Junio 20, 2023

Trasfondo: Los empresarios le dicen a Marcel que los nuevos impuestos no son el camino

Jaime Troncoso
El 6 de junio, la CPC concurrió a Teatinos 120.

El Presidente Boric y Marcel iniciaron las tratativas de la reforma tributaria con los gremios empresariales, lo que fue cuestionado por Chile Vamos, donde alertaron los riesgos de esa estrategia. Este martes, la CPC emitió una declaración en que dejó sin piso al gobierno, al señalar que “recaudar por la vía de las alzas tributarias o nuevos impuestos no es el camino adecuado”. Lo sucedido ocurre en medio de los ecos de las críticas de la oposición al ministro de Hacienda por señalar que la PGU de Piñera 2 no estaba financiada, además de unir el proyecto a un potencial estallido social.


Qué dijo la CPC. “La Confederación de la Producción y del Comercio  (CPC) y sus seis ramas, agradecen la invitación del Ministerio de Hacienda, efectuada el día 6 de junio de 2023, en que nos presentó una minuta sobre el “Pacto Fiscal para el Desarrollo” elaborada por el Gobierno, y su interés por conocer nuestra mirada gremial, basada en un análisis técnico y responsable de sus contenidos, así parte la declaración enviada por los empresarios sobre la respuesta entregada al Ministro de Hacienda, Mario Marcel”, señala el primer párrafo de una declaración pública que emitió la multigremial.

  • En el texto, a continuación, envían una serie de mensajes:
  • Compartimos el llamado a avanzar en aspectos relativos a la modernización del Estado, la eficiencia en el gasto público, evitar la evasión tributaria y reducir la informalidad, todo lo cual permitiría al Estado contar con más recursos”.
  • “Estimamos que recaudar por la vía de alzas tributarias o nuevos impuestos no es el camino adecuado, pues ello impide que Chile recupere su capacidad de crecer, de crear mejores condiciones para la inversión y de generar empleos formales y de calidad, elementos esenciales para satisfacer de manera sostenible las demandas de la sociedad. Un mayor crecimiento, además, es una importante fuente de recaudación fiscal: un punto de crecimiento económico permite allegar US$ 800 millones en recursos al Estado.
  • “Hoy la economía chilena está estancada, lo que hace especialmente perjudicial aumentar la carga tributaria. El primer trimestre de 2023 la actividad se contrajo 0,6% anual y la inversión retrocedió 2,1%. La mayoría de los analistas espera para este año un desempeño económico en un rango entre -0,5% y 0,25%, y para adelante todas las proyecciones anticipan un crecimiento muy débil, al tiempo que vemos un elevado desempleo y la informalidad superando 27% de los ocupados, lo que significa 2,4 millones de personas trabajando sin ningún tipo protección”.
  • “Por lo tanto, lo que Chile actualmente necesita son acciones que permitan recuperar el ritmo de crecimiento, crear condiciones para que proyectos de inversión se desarrollen en el país, se reimpulsen las concesiones, se generen empleos de calidad y se avance en mayor formalidad en todos los sectores, estableciendo una agenda clara y con plazos definidos para abordar estos desafíos. Esto implica disminuir la burocracia y la incerteza jurídica, junto con terminar con sobrerregulaciones y evitar aumentos de costos para las empresas. Son estas las condiciones habilitantes para mejorar la recaudación fiscal y satisfacer las necesidades sociales de manera sostenida en el tiempo, teniendo siempre en cuenta que en el centro de toda discusión están las personas, cuya calidad de vida depende necesariamente de que el país logre salir del desafiante escenario económico en el que se encuentra.
  • “La mayor voluntad de colaborar en el diseño de buenas políticas públicas que generen progreso a las personas y desarrollo al país. Es parte esencial de nuestro rol abrir espacios de diálogo con la autoridad y los demás actores de la sociedad aportando técnicamente a la discusión, con mirada de largo plazo y foco en el bien común”.

