Mayo 20, 2022

Tasas hipotecarias frenan alza y BancoEstado busca reactivar el mercado. ¿Es momento de tomar un crédito?

David Lefin

Este jueves, BancoEstado lanzó una nueva oferta de crédito hipotecario, con la que espera reactivar este alicaído mercado y estimular la competencia en el resto de los bancos. Expertos afirman que en otras ocasiones estos han reaccionado a medidas de este tipo con mejores tasas o flexibilizando las condiciones para otorgar un crédito.


¿En qué consiste? La oferta del BancoEstado se trata de una tasa de interés fija de UF más 3,85%, para créditos a 20 años y con un 80% de financiamiento de la propiedad. La oferta estará vigente hasta el 30 de junio.

“En este momento complejo económico, el banco, como instrumento del Estado de Chile, está presente con esta oferta, para apoyar a los habitantes del país a avanzar en el sueño de la casa o departamento propio”, dijo la presidenta de banco, Jessica López.

¿Cuál es la situación actual del mercado?

  • De acuerdo con datos de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), en marzo, la tasa de interés de nuevas operaciones se ubicó en 4,83%, nivel que se equipara a los observados durante el 2009. Esto implica un retroceso de más de una década en las condiciones para acceder a la vivienda.
  • Esto se trata de una simulación, según el comparador de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), para un crédito de 2.500 UF con un pie del 25% y un plazo de 20 años para propiedades en la Región Metropolitana.
  • A su vez, los datos del Banco Central (BC) mostraron en abril una tasa de interés promedio de 4,41%, lo que implica un freno del alza que mostraron en el último año. A diferencia de la CMF, que toma un crédito puntual, el BC mide un promedio ponderado por montos y plazos para todos los créditos de vivienda efectivamente otorgados en el mes.
  • Además, esta semana el Banco Central entregó su Informe de Estabilidad Financiera, en el que reportó que las colocaciones hipotecarias experimentaron una desaceleración relevante, pasando de cifras de flujo mensual en torno a 30 millones de UF al tercer trimestre de 2021 a cerca de 16 millones de UF en marzo de este año. Es decir, el monto de los créditos que se entregan hoy para vivienda son cerca de 47% menos que en septiembre de 2021.
  • Destaca también un incremento de la proporción de créditos hipotecarios otorgados a tasa variable o mixta. En 2022, su participación en los flujos de crédito supera 50% del total, comparado con cifras inferiores a 20% en años previos.
  • Lