Tragedia en Coronel y migración marcan discursos de Hevia y Boric en cierre del Consejo Constitucional

Ex-Ante
La presidenta del Consejo Beatriz Hevia y el Presidente Gabriel Boric este martes en el cierre del proceso constitucional en el ex Congreso de Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

La presidenta del Consejo Beatriz Hevia abrió la ceremonia de cierre pidiendo un minuto de silencio por los 14 muertos en el incendio en Coronel. En su discurso dijo que lo ocurrido era testimonio de la crisis social en Chile, de la que debía encargarse el gobierno. El Presidente Boric respondió que las víctimas eran migrantes y pidió preguntarse cómo las normas del texto constitucional que será sometido a plebiscito abordaban la materia. El mandatario aludía así a uno de los artículos clave de la denominada “Constitución de la seguridad”: la expulsión de migrantes irregulares en el menor tiempo posible.


Un minuto de silencio. A las 8:41 am de este martes la presidenta del Consejo Constitucional Beatriz Hevia (Republicanos) cruzó la alfombra roja del salón de honor del ex Congreso de Santiago, con el Presidente Gabriel Boric a su izquierda y el secretario del proceso, Luis Rojas, junto al mandatario.

  • Caminaron hasta la mesa entre los aplausos de los invitados, entre quienes predominaba la formalidad (el mandatario, con la banda presidencial cruzada sobre su chaqueta azul, era uno de los pocos sin corbata).
  • A las 8:42 am Hevia tocó la campana que dio inicio a la 36a sesión del Consejo, e invitó a los presentes a realizar un minuto de silencio por la tragedia de Coronel, en la Región del Biobío.
  • La muerte en un incendio de 14 migrantes venezolanos (siete niñas, un niño y seis adultos, se indaga si estaban en situación regular o irregular en el país) marcaría el cierre de la labor del Consejo, instalado hace 5 meses, y que trabajó a partir del anteproyecto elaborado por la Comisión Experta.
  • El coro del centro de extensión artística y cultural de la U. de Chile interpretó el himno nacional; el secretario dio fe de la legalidad del texto —de 182 páginas, 216 artículos permanentes y 62 disposiciones transitorias— y luego habló la presidenta, que retomó el tema del incendio en el campamento Los Pirquenes del sector del Cerro Obligado.

La interpelación al mandatario. A diferencia de sus intervenciones anteriores como presidenta, en que mantuvo un tono contenido y restringido a las decisiones de la mesa, en su despedida del cargo Hevia interpeló a La Moneda y destacó las virtudes del texto.

  • “Quisiera expresar la profunda conmoción que sentimos, y creo que hablo por todos, por la desoladora tragedia que enluta a Coronel y al país entero. Lo ocurrido anoche es el testimonio más crudo de la grave crisis social que vive nuestro país, con decenas de miles de familias viviendo en campamentos, expuestos al frío, al hambre y a la muerte en circunstancias tan trágicas como las vividas anoche”, dijo. “Si queremos resultados distintos, no podemos seguir haciendo lo mismo para enfrentar la pobreza extrema y el abandono de estas familias. Es deber del Estado y del gobierno actuar, ya”.
  • Luego recordó el apoyo del Presidente Boric al texto de la desaparecida Convención Constitucional, rechazado en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022.
  • “Cuando el 4 de julio del año pasado, en este mismo salón, la Presidenta de la Convención anterior le hizo entrega de la propuesta constitucional, ni usted, Presidente, ni yo, en ese entonces una simple asesora legislativa, podríamos haber imaginado que estaríamos en este mismo lugar”, dijo. “Usted, estimado Presidente, porque seguramente albergaba la esperanza de que ganara el ‘Apruebo’ y comenzara a regir un nuevo texto constitucional; en mi caso (…), porque tenía la convicción de que ganaría el ‘Rechazo’ y la confianza de que se respetaría el cierre de la cuestión constitucional”.
  • En su discursó habló también de lo que describió como la “crisis moral” del país, comparó la sobriedad de este proceso con el “triste espectáculo de división y confrontación que nos dejó el proceso pasado”, y la necesidad de cerrar el capítulo constitucional en el plebiscito del 17 de diciembre.

