Panorama general. Tras la reunión constitucional de este miércoles los ánimos en las fuerzas políticas mejoraron y parecieron confiar por primera vez en el cierre de un posible acuerdo que de apertura a un proceso por una nueva Constitución. Si bien la derecha se opuso a la propuesta de Ximena Rincón -que contemplaba un órgano integrado por 50 personas electas por la ciudadanía-, dicha proposición sí acomodaba a sectores de Chile Vamos, donde la UDI era el partido más proclives a aceptar esa opción. No así en RN.
Amarillos por su parte insistió en defender la idea de que un grupo de expertos designados por el Congreso tengan voz y voto dentro de la nueva entidad.
Porque tras 10 horas de negociación, el nudo estaba en el nivel de poder que tendrían los expertos en la convención. Para el oficialismo, las facultades del grupo de los expertos debían acotarse a la fase de armonización y las normas transitorias del nuevo texto constitucional. Para la oposición, el rol de estos debía ser en igualdad de condiciones con los 70 electos, es decir, derecho a voz y voto en todas las instancias del proceso constitucional.
El misil de RN. Tras dar cuenta de no tener respaldos, minutos antes de las 10:00 horas de este viernes el presidente de RN y senador, Francisco Chahuán, llegó hasta las dependencias del ex-Congreso para afirmar que sin un órgano constitucional de composición mixta, el acuerdo no contaría con la firma de Renovación Nacional.
Arremetida oficialista. Con las conversaciones en punto cero, en el oficialismo se reimpulsó la posibilidad de que, en el escenario de no lograr un acuerdo, el camino más viable sería realizar un plebiscito de entrada para que la ciudadanía decida el mecanismo del órgano. Incluso se le puso fecha: abril de 2023.
Diferencias en Chile Vamos. En medio de las negociaciones, al interior de Chile Vamos advierten diferencias entre sus dos partidos más importantes. Esto luego de que en la interna de RN miraran con malos ojos la conversación con el Presidente Boric y posterior propuesta que puso sobre la mesa el senador y timonel de la UDI, Javier Macaya, que consistía en un órgano 100% electo, pero con un equipo de expertos que redactara un anteproyecto. Después el texto debía ser ratificado por el congreso con un quorum de 4/7. Luego un plebiscito de salida.
El quiebre de Soto. Cuando el acuerdo ya parecía fracasar y luego de retornar de un receso, el diputado PPD y expresidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto, pidió la palabra e inició uno de los discursos que marcó la jornada. En la exposición, el parlamentario “se quebró” luego de solicitar un último esfuerzo, cuando ya se veía todo casi imposible de alinear.
Nuevo grupo de 9. Pasadas las 17:00 horas, las fuerzas políticas negociadoras acordaron iniciar una reunión acotada entre los representantes. Se eligió a cuatro por cada posición. Desde el oficialismo fueron representados por Diego Ibáñez (CS), Paulina Vodanovic (PS), Lautaro Carmona (PC) y Alberto Undurraga (DC). En tanto, la oposición fue representada por Macaya (UDI), Chahuan (RN), Hutt (EVO) y Zarko Kuksic (Amarillos).
Las conclusiones. Tras las palabras de Zarko Luksic, la primera en levantarse de la mesa negociadora fue la presidente del PPD, Natalia Piergentili. La timonel del partido socialdemócrata bajó por las escaleras del ex-Congreso, desde el tercer piso hasta el primero y marcó sus declaraciones apuntando a Amarillos y Chile Vamos, específicamente RN: “Estoy decepcionada. Quiero decirles muy responsablemente que creo que hoy día no tenemos acuerdo por la presión de Amarillos y por la resistencia de RN”.
El exfrentista condenado por un asalto bancario que el Presidente aseguró que era inocente; el condenado con un largo prontuario previo al 18-O que se declaró insurgente; el autor del ataque a la catedral de Puerto Montt y 2 integrantes de la primera línea de Tarapacá, están entre los casos que revisará el TC, tras […]
Según el diario Clarín un funcionario del Gobierno le pidió disculpas a Bielsa, luego de los comentarios en su contra realizados por altos funcionarios de Cancillería, los que fueron filtrados a la prensa.
Todo indica que no habrá pactos electorales de las dos almas de la derecha para el proceso constitucional ni trabajo conjunto legislativo tras el receso parlamentario. Las fracasadas acusaciones constitucionales contra Giorgio Jackson y la ex ministra Marcela Ríos marcaron un punto de quiebre insalvable. Las confrontaciones siguieron hoy entre el presidente de RN, Francisco […]
La ministra Urrejola saldrá de vacaciones y será subrogada hasta un par de días hábiles por la subsecretaria Fuentes, a quien la jefa de gabinete descalifica en una reunión privada cuya grabación se filtró. Luego José Miguel Ahumada encabezará el ministerio por dos semanas.
El ex canciller de la presidenta Michelle Bachelet, Mariano Fernández, considera el episodio de la filtración de la cancillería un grave error que demostró la necesidad urgente de que la canciller Antonia Urrejola cambie a su equipo de asesores más cercanos y critica la gestión del subsecretario José Miguel Ahumada. Al referirse a las críticas […]