Actualmente dentro de los deberes de información a ser cumplidos por los contribuyentes, existen 64 declaraciones juradas (“DJ” o “dejotas” como se dice en la jerga tributaria), las cuales deben ser presentadas entre el 1° de marzo y el 30 de junio de cada año. Eso, sumado a la Declaración Anual de Renta propiamente tal, a través del famoso F22. Al menos este año son “sólo” 64, ya que en años anteriores el número se había encumbrado sobre los 80, teniendo como peak el AT 2015 con 86 DJ.
Según datos del Banco Mundial, el tiempo promedio que toma la preparación y pago de impuestos en Chile es de 296 horas. Esto incluye el impuesto corporativo, IVA y el impuesto al trabajo. A nivel regional tenemos que en Argentina toma 312 horas, en Colombia 256 horas y Perú 260 horas. Paradigmático es el caso de Brasil que, debido a las complejidades de su sistema impositivo, el tiempo es de 1.501 horas. A nivel OCDE se observan variaciones, por ejemplo Alemania 218 horas, Francia 139, Irlanda 82, Italia 238, Australia 105, Nueva Zelanda 140 y Estados Unidos 175, siendo el promedio de la OCDE de 164 horas.
Bajo esta última comparación, es evidente que las 296 horas en Chile parecen excesivas, ya que casi duplica el promedio del sistema OCDE. Existen diversas respuestas que pudieran explicar la razón. Por un lado, en los últimos 8 años hemos pasado por un vaivén de reformas que han modificado sustancialmente el sistema. Ello implica que, tanto la administración como los privados deben capacitarse y aprender el funcionamiento del mismo, con un esperable tiempo de prueba y error en su aplicación. Todo ello sumado a un programa de recopilación de datos a través de las DJ las que se van corrigiendo, eliminando o agregando de un año a otro, según la necesidad de la autoridad tributaria. Sin embargo, en el corto tiempo se vuelve a modificar el sistema, creando regímenes complejos y alternativos, los que luego quedan en desuso (como el antiguo régimen de renta atribuida). Imagínese que el fenecido proyecto de reforma tributaria quería incluir un sistema dual, un impuesto a los super ricos y un impuesto corporativo a las utilidades diferidas, con todas las complejidades que implica. Ello se traduciría automáticamente en el cumplimiento de más y más deberes de información. Es importante considerar que, según el mismo Banco Mundial una carga impositiva pesada sumada a la ineficiencia de la administración tributaria contribuye directamente en el aumento de la informalidad. En el caso de Chile a mi parecer, la complejidad del sistema tiene como consecuencia directa la ineficiencia de sus actores (tanto el SII como los contribuyentes), por lo que tenemos que hacernos cargo de dicha problemática.
Dentro del debate que actualmente se está dando en materia tributaria, es importante que los diálogos sean efectivamente eso, una conversación, en la cual se piense de manera concreta y con altura de miras nuestro sistema impositivo, de manera que sea, justo, equitativo y simple. De incurrir en soluciones parche, modificando y complejizando el sistema año a año, lo único que se conseguirá es crear una tierra baldía para que las raíces informalidad se hundan profundas en un invierno sin destino, erosionando aún más el suelo de nuestra economía, afectándose en consecuencia la justicia, la equidad, y sin lugar a dudas, la recaudación.
Este jueves el Banco Central publica el Imacec de abril donde las proyecciones apuntan a una caída en torno al 1% interanual. Ese mismo día, el Presidente Gabriel Boric realiza su segunda cuenta pública.
Ad porta de una reforma de las pensiones se abren distintas preguntas que como sociedad debemos resolver: ¿Se requiere de solidaridad intergeneracional más allá de la PGU?, ¿Hay grupos prioritarios?, ¿Cuánto debiese ser el monto de ese apoyo?, y ¿Cuál debiese ser el mecanismo para financiarlo?.
En medio de las negociaciones por el contrato del litio, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, confirmó de forma categórica que la empresa estatal será la controladora mayoritaria en cualquier trato que se negocie con SQM. Hoy se reunió con el gerente general de SQM, Ricardo Ramos. La clasificadora de riesgo Fitch Rating advierte que […]
Llega el fin de la tasa Libor. Estados Unidos y otras economías relevantes, los reguladores y agentes de mercado acordaron reemplazarla por una tasa de referencia “libre de manipulación” y “libre de riesgo”; al basarse en precios de transacciones diarias de compraventa de valores del Tesoro de Estados Unidos, mercado altamente competitivo y con bajos […]
En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con la economista, especialista en finanzas, socia y gerente de estudios en Aurea Group, Natalia Aránguiz, sobre el “buffer contracíclico” implementado por el Banco Central y el riesgo de default en Estados Unidos.