Octubre 19, 2023

Trasfondo: Renuncia al pabellón de la Bienal de Venecia destapa crisis en el Ministerio de las Culturas

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

No pasaron ni 5 días desde que la ministra Carolina Arredondo instruyera a la subsecretaria Noela Salas a realizar un procedimiento disciplinario para clarificar “las eventuales irregularidades” respecto de la participación de Chile en la Bienal de Venecia 2024, para que se produjera la primera renuncia. En el ministerio plantean que el arriendo del pabellón que debía realizarse en 2022, se intentó hacer recién en mayo de este año.


La renuncia. Los cambios en la participación de Chile en la Bienal de Arte de Venecia, la más importante del mundo, sigue generando repercusiones al interior del Ministerio de las Culturas. A una semana de que dos de los siete preseleccionados por el país renunciaran a la instancia, la crisis al interior de la cartera está lejos de terminar.

  • El viernes, la ministra Carolina Arredondo envió un oficio —al que tuvo acceso Ex-Ante— a la subsecretaria Noela Salas para que iniciara un “procedimiento disciplinario tendiente a clarificar las eventuales irregularidades y las consecuentes responsabilidades que existirían en relación con la participación de nuestro país en la Bienal de Venecia 2024”.
  • Cinco días después la secretaria ejecutiva de Artes Visuales del Ministerio, Alessandra Burotto, presentó su renuncia.
  • Alessandra Burotto Tarky es periodista, curadora y militante del Partido Comunista. Llegó al Ministerio de las Culturas como secretaria ejecutiva de Artes de la Visualidad en mayo de 2022 con un sueldo bruto de $3.185.612. Es cercana a la ex subsecretaria de las Culturas, Andrea Gutiérrez.
  • Durante la crisis por la Bienal de Venecia, Burotto realizó una declaración distinta a la de la ministra Arredondo señalando que “la modificación del espacio expositivo responde a que la Fundación Biennale di Venecia comunicó con fecha 28 de junio, que el Isolotto, ubicado en el edificio del Artiglieri dell’Arsenale, entraría a restauración en 2024 por sus daños estructurales y problemas de seguridad para el público. No existe deuda ni retraso en la gestión del pabellón chileno”.

El trasfondo de su salida. Que Burotto renunciara a su cargo no llamó particularmente la atención. De hecho, al interior del Ministerio apuntan directamente a ella como una de las responsables de que el recinto Artigliere dell’Arsenale de la Bienal, en el que Chile había participado históricamente, ahora no tuviera espacio para que se instalara el pabellón del país.

  • Los motivos de que ello ocurriera, explicitan fuentes ministeriales, es que el arriendo del espacio se debió realizar por parte de Burotto durante el año pasado, pero las gestiones habrían comenzado recién en mayo de este año.
  • Las bases originales del concurso, con fecha 5 de junio, mencionan que la propuesta para participar en la Bienal “deberá considerar su realización en un espacio expositivo en una superficie aproximada entre 120 y 180 metros cuadrados” y que a finales de ese mismo mes el Ministerio informara a los postulantes que el recinto ya no estaba disponible, pero que se buscaría un lugar similar.
  • Por eso, explicitan fuentes del sector, la idea era que una vez finalizado el sumario y que estuviera en manos de la ministra Arredondo, se le solicitara la renuncia a Burotto.

Crisis interna. El caso de la Bienal de Venecia es un caso más que sacude al Ministerio de las Culturas. A finales de julio, Andrea Gutiérrez debió dejar su cargo luego de que autorizó traspasos a la Corporación para el Desarrollo de Santiago (Cordesan), organismo del cual fue directora de cultura hasta 11 días antes de asumir como subsecretaria.

  • Lo mismo ocurrió con la entonces seremi de las Culturas de la RM, Alejandra Jiménez (PC), quien renunció luego de que se diera a conocer que autorizó recursos para una ONG en la que trabajó antes de asumir como autoridad del gobierno de Gabriel Boric.
  • De ahí que el sumario que instruyó Arredondo por los hechos dados a conocer de la Bienal de Venecia se suman a las investigaciones en curso en contra de Gutiérrez y Jiménez. Ambos casos los lleva el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, como fiscal a cargo.

Los frentes del ministerio. La ministra Arredondo llegó al frente del Ministerio de las Culturas en medio de dos salidas polémicas y cuestionamientos por el rechazo a ser el invitado de honor a la Feria Internacional del Libro de Frankfurt 2025.

  • La resolución del entonces ministro Jaime de Aguirre fue cuestionada incluso por el Presidente Boric quien explicitó que “esta decisión no pasó por mí ni me fue comunicada oportunamente. Yo le manifesté al ministro De Aguirre mi discrepancia”.
  • Otro frente que tiene el ministerio radica en los cuestionamientos a la subsecretaria Carolina Pérez por su rol como presidenta del Consejo de Monumentos Nacionales, entidad que, según han advertido diversos gremios y parlamentarios, tiene paralizados diversos proyectos de inversión. La comisión nacional de productividad ha señalado que es la institución que tiene más retrasos en el despacho de solicitudes.
  • El año pasado, la entonces ministra de las Culturas Julieta Brodsky, se comprometió en el Senado a ingresar una ley corta para resolver este tipo de problemas, pero aún no ha sido ingresada.
  • Antes de que Pérez asumiera como subsecretaria, en septiembre del año pasado, se desempeñaba como asesora del gabinete presidencial.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.