1. La agenda migrante: El punto de discordia. A fines de octubre, en una visita a la Región del Biobío, Boric dio una potente señal de su inclinación hacia el “En contra” de cara al plebiscito. “Acá no hubo una propuesta ni de cerca de ser de consenso”, dijo. Este martes, al recibir el texto de la nueva Constitución, el punto de la discordia fue la agenda de los migrantes, a partir de la tragedia que ocurrió en un campamento de Coronel, donde murieron 8 niños y 6 adultos extranjeros en un campamento.
7 de noviembre de 2023. “Comienzo sumándome al desgarro que provoca la tragedia de anoche en Coronel; 14 personas muertas, varios niños, todos migrantes. Sería bueno preguntarse en nuestros mismos discursos y en nuestras acciones cómo tratamos a esa gente que falleció ayer y cómo las propuestas de norma también se hacen cargo de estas realidades. La humanidad y el respeto a los derechos de toda persona por el solo hecho de ser humano es lo que nos debe inspirar y lo que, no les quepa duda, guía las acciones de este Gobierno”.
4 de octubre de 2022. “Ha pasado muchísima historia para poder llegar hasta este momento, mucho sacrificio incluso de vidas para poder discutir, debatir una Constitución que nazca de un debate democrático. Y lo han sacado adelante, pese a todas las dificultades, aprobándola por más de dos tercios de los Convencionales”. “El texto que hoy le entregan a Chile es el fruto de esa convicción profunda que marca el talante de nuestra República”.
2. Evitar un plebiscito al gobierno. La derrota de La Moneda y el Apruebo en el plebiscito del 4S, como se mencionó anteriormente, ha llevado a Boric a evitar que la elección del 17 de diciembre se transforme en un plebiscito a su gobierno, como ocurrió el año pasado y en las elecciones de consejeros del 4M. De ahí que la estrategia oficialista sea plantear cuestionamientos a la forma en que se desarrolló el proceso y relevar que el texto constitucional propuesto no satisface la demanda ciudadana de acuerdos, apropiándose del sentimiento de desilusión y decepción con el proceso.
7 de noviembre de 2023. “Como recordaba la presidenta del Consejo Constitucional, en julio del 2022 concurrí a estos mismos salones del ex Congreso Nacional para recibir la primera propuesta constitucional. Dije, entonces, que se trata ahora de leer, estudiar y debatir la propuesta constitucional y, como Presidente de la República, tengo el deber de generar las condiciones para que cada uno de los ciudadanos de nuestro país pueda tomar una decisión libre y plenamente informada. Aquello lo reitero hoy”.
4 de julio de 2022. “Esta Constitución, este proyecto de Constitución y el Plebiscito que se desarrollará el 4 de septiembre no es ni debe ser un juicio al Gobierno, es el debate sobre el futuro y el destino de Chile para las próximas 4 o 5 décadas”.
3. La ausencia del octubrismo. En su discurso de este martes no hizo referencias al 18-O, como sí lo planteó el año pasado (y durante la campaña del Apruebo).
7 de noviembre de 2023. “La violencia no tiene cabida en democracia y es a través del diálogo y el encuentro respetuoso entre quienes piensan distinto que somos capaces de solucionar los desafíos y problemas que tenemos como sociedad. Y, ojo, que esto no es poco decir en tiempos de guerra y de discursos intolerantes. Ojalá fueran también tiempos de más unidad”.
4 de julio de 2022. “Han concluido la misión que les encomendó el pueblo de Chile en octubre del 2020, ponerse de acuerdo en una propuesta de Nueva Constitución que refleje los anhelos y esperanzas por una vida digna para todas y todos los habitantes de nuestro país”.
4. Las fake news. A diferencia del año pasado, el Presidente no se refirió a la difusión de noticias falsas para la campaña, un tema que cruzó el discurso oficialista para debilitar la opción Rechazo.
4 de julio de 2022. “Los invito a que debatamos intensamente sobre los alcances del texto propuesto, más no sobre falsedades, distorsiones o interpretaciones catastrofistas ajenas a la realidad”.
5. Juegos Panamericanos y los símbolos patrios. En La Moneda creen firmemente que los Juegos Panamericanos han logrado cambiar el clima de opinión con bríos más favorables hacia el oficialismo y el Presidente, que en la encuesta Cadem de este fin de semana llegó al 37%, su mejor nivel desde junio. De ahí que no pocos dirigentes oficialistas piensan que existió una puesta en escena para vincular permanentemente a la figura presidencial con las actividades deportivas del evento.
7 de noviembre de 2023. “Los Juegos Panamericanos han sido una muestra tremenda de aquello, de unidad, de esfuerzo, de trabajo conjunto de todas nuestras instituciones, sector público y privado, de todas las generaciones, de gobiernos de diferente signo para poder sacar adelante un desafío que parecía gigante. Y nos han dejado un aprendizaje importante, que como país hay más cosas que nos unen, que en torno a la bandera chilena y al Himno Nacional nos encontramos, independiente de las diferencias contingentes que tengamos”.
En el piso 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]
El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]
Todo apunta a que la abogada Claudia Sarmiento defenderá a la ex ministra Maya Fernández a fines de este mes, cuando deba enfrentar la acusación en su contra de la oposición en la Cámara. Sarmiento, socia de Elisa Walker, defendió a Giorgio Jackson cuando enfrentó una acusación constitucional en 2023.
La parlamentaria señaló que “he llegado a la convicción de que necesito tranquilidad y concentración para los cuidados de mi hijo Borja que es, sin ninguna duda, mi primera prioridad” y que “debo defenderme de los ataques que estoy recibiendo”, además de negar que realizó tráfico de influencias a favor de un empresario chino. Esta […]
La exministra Maya Fernández pagó esta semana el costo político por la fallida operación de compra de la casa de su abuelo el expresidente Salvador Allende. Sin embargo, según el expediente de la causa judicial, fue su tía, la senadora Isabel Allende, quien jugó el rol protagónico en la iniciativa para vender el inmueble al […]