Boric recoge el guante. Tras su discurso, Hevia entregó una copia del texto al mandatario, que tomó la palabra y abordó también las trágicas muertes en el incendio. A diferencia de la presidenta del Consejo, no enfatizó la precariedad de la vida en campamentos de los fallecidos, sino su situación de migrantes y cómo el proyecto del Consejo (con 22 de 50 integrantes de Republicanos) recogió el tema.

  • “Comienzo sumándome al desgarro que provoca la tragedia de anoche en Coronel. (Con) 14 personas muertas, varios niños, todos migrantes. Sería bueno preguntarse en nuestros mismos discursos y en nuestras acciones cómo tratamos a esa gente que falleció ayer y cómo las propuestas de norma también se hacen cargo de estas realidades”, dijo.
  • Boric aparentemente aludía a una de las banderas del texto levantadas por Republicanos para la campaña de la “Constitución de la seguridad”: la expulsión de migrantes irregulares del país en el menor tiempo posible.

Evitar explicitar su posición. El mandatario también respondió a su participación en el cierre del proceso de la Convención y, manteniendo el diseño de La Moneda, evitó comprometerse con una opción para el plebiscito del 17 de diciembre, lo que tras la ceremonia fue respaldado por el oficialismo y calificado de inverosímil por la derecha.

  • “Como recordaba la presidenta del Consejo Constitucional, en julio del 2022 concurrí a estos mismos salones del ex Congreso Nacional para recibir la primera propuesta constitucional”, sostuvo.
  • “Dije, entonces, que se trata ahora de leer, estudiar y debatir la propuesta constitucional, y como Presidente de la República tengo el deber de generar las condiciones para que cada uno de los ciudadanos de nuestro país pueda tomar una decisión libre y plenamente informada. Aquello lo reitero hoy”. Luego mencionó a la cohesión que generaron los Juegos Panamericanos.
  • El 4 de julio de 2022, al cerrar el proceso de la Convención, apoyado por el oficialismo, decía en cambio: “Han concluido la misión que les encomendó el pueblo de Chile en octubre del 2020, ponerse de acuerdo en una propuesta de Nueva Constitución que refleje los anhelos y esperanzas por una vida digna para todas y todos los habitantes de nuestro país”.

El comienzo de la campaña. A las 9:23 am el Presidente Boric firmó el decreto que convocaba al plebiscito constitucional. Ya lo habían hecho el ministro Álvaro Elizalde de la Secretaría General de la Presidencia y la ministra Carolina Tohá de Interior.

  • A las 9:25 am, tras 43 minutos de ceremonia, Beatriz Hevia dio por disuelto el Consejo Constitucional.

Lea también:

Boric versus Boric: El contraste de los discursos que realizó al recibir el fallido texto de la Convención y el del Consejo Constitucional

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Cadem: Johannes Kaiser supera por primera vez a Kast en preferencia presidencial y queda segundo tras Matthei (Lea aquí la encuesta)

El diputado duplicó su apoyo en un mes (de 5% a 10%) y ahora se encuentra en el segundo lugar, a 13 puntos de la alcaldesa de Providencia, quien supera a todos sus rivales en caso de segunda vuelta. En cuanto a la reforma de pensiones, un 54% cree que los fondos del 6% extra […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Parlamentarios critican recorte de $7.064 millones al Ministerio Público y piden a gobierno que se retracte

La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Juramento de Maduro: los 5 factores por los que la frontera chilena es vulnerable a una ola migratoria (y la duda que dejó Tohá)

Migrantes ingresando por Tarapacá el 19 de febrero de 2022. (Johan Berna / Agencia Uno)

La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Isabel Allende, la vida de la senadora emblema del PS y la crisis que podría manchar su retiro político

La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]