Panorama general. Tras la reunión constitucional de este miércoles los ánimos en las fuerzas políticas mejoraron y parecieron confiar por primera vez en el cierre de un posible acuerdo que de apertura a un proceso por una nueva Constitución. Si bien la derecha se opuso a la propuesta de Ximena Rincón -que contemplaba un órgano integrado por 50 personas electas por la ciudadanía-, dicha proposición sí acomodaba a sectores de Chile Vamos, donde la UDI era el partido más proclives a aceptar esa opción. No así en RN.
Amarillos por su parte insistió en defender la idea de que un grupo de expertos designados por el Congreso tengan voz y voto dentro de la nueva entidad.
Porque tras 10 horas de negociación, el nudo estaba en el nivel de poder que tendrían los expertos en la convención. Para el oficialismo, las facultades del grupo de los expertos debían acotarse a la fase de armonización y las normas transitorias del nuevo texto constitucional. Para la oposición, el rol de estos debía ser en igualdad de condiciones con los 70 electos, es decir, derecho a voz y voto en todas las instancias del proceso constitucional.
El misil de RN. Tras dar cuenta de no tener respaldos, minutos antes de las 10:00 horas de este viernes el presidente de RN y senador, Francisco Chahuán, llegó hasta las dependencias del ex-Congreso para afirmar que sin un órgano constitucional de composición mixta, el acuerdo no contaría con la firma de Renovación Nacional.
Arremetida oficialista. Con las conversaciones en punto cero, en el oficialismo se reimpulsó la posibilidad de que, en el escenario de no lograr un acuerdo, el camino más viable sería realizar un plebiscito de entrada para que la ciudadanía decida el mecanismo del órgano. Incluso se le puso fecha: abril de 2023.
Diferencias en Chile Vamos. En medio de las negociaciones, al interior de Chile Vamos advierten diferencias entre sus dos partidos más importantes. Esto luego de que en la interna de RN miraran con malos ojos la conversación con el Presidente Boric y posterior propuesta que puso sobre la mesa el senador y timonel de la UDI, Javier Macaya, que consistía en un órgano 100% electo, pero con un equipo de expertos que redactara un anteproyecto. Después el texto debía ser ratificado por el congreso con un quorum de 4/7. Luego un plebiscito de salida.
El quiebre de Soto. Cuando el acuerdo ya parecía fracasar y luego de retornar de un receso, el diputado PPD y expresidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto, pidió la palabra e inició uno de los discursos que marcó la jornada. En la exposición, el parlamentario “se quebró” luego de solicitar un último esfuerzo, cuando ya se veía todo casi imposible de alinear.
Nuevo grupo de 9. Pasadas las 17:00 horas, las fuerzas políticas negociadoras acordaron iniciar una reunión acotada entre los representantes. Se eligió a cuatro por cada posición. Desde el oficialismo fueron representados por Diego Ibáñez (CS), Paulina Vodanovic (PS), Lautaro Carmona (PC) y Alberto Undurraga (DC). En tanto, la oposición fue representada por Macaya (UDI), Chahuan (RN), Hutt (EVO) y Zarko Kuksic (Amarillos).
Las conclusiones. Tras las palabras de Zarko Luksic, la primera en levantarse de la mesa negociadora fue la presidente del PPD, Natalia Piergentili. La timonel del partido socialdemócrata bajó por las escaleras del ex-Congreso, desde el tercer piso hasta el primero y marcó sus declaraciones apuntando a Amarillos y Chile Vamos, específicamente RN: “Estoy decepcionada. Quiero decirles muy responsablemente que creo que hoy día no tenemos acuerdo por la presión de Amarillos y por la resistencia de RN”.
“Creo que fue un estadista”, dijo el consejero republicano Luis Silva de Pinochet durante una entrevista realizada el martes, en la que también condenó las violaciones a los DDHH cometidas en dictadura. Desde Brasil, Boric respondió en duros términos, al igual como lo hicieron las ministras Tohá y Vallejo. En el Partido Republicanos están conscientes […]
La permanencia del estado subsidiario dentro del estado social y democrático de derechos —fijado por el Congreso como borde constitucional— será un debate que cruzará el trabajo del Consejo Constitucional, que se instalará el 7 de junio en el ex Congreso. El proceso abordará también nudos heredados de la Comisión Experta como la consagración de […]
El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]
Las diputadas del PC Carmen Hertz y Daniela Serrano, además de Consuelo Veloso, de RD, salieron la mañana de este miércoles de la Cámara de Diputadas y Diputados para increpar al pastor evangélico, quien se encontraba afuera del frontis del edificio. Soto habría agredido verbalmente minutos antes a la parlamentaria de la bancada comunista, Marisela […]
La iniciativa impulsada por la diputada del PC Carmen Hertz y patrocinada por otros 9 parlamentarios oficialistas busca que quienes justifiquen, aprueben o nieguen las violaciones a los derechos humanos “cometidas por agentes del Estado durante la dictadura cívico militar ocurrida en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo […]