Boric versus Boric: El contraste de los discursos que realizó al recibir el fallido texto de la Convención y el del Consejo Constitucional

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El Presidente Boric recibió este martes por la parte del Consejo Constitucional el texto que será plebiscito el 17 de diciembre. En su discurso buscó aparecer neutral frente a las opciones del A favor y el En Contra y se refirió al significado de los Juegos Panamericanos y los símbolos patrios, entre otras cosas. Se trata de un mensaje que contrasta con el que dio también en el ex Congreso al recibir la propuesta de la Convención Constituyente, donde aludió al 18-O como punto de partida del proceso, pidió evitar las fake news y habló de un texto que a su juicio era “fruto de esa convicción profunda que marca el talante de nuestra República”.


1. La agenda migrante: El punto de discordia. A fines de octubre, en una visita a la Región del Biobío, Boric dio una potente señal de su inclinación hacia el “En contra” de cara al plebiscito. “Acá no hubo una propuesta ni de cerca de ser de consenso”, dijo. Este martes, al recibir el texto de la nueva Constitución, el punto de la discordia fue la agenda de los migrantes, a partir de la tragedia que ocurrió en un campamento de Coronel, donde murieron 8 niños y 6 adultos extranjeros en un campamento.

7 de noviembre de 2023. “Comienzo sumándome al desgarro que provoca la tragedia de anoche en Coronel; 14 personas muertas, varios niños, todos migrantes. Sería bueno preguntarse en nuestros mismos discursos y en nuestras acciones cómo tratamos a esa gente que falleció ayer y cómo las propuestas de norma también se hacen cargo de estas realidades. La humanidad y el respeto a los derechos de toda persona por el solo hecho de ser humano es lo que nos debe inspirar y lo que, no les quepa duda, guía las acciones de este Gobierno”.

  • En contraste, cuando recibió la propuesta de la Convención, Boric tuvo un tono distinto e incluso aludió a las normas aprobadas por 2/3 de los ex convencionales, que dejaron fuera a la derecha, aunque esta vez sostuvo que los chilenos “deberán decidir si es que esta es una propuesta que nos une”.

4 de octubre de 2022. “Ha pasado muchísima historia para poder llegar hasta este momento, mucho sacrificio incluso de vidas para poder discutir, debatir una Constitución que nazca de un debate democrático. Y lo han sacado adelante, pese a todas las dificultades, aprobándola por más de dos tercios de los Convencionales”. “El texto que hoy le entregan a Chile es el fruto de esa convicción profunda que marca el talante de nuestra República”.

2. Evitar un plebiscito al gobierno. La derrota de La Moneda y el Apruebo en el plebiscito del 4S, como se mencionó anteriormente, ha llevado a Boric a evitar que la elección del 17 de diciembre se transforme en un plebiscito a su gobierno, como ocurrió el año pasado y en las elecciones de consejeros del 4M. De ahí que la estrategia oficialista sea plantear cuestionamientos a la forma en que se desarrolló el proceso y relevar que el texto constitucional propuesto no satisface la demanda ciudadana de acuerdos, apropiándose del sentimiento de desilusión y decepción con el proceso.

  • Así, el Presidente intentó poner el foco en su neutralidad en el proceso en su discurso de este martes en el ex Congreso.

7 de noviembre de 2023. “Como recordaba la presidenta del Consejo Constitucional, en julio del 2022 concurrí a estos mismos salones del ex Congreso Nacional para recibir la primera propuesta constitucional. Dije, entonces, que se trata ahora de leer, estudiar y debatir la propuesta constitucional y, como Presidente de la República, tengo el deber de generar las condiciones para que cada uno de los ciudadanos de nuestro país pueda tomar una decisión libre y plenamente informada. Aquello lo reitero hoy”.

  • Ya en el plebiscito pasado, el Mandatario estaba consciente que el plebiscitar su gestión era un riesgo en las elecciones del 4S, lo que plasmó en su discurso del año pasado en el ex Congreso. Su decidido apoyo al Apruebo, sin embargo, no logró ese objetivo.