Telón de fondo. Fue con la CPC que Marcel inició el proceso de diálogos con los gremios empresariales para avanzar en las tratativas de la tributaria, luego de lo cual se reuniría con las pequeñas y medianas empresas antes de abordar a los partidos.

  •  Poner el foco con el mundo privado, para lograr un acuerdo primero con ellos y sumar masa crítica antes de llegar al Senado, donde requieren 2/3 de los votos para volver a tramitar la reforma tributaria, se convirtió en una operación que fue seguida de cerca desde Chile Vamos (sin sus votos la reforma no tiene ninguna viabilidad en el Congreso).
  • Marcel había abierto conversaciones con Chile Vamos antes de la Cuenta Pública con Boric, pero lo lejos que llegó el Presidente indignó a personeros del sector. No solo porque unió políticas específicas a la recaudación de fondos, poniendo en la derecha el peso de la negociación de cara a la opinión pública, sino porque, además, se incorporaron a la reforma temas que nunca habían sido abordados con la UDI, RN o Evópoli, como saldar la deuda de los profesores o hablar que una vez aprobada se vería el CAE.
  • De ahí las señales de dureza que ha enviado Chile Vamos, que incluyeron críticas a que las tratativas se realizaran primero con los gremios empresariales que con los partidos en el Congreso.
  • Parlamentarios de Chile Vamos consultados señalaban entonces que la estrategia del gobierno tenía un alto riesgo, ya que los parlamentarios de la oposición no están dispuestos a aprobar lo conversado entre Boric y los gremios empresariales, y que solo estaban abiertos a aprobar la reforma si cumplía con pisos mínimos.
  • La declaración de la CPC, para algunos, viene a confirmar ese análisis.
  • La posición de la multigremial llega, además, parece en un momento complejo. Marcel ha recibido por parte de la oposición en las últimas horas, luego de que señala el fin de semana que la PGU de Piñera 2 no estaba financiada, además de unir el destino de la tributaria con un potencial estallido social.

Con la CUT. En tanto, Marcel continúo con sus diálogos tributarios esta vez con la CUT. Su presidente, David Acuña, que concurrió con su la mesa directiva, entregó un documento con nueve propuestas base para aumentar la carga tributaria.

  • Entre ellas está insistir con el impuesto al patrimonio que consideraba la reforma original, de manera que se graven los activos y riquezas acumuladas.
  • Otra es evitar integrar a los sectores de ingresos medios al pago de impuestos personal como propone un sector de la derecha.
  • Asimismo, proponen aumentar la dotación de revisores y fiscalizadores en el Servicio Nacional de Aduanas con el objetivo de mejorar la recaudación, entre otras.

LEA TAMBIÉN. El traspié de Marcel en el camino hacia el Pacto Fiscal (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Octubre 4, 2023

Permisología en Chile: Quiénes son y qué piensan las cuestionadas autoridades del Ministerio de Medio Ambiente

Crédito: Agencia Uno.

El ministro Marcel abordó este miércoles el fenómeno de la permisología en Chile, señalando que la autoridad medioambiental “a veces piensa que las inversiones se van a hacer igual, que da lo mismo lo que uno les exige y les pide, y eso no es así”. El titular de Hacienda no mencionó a su par […]

Vicente Browne R.

Octubre 3, 2023

Arturo Clément, presidente de SalmonChile acusa que el Ministerio del Medio Ambiente tiene “un sesgo ideológico importante contra la industria”

Arturo Clément, presidente de SalmonChile

El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

Dólar imparable: Anota nuevo máximo anual topando los $920

El billete de 10 dólares, con la ilustración de Hamilton.

El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.

Óscar Guillermo Garretón y nueva Constitución: “No llegar a un acuerdo sería una irresponsabilidad histórica”

El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]

Ex-Ante

Octubre 2, 2023

Malas cifras económicas golpean a Marcel al inicio de la tramitación del Presupuesto

Mario Marcel y Javiera Martínez.

Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]