Julio 21, 2023

Trasfondo: Por qué el robo en el ministerio de Jackson enredó aún más la negociación por la reforma de pensiones

Jaime Troncoso R.

La UDI anunció que se bajaba de las negociaciones que lleva adelante la ministra Jeannette Jara en una mesa técnica hasta que el ministro Jackson salga del gabinete. Para algunos analistas lo requerido es políticamente inviable -los presidentes no suelen cambiar a sus colaboradores a partir de la presión de sus adversarios-, pero podría favorecer la posición negociadora del partido, más allá del objetivo que persigan con su ofensiva sea otro. El problema es que la decisión probablemente también se aplique a la reforma tributaria que negocia Marcel. Hasta este viernes las negociaciones seguían trabadas, como se reflejó en la reunión de la comisión de todos los sectores políticos encargada de llevar adelante las tratativas.


La UDI se baja de la mesa. El robo de los computadores y papeles de la caja fuerte desde la oficinas del Ministerio de Desarrollo Social, al mando de Giorgio Jackson, se transformó inesperadamente en un nuevo obstáculo en las negociaciones que lleva adelante la ministra Jeanette Jara (Trabajo) para sacar adelante la reforma de pensiones que propone la administración Boric.

  • La dura posición de la UDI frente a Jackson, de quien por segundo día consecutivo pidieron su salida del gabinete, terminó en una decisión que por la tarde anunció el diputado Cristián Labbé, integrante de la mesa técnica que busca llegar a un acuerdo en torno al sistema de pensiones.
  • “Mientras el ministro Jackson siga en la cartera de Desarrollo Social y no dé un paso al costado, los parlamentarios de la UDI no estamos disponibles para seguir conversando con la ministra Jara ni nadie del Gobierno”.
  • La señal de la UDI no solo supone un escenario de confrontación con el gobierno. Para algunos, la decisión puede mejorar su posición negociadora en la previsional, más allá de que el objetivo que persigan con su ofensiva sea otro. La colectividad defiende un sistema que privilegie que el 6% adicional de cotizaciones vaya al bolsillo de los trabajadores y a mantener parte de las bases del actual sistema, pero potenciando la Pensión Garantizada Universal (PGU).
  • Buena parte de la clase política está consciente que, mientras más presionen por la salida de Jackson, menos habrá posibilidad de que el Presidente Boric lo materialice.
  • El problema para el gobierno pasa porque, en plena negociación de la tributaria, corren el riesgo de que la UDI también congele -al menos formalmente- esas conversaciones, a solo días de que el ministro Marcel presente un cronograma para sacarla adelante (la opción de que envié un proyecto al Senado antes del 31 de julio, como lo sugirió Boric en su Cuenta Pública del 1 de junio, no tiene los 2/3 y es prácticamente inviable).

El Gobierno apuesta a RN.  La ministra Jara y el comité político salió a reprochar la decisión de la UDI, sugiriendo algunos que era un chantaje y otros, que en la política no todo vale.

  • Pero la apuesta del gobierno, por ahora, apunta a tejer un acuerdo con RN, bajo la convicción de que los republicanos terminaron endureciendo la posición de la UDI en diversos ámbitos tras su arrollador triunfo en las elecciones del 7M.
  • RN que anunció que seguirá en la mesa y que el próximo martes presentará su propuesta.
  • El diputado e integrante comisión de Trabajo, Frank Sauerbaum (RN), aseguró que a juicio de su partido, el 6% de cotización adicional “tiene que ir en su mayoría a un fondo individual”. “La solidaridad hay que hacerla con impuestos generales fortaleciendo y aumentando la Pensión Garantiza Universal”.
  • La mesa trabajará en paralelo a la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, que lo hará en Valparaíso. El Ejecutivo mantiene la suma urgencia para votar los capítulos espejos del DL 3.500, pero este cuadro puede cambiar de acuerdo al rumbo que tomen la negociación.

El flanco izquierdo. La segunda reunión de la mesa técnica para alcanzar un acuerdo en materia de pensiones se efectúo este viernes. Los participantes expresaron que en la instancia, que lideró la ministra Jara junto al subsecretario de Previsión Social Claudio Reyes, terminó de revisar la separación de la industria y alcanzó a revisar el impacto del alza de las cotizaciones en un 6%, tanto si fuera a un fondo solidario como a las cuentas individuales.

  • Los actores que se sentaron en la mesa mantuvieron sus posiciones, aunque la alternativa que comienza a surgir en parte de la oposición pasa por destinar 4 de los puntos adicionales a las cotizaciones individuales y 2 de ellos al pilar solidario. El Gobierno, aunque lo niegue, está abierto a que la fórmula se haga al revés (renunciando al programa con que Boric llegó a La Moneda), alejándose del 3-3 que propuso el ex Presidente Piñera (una propuesta que hoy apoya la DC).
  • Para algunos, lo más relevante del encuentro fue que el gobierno, aparentemente, logró alinear a Apruebo Dignidad en torno a los ajustes que están haciendo a la reforma para conseguir los votos de la oposición.
  • Así, al término de la reunión, el diputado Andrés Giordano (Ind-FA) expresó estar dispuestos a que el Administrador Previsional Autónomo pueda ser licitado, participen los privados e incluso estarían dispuestos a que no se elimine el DL 3.500 sino que se le modifique.
  • Se trata de un giro respecto a la reunión de la semana pasada en que Giordano expresó su preocupación.

Telón de fondo. La ministra Jara enfrenta importantes problemas para sacar adelante la reforma previsional, que se ha convertido en la principal apuesta de Boric en el marco de una reforma tributaria que no tiene respaldo político en la oposición.

  • Jara cayó 11 puntos en la encuesta Cadem publicada este fin de semana, descendiendo del 65% de evaluación positiva al 54%.
  • De acuerdo al mismo estudio, el 36% (- 2 puntos) se mostró de acuerdo con el proyecto y 49% (+ 6 puntos) en desacuerdo
  • Según Cadem, las principales razones que explican un rechazo mayoritario a la reforma de pensiones están asociadas a que el 80% quiere libertad de elección entre una AFP o una institución estatal, 90% espera que los fondos sean heredables y solo 12% quiere que el 6% extra de cotización vaya en su totalidad a un fondo común solidario.
  • La semana pasada, Jara había fracasado en su intento de firmar un protocolo de acuerdo con todas las fuerzas políticas que llegaron a una reunión junto a ella. La UDI, RN y el Partido Republicano no suscribieron la iniciativa, lo que supuso un revés para la ministra.
  • Para algunos personeros de oposición, el firmar un acuerdo podía significar entregar u cheque en blanco al gobierno y permitirle retomar la iniciativa político, en momentos en que atravesaba una de sus peores crisis a partir del escándalo que generó el caso Democracia Viva.
  • El caso del robo en el ministerio de Jackson, ahora, vino a enredar aún más las negociaciones.

LEA TAMBIÉN: 

El “fuego amigo” que enfrentó la ministra Jara en reunión con los técnicos por la reforma de pensiones

Publicaciones relacionadas

Profesor Titular Asociado. Departamento de Ingeniería de Minería PUC. Socio CIS Consultores

Enero 15, 2025

“A tocar la campana”: La internacionalización de las empresas chilenas. Por Marcos Lima

Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]