4 de julio de 2022. “Esta Constitución, este proyecto de Constitución y el Plebiscito que se desarrollará el 4 de septiembre no es ni debe ser un juicio al Gobierno, es el debate sobre el futuro y el destino de Chile para las próximas 4 o 5 décadas”.

3. La ausencia del octubrismo. En su discurso de este martes no hizo referencias al 18-O, como sí lo planteó el año pasado (y durante la campaña del Apruebo).

7 de noviembre de 2023. “La violencia no tiene cabida en democracia y es a través del diálogo y el encuentro respetuoso entre quienes piensan distinto que somos capaces de solucionar los desafíos y problemas que tenemos como sociedad. Y, ojo, que esto no es poco decir en tiempos de guerra y de discursos intolerantes. Ojalá fueran también tiempos de más unidad”.

4 de julio de 2022. “Han concluido la misión que les encomendó el pueblo de Chile en octubre del 2020, ponerse de acuerdo en una propuesta de Nueva Constitución que refleje los anhelos y esperanzas por una vida digna para todas y todos los habitantes de nuestro país”.

4. Las fake news. A diferencia del año pasado, el Presidente no se refirió a la difusión de noticias falsas para la campaña, un tema que cruzó el discurso oficialista para debilitar la opción Rechazo.

4 de julio de 2022. “Los invito a que debatamos intensamente sobre los alcances del texto propuesto, más no sobre falsedades, distorsiones o interpretaciones catastrofistas ajenas a la realidad”.

5. Juegos Panamericanos y los símbolos patrios. En La Moneda creen firmemente que los Juegos Panamericanos han logrado cambiar el clima de opinión con bríos más favorables hacia el oficialismo y el Presidente, que en la encuesta Cadem de este fin de semana llegó al 37%, su mejor nivel desde junio. De ahí que no pocos dirigentes oficialistas piensan que existió una puesta en escena para vincular permanentemente a la figura presidencial con las actividades deportivas del evento.

  • Incluso, para algunos personeros oficialistas, el romper esta dinámica, constitucionalizando la figura presidencial, supone un factor contraproducente con el objetivo de proyectar el efecto Panamericanos la mayor cantidad de semanas posibles, bajo la lógica anteriormente mencionada. Más aún cuando la misma Cadem mostró el fin de semana que el 35% se inclina por el A favor y el 50% por el En contra.

7 de noviembre de 2023. “Los Juegos Panamericanos han sido una muestra tremenda de aquello, de unidad, de esfuerzo, de trabajo conjunto de todas nuestras instituciones, sector público y privado, de todas las generaciones, de gobiernos de diferente signo para poder sacar adelante un desafío que parecía gigante. Y nos han dejado un aprendizaje importante, que como país hay más cosas que nos unen, que en torno a la bandera chilena y al Himno Nacional nos encontramos, independiente de las diferencias contingentes que tengamos”.

  • En su frase, el Presidente hizo un gesto hacia los símbolos patrios, un tema que no estuvo en el foco de su anterior discurso y que generó un amplio debate en la campaña, a partir de la plurinacionalidad que proponía la Convención. En esos días algunos intelectuales del Frente Amplio, como Noam Titelman, señalaban que “la izquierda necesita tomarse en serio las tradiciones y la patria”. Se trata, probablemente, de una de las principales lecciones que dejó la derrota del 4S en La Moneda.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Analista venezolano y conflicto con Guyana: “Tiene un componente político, es el peor momento de Maduro”

El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE. UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Natalia González: “Si gana el En Contra va a ser un impulso a ideas refundacionales”

Imagen: Agencia Uno.

La abogada Natalia González, integrante de la Comisión Experta patrocinada por la UDI, dice que hay muchas falsedades en el debate constitucional. Que se diga que va a haber “un retroceso para los derechos de las mujeres (en el nuevo texto) es francamente incomprensible”.