El partido de Boric en el centro de la negociación. A las 10:00 AM de este martes, tres meses y dos días después de la derrota del Apruebo en el plebiscito, los representantes de los partidos políticos llegaron al ex-Congreso para continuar las negociaciones para redactar una nueva Constitución.
Un tema de números. La fórmula que hasta anoche tomaba fuerza apunta a establecer un porcentaje mayoritario de integrantes electos y otro designado y ratificado por el Congreso, con derecho a voz y voto.
La aparición de Cristián Warnken. Cerca de las 20:00 horas llegó a la reunión el presidente de Amarillos, Cristian Warnken. El abogado Zarko Luksic lo fue a buscar al ingreso del ex Congreso y alimentó la especulación de que el acuerdo era inminente. Más cuando, 5 minutos después, volvió al lugar la presidenta del PPD, Natalia Piergentili.
Trasfondo. Las negociaciones dejaron al menos 2 flancos dando vueltas.
1. El error de Boric (y la presión sobre él). El Mandatario se reunió el miércoles pasado con el senador Macaya, donde conversaron sobre la posibilidad de que un grupo de expertos propusiera una alternativa de nueva Constitución a un órgano redactor 100% electo, el que luego sería refrendado por 4/7 del Congreso. La fórmula no voló, pero el Presidente siguió intentando alinear a todo el oficialismo para que el nuevo ente constitucional sea totalmente electo, lo que lo expone a una derrota y a instalarse en medio de la división de sus dos coaliciones, pese a que La Moneda quiere apurar un acuerdo bajo la tesis de que Boric será quien firme la nueva Constitución y que un acuerdo razonable equivale a un buen acuerdo para él.
2. Los tiempos y los costos. Tal como ocurrió con el Partido Republicano, en la mente de todos los negociadores siempre ha estado sobre la mesa que el PC pueda terminar pateando el tablero y no firmar un acuerdo (las bases del partido piden una transformación al modelo, lo que resulta inviable bajo el modelo de un sistema mixto). El problema radica en qué hará el Frente Amplio.
Mal harían la izquierda y la centroizquierda en solazarse reviviendo el eje democracia/dictadura porque no va a incidir sino de manera muy marginal en la próxima elección. Y como un bumerán, una campaña intentando reponerlo podría terminar volviéndose en su contra.
El delegado Durán (FA) —quien enfrenta una eventual acusación constitucional— dijo en la Comisión de Seguridad que careció de información suficiente para suspender el partido de Colo Colo del jueves 10, cuando dos hinchas ya habían muerto afuera del Monumental, ya que Carabineros sólo informó hechos “que no constituían una alteración grave”.
Este lunes, Evelyn Matthei y los presidentes de partido de Chile Vamos anunciaron que no se realizarán primarias en el sector. Entre los antecedentes que la abanderada tuvo en cuenta estuvieron las consecuencias de la renuncia del senador Chahuán a RN, quien podría haberse inhabilitado de competir por la ley antidíscolos.
En el escenario de Carolina Tohá como posible ganadora de la primaria oficialista, Matthei llega a 25%, seguida por Tohá y Kast, ambos empatados con 17% y luego Kaiser con 14%. En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannette Jara, Matthei obtendría 25%, Kast 18%, Jara 13% y Kaiser 12%. Si el candidato […]
Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]