Febrero 8, 2023

Trabajando.com y Laborum: la fuente de datos de las estadísticas experimentales del Banco Central sobre las ofertas laborales

Eduardo Olivares C.

Desde hace más de tres años que el Banco Central elabora un nuevo indicador sobre vacancias de trabajo, que terminará por reemplazar al índice que se basaba en avisos en los periódicos.


Estadísticas. El Banco Central publica desde 2019 el denominado Índice de Avisos Laborales de Internet (IALI). Su uso como termómetro de las tendencias en el mercado laboral ya se ha estampado en el Informe de Política Monetaria (IPoM) y la difusión de sus resultados releva su importancia para la entidad.

  • El origen técnico del IALI en Chile está en el “Estudio Económico Estadístico Nº 129: Índice de Avisos Laborales de Internet” (2019), de las economistas del Banco Central Erika Arraño y Katherine Jara.
  • Según el más reciente dato, en enero de 2023 el índice retrocedió 39% anual. En diciembre, el IALI había caído 44% al compararlo con igual mes de 2021.

 

 

 

Fuente de datos. En el documento de trabajo de Arraño y Jara (2019) hay un extenso análisis comparativo de indicadores similares en otros países.

  • Allí también las autoras señalan cómo el tradicional indicador basado en los avisos de trabajo en periódicos de circulación nacional (Índice de Vacantes) ha perdido relevancia. Ese instrumento se construye sobre los diarios El Mercurio de Santiago, de Valparaíso y de Antofagasta; El Sur de Concepción, y El Diario Austral de Temuco. A partir del 18 de marzo de 2023 será discontinuado.
  • Lo interesante es que en ninguna parte del documento se dice sobre la base de qué portales en internet se elabora la propuesta del IALI. Solo se dan pistas: "En este documento se presenta la elaboración de un índice a partir de la información de avisos de trabajo provenientes de los portales de empleo de Internet", se indica. No se mencionan cuántos ni cuáles, pero sí el método de extracción de datos: "Esta información se puede obtener por convenios con portales web de empleo o por medio de la técnica de webscraping, consistente en extraer de forma automática los avisos, desde páginas web".
  • Hasta el cierre de esta edición, ninguna persona que entre a la web de este indicador sabe cuáles son los portales web de empleo usados para el IALI. En su link en internet, en la parte de notas, dice: "El Índice de Avisos Laborales de Internet corresponde al promedio simple de los avisos publicados en los principales portales de empleo web en Chile, con cobertura a nivel nacional y base enero 2015=100".
  • La única pista disponible, que se encuentra por lo demás en una nota al pie de un gráfico que combina el IALI con otras estadísticas, está en la página 18 del IPoM de diciembre de 2022, en el gráfico I.13. Si se afina la vista en un asterisco, se mencionan los portales Trabajando.com y Laborum, aunque el asterisco aquel se vincula con una línea sobre datos del Sence, no del IALI.

 

En el tercer gráfico, a la derecha, hay dos líneas: una representa un indicador del Sence y otra el IALI. El asterisco está en el Sence y allí se menciona, sin claridad, que los datos provienen de los portales Trabajando.com y Laborum.

 

Transparencia. A inicios de enero, este medio hizo una consulta de prensa sencilla para confirmar si eran Trabajando.com y Laborum las fuentes de datos del IALI, dado que "inferir" que eran esas empresas a partir de un asterisco mal ubicado no era lo mismo que tener la certeza.

  • El BC no entregó esa confirmación. Ante ello, Ex-Ante hizo el mismo requerimiento, pero vía Transparencia.
  • La respuesta del gerente general del Banco Central, Beltrán de Ramón: "En relación con su requerimiento de conocer los portales de empleo o fuentes de información que el Banco utiliza para la elaboración del Índice de Avisos laborales de Internet (IALI), informo a usted que tal como se indicó en la última publicación del Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente al mes de diciembre, dicho indicador se calcula en base a información proporcionada por los portales trabajando.com y laborum.cl".
  • Para averiguar más sobre el contexto de esos convenios, Ex-Ante preguntó a las mismas firmas sobre las características del contrato. Laborum se excusó de responder.
  • La respuesta de Trabajando.com: "Trabajando.com es el principal portal de empleo en Chile y un puente entre empleadores y personas, lo que permite estar a la vanguardia de la información de mercado. Desde ese rol, Trabajando.com colabora con diversas instituciones públicas, entregándoles responsable y confidencialmente información que refleja la realidad del mercado laboral y que les sirve para que estas puedan estudiar tendencias, tomar decisiones y analizar políticas públicas. En ese contexto, Trabajando.com tiene un contrato con el Banco Central en el que le provee exclusivamente datos sobre ofertas laborales, tal cual los puede obtener una persona revisando nuestras plataformas pero de forma agregada".
  • Agrega: "El Banco Central tiene complejos procesos de muestra y validación para formular su indicador IALI; entre ellos, extrae la información de las plataformas públicas de Trabajando.com vía web scraping, que es un escaneo automatizado por robots. Luego, esta información es contrastada con un informe que entrega el portal de empleo, como otras fuentes de validación y filtrado de los datos que ellos obtienen".

Trasfondo. Las estadísticas del IALI han sido bien recibidas por el mercado, pues señalan una ruta innovadora para anticipar el desempeño del mercado laboral.

  • En la presentación del documento técnico que le dio vida al indicador, el Banco Central resume que "la digitalización de la economía, junto con la masificación del uso y acceso a Internet, han transformado la forma en cómo se anuncian los avisos de trabajo. Así, las empresas han transitado desde publicar en la prensa impresa los puestos de trabajo disponibles, a hacerlo en portales web de empleo. En lo más reciente, los avances tecnológicos permiten hoy recolectar, almacenar y gestionar grandes volúmenes de información no estructurada, mediante el uso de softwares especializados".
  • El IALI, añade el BC, "busca ser un complemento para el análisis del mercado laboral, al estar disponible antes que los resultados de las encuestas de empleo".

Experimentales. El IALI es uno de los proyectos de las "Estadísticas Experimentales del Banco Central de Chile". Corresponden a un conjunto de indicadores de reciente lanzamiento, en desarrollo y consolidación, que aún podrían tener "revisiones importantes a las series publicadas". El BC dice que se distinguen "por su carácter innovador, ya sea en las fuentes de información, los métodos estadísticos y/o el ámbito de estudio".

  • Otras estadísticas experimentales en las que trabaja el Banco Central son el Índice de Ventas Diarias del Comercio Minorista, la Dinámica de Empresas a partir de Registros Administrativos y el Índice de Precios de Viviendas.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.

Economista, CFA, CAIA, ABV

Enero 20, 2025

Pensiones: Entre gallos y medianoche. Por Gabriela Clivio

Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

IPSA supera los 7.000 puntos y cierra en un nuevo máximo histórico

El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]