Han pasado dos años desde el inicio de este ciclo. Esperábamos las primeras bajas de tasa para el segundo trimestre de este año, pero una inflación más persistente, explicada por el impacto de los retiros de ahorros previsionales y los bonos estatales como el IFE, retrasó la decisión que finalmente debiera concretarse este viernes, luego de la reunión de dos días que comienza el jueves.
La inflación llegó en agosto del año pasado a su mayor nivel en 30 años, luego que alcanzara el 14,1% anual. Desde entonces ha ido cediendo de forma gradual y sostenida, incluso de manera más rápida de la esperada. Tras el último IPC de junio (-0,2%) la inflación bajó al 7,6% anual, demostrando que las alzas de tasas realizadas por el Banco Central tuvieron efecto y los precios han cedido… aunque aún estamos lejos de la meta del 3%. Según el último IPOM, la inflación estaría recién en 4,2% a fines de este año.
A partir de mayo que la inflación sin volátiles, una de las principales que mira el Consejo para ver la persistencia en los precios de la economía, comenzó a ceder después de estar estable la primera parte del año. En junio cerró sin variación con lo que en doce meses alcanza 9,1%, mostrando una fuerte caída respecto a mayo.
En paralelo, las cifras macroeconómicas han mostrado un importante deterioro de la actividad con el consiguiente impacto en el mercado laboral. De hecho este mismo viernes conoceremos las cifras de empleo del trimestre abril – junio, donde se espera un nuevo aumento.
Es por eso que el los economistas coinciden en que llegó el momento de terminar con el ciclo restrictivo de política monetaria que ha vivido la economía chilena.
La pregunta que ronda esta semana es ¿cuánto debiera bajar la TPM en la próxima reunión? La mayoría de los analistas apunta a un recorte de 75 puntos base, lo que dejaría la tasa en 10,5%. Aunque no es descartable una baja de 100 puntos, incluso existen algunos más osados que hablan de 125 puntos.
El recorte daría un impulso a nuestra alicaída economía que ya resiente además la restricción de créditos bancarios, tal como lo evidencia una reciente encuesta del Banco Central. Pedir dinero hoy cuesta más por las tasas y también por las mayores exigencias que aplican los bancos por el contexto internacional.
Con esta decisión, Chile será uno de los primeros países en iniciar su relajamiento monetario. Mientras, en Estados Unidos la Reserva Federal concretará, también esta semana, su última alza de tasa de este ciclo con un ajuste esperado de 25 puntos básicos. Esto, trae consigo un efecto en nuestra moneda, puesto que el diferencial de tasas lleva a que salgan dólares del mercado local, lo que sumado a la baja del cobre, podría seguir empujando el precio del billete verde. Sólo este mes el dólar ha subido más de $20, alcanzo un peak de $830 este lunes.
En las bolsas el contexto parece ser más optimista. El IPSA cerró su cuarta semana consecutiva de ganancias. En Wall Street parece haber más inquietud. Si bien los resultados de los bancos ayudaron a dispar varias dudas por la crisis de los bancos regionales, el sector tecnológico sigue en la mira. Esta semana reportan Microsoft, Amazon, Intel, entre otras. Mientras que en Europa tendremos datos de inflación, PIB y reunión de política monetaria del BCE que aún tiene espacio para subir su tasa de interés.
Martes 25
Chile: Encuesta de operadores financieros
Estados Unidos: Confianza consumidor Conference Board
Alemania: Indice IFO de confianza empresarial
Miércoles 26
Estados Unidos: Reunión de política monetaria FED
Estados Unidos: permisos de construcción
Jueves 27
Eurozona: Reunión de política monetaria BCE
Estados Unidos: Pedidos de bienes durables
Estados Unidos: PIB 2º trimestre
Viernes 28
Chile: Reunión de política monetaria
Chile: Tasa de desempleo
Estados Unidos: Deflactor de consumo (PCE)
Estados Unidos: Expectativas y confianza del consumidor Univ. de Michigan
Japón: Reunión de política monetaria
También puede leer. La señal de Rosanna Costa de que las tasas de interés bajarán sí o sí tras la caída de 0,2% en la inflación
El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]
Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.
Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.
La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.
Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.