, Luksic declaró al término de la jornada: “Nosotros seguimos insistiendo que los expertos tengan derecho a voto tanto en las comisiones como en el pleno y ellos proponen que los expertos solamente tengan una tarea muy incidental”.
  • Este fin de semana se definirá en qué horario y día se retomarán las negociaciones. Todo cabe indicar que la instancia cambiará de locación, pues la nueva reunión se haría en el Congreso de Valparaíso, este próximo lunes durante la mañana.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Réplica de Boric a Luis Silva: Cómo Pinochet volvió a la agenda a 100 días de la conmemoración de los 50 años del Golpe

“Creo que fue un estadista”, dijo el consejero republicano Luis Silva de Pinochet durante una entrevista realizada el martes, en la que también condenó las violaciones a los DDHH cometidas en dictadura. Desde Brasil, Boric respondió en duros términos, al igual como lo hicieron las ministras Tohá y Vallejo. En el Partido Republicanos están conscientes […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Proceso Constitucional: Siete nudos del anteproyecto de la Comisión Experta que llegarán al Consejo

Los comisionados aplaudiendo de pie el fin de la votación el martes 30 de mayo en el ex Congreso de Santiago. (Captura de video de procesoconstitucional.cl)

La permanencia del estado subsidiario dentro del estado social y democrático de derechos —fijado por el Congreso como borde constitucional— será un debate que cruzará el trabajo del Consejo Constitucional, que se instalará el 7 de junio en el ex Congreso. El proceso abordará también nudos heredados de la Comisión Experta como la consagración de […]

Marcelo Soto

Mayo 31, 2023

Heraldo Muñoz: “La izquierda no puede tener un discurso oportunista de condenar sólo las violaciones a los DDHH en las dictaduras de derecha”

El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 31, 2023

[Video] La trifulca que protagonizó el pastor Soto cuando se abalanzó sobre una diputada del PC en el frontis del Congreso

Las diputadas del PC Carmen Hertz y Daniela Serrano, además de Consuelo Veloso, de RD, salieron la mañana de este miércoles de la Cámara de Diputadas y Diputados para increpar al pastor evangélico, quien se encontraba afuera del frontis del edificio. Soto habría agredido verbalmente minutos antes a la parlamentaria de la bancada comunista, Marisela […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 31, 2023

El proyecto del PC-FA-PS que busca sancionar con cárcel el “negacionismo” ante violaciones a los DDHH entre 1973 y 1990

Créditos: Agencia Uno.

La iniciativa impulsada por la diputada del PC Carmen Hertz y patrocinada por otros 9 parlamentarios oficialistas busca que quienes justifiquen, aprueben o nieguen las violaciones a los derechos humanos “cometidas por agentes del Estado durante la dictadura cívico militar ocurrida en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo […]