Noviembre 2, 2023

Tras meses de cuestionamientos, Ministro Grau presenta lineamientos de proyecto para enfrentar “permisología”

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno

En medio de críticas, el jefe de la cartera de Economía mostró avances en el proyecto de ley que modifica el sistema de permisos sectoriales. Aseguró que ya está escrito. La iniciativa busca reducir el proceso donde el titular del proyecto debe estar respondiendo las observaciones de los servicios públicos.


Panorama general. En medio de fuertes cuestionamientos luego de que la empresa farmacéutica china Sinovac decidiera cancelar un megaproyecto en Chile el ministro de Economía, Nicolás Grau, salió a enfrentar otro frente que tiene su cartera: el de la tramitología. La cartera de Economía se encuentra trabajando en un proyecto que busca hacer frente a la denominada “permisología“. El secretario de Estado espera enviar al Congreso un proyecto antes de que finalice el año para modificar los llamados permisos sectoriales con el objetivo de agilizar los procesos regulatorios que están afectando la inversión en el país.

  • Este jueves, en un seminario de Clapes UC, el ministro aseguró que ya tienen escrito el proyecto de ley y adelantó la estructura de este. Está compuesto de tres partes:
  1.  Ley marco de autorizaciones sectoriales: Este punto incluye la configuración “de un sistema de tramitación sectorial”, reglas mínimas de tramitación sectorial, plazos máximos, procesos de admisibilidad, PMG, y detalla los profesionales y entidades técnicas colaboradoras de la administración.
  2. Institucionalidad para la regulación sectorial: Esta arista aborda la gobernanza del sistema de tramitación y la ventanilla de tramitación única.
  3. Modificaciones a leyes sectoriales: El tercer y último punto que explica el ministro Grau consiste en establecer rutas de tramitación proporcionales.
  • “Esta reforma a los permisos sectoriales no solo va a tener un impacto relevante en grandes proyectos, que en general son los proyectos mineros (…) hay proyectos, a veces mucho más pequeños, que por su naturaleza no tienen que pasar por el Sistema de Evaluación Ambiental y los permisos que tienen que enfrentar son permisos sectoriales. Por lo tanto, esta va a ser una reforma que va a tener impactos positivos en toda la gama de proyectos de inversión que uno puede imaginar”, dijo el secretario de Estado.

Objetivos de la reforma y tramitación actual. Además de la estandarización, la eficiencia y la proporcionalidad de los permisos, el gobierno busca mayor previsibilidad, lo que implica aumentar la información y transparencia en la evaluación de permisos y reducir requisitos no regulados. Asimismo, el Minecon tiene como objetivo crear una gobernanza supervisora para asegurar una efectiva aplicabilidad.

  • En el ministerio también proponen que para los permisos más complejos, se reúna el titular del proyecto con los servicios que lo evalúan para hacer más eficiente la tramitación. Para estas instancias se realizarán actas para dejar constancia de los compromisos adquiridos. Este tipo de medidas se realizan en otros países como Canadá y Estados Unidos.

Antecedentes. La denominada “permisología” -que hace referencia a la burocracia para obtener los permisos para llevar adelante los proyectos de inversión- es cada vez más protagonista en el debate público-privado. Hace una semana, en el marco del Encuentro Nacional del Agro, el Presidente Gabriel Boric incluyó el tema del sistema de tramitación de permisos en su discurso, pero endureciendo el tono.

  • “Es una prioridad presidencial el tema de los permisos. Hoy día en Chile nos estamos quedando atrás porque nuestro sistema de permisos es incoherente. En la práctica se ha transformado en un impuesto más. Entonces con la más profunda convicción esto tiene que cambiar”, dijo.
  • “Y el ministro Grau tiene la tarea de coordinar a más de 30 servicios para presentar este año el proyecto de ley que agiliza el sistema de permisos”, agregó.
  • Algunos de los problemas que han observado los expertos y los inversionistas son el incumplimiento de los plazos de otorgamiento de permisos, la falta de coordinación entre los Servicios y la baja digitalización.
  • “Tienen que disminuir los plazos. Y espero que en el parlamento se aborde este tema y se puedan sacar los proyectos lo más rápido posible. Porque eso va a destrabar los proyectos de inversión. Algunos (inversionistas) pensarán que en Chile gobierna un joven de ultra izquierda y que es medio peligroso invertir ahí. Pero ese no es un problema. El principal problema son los permisos”, sostuvo.
  • El diagnóstico es claro respecto a la “permisología”. Hace unos meses, la vicepresidenta de la CPC, Susana Jiménez dijo a Ex-Ante, que durante la gira en Europa del Presidente Boric “los empresarios le manifestaron su preocupación al ejecutivo por la tramitología o permisología de los proyectos”. Y no sólo por los largos plazos que esto está tomando “sino que también por la falta de certeza”.

Lea también:

“Nuestro sistema de permisos es incoherente”: Boric interviene en debate por “permisología” en medio de diferencias al interior del gabinete

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]

Vicente Browne R.

Diciembre 5, 2023

Quién es y qué piensa Gonzalo Arriagada, el presidente de la Asociación de Isapres

Gonzalo Arriagada, presidente de la Asociación de Isapres.

Gonzalo Arriagada tiene casi 30 años de experiencia en la industria de las Isapres y más de 35 en el sector de la salud. Desde agosto, cuando asumió como presidente de la Asociación de Isapres, le ha tocado enfrentar un difícil panorama. “Si el Presidente no actúa en este tema, la verdad es que las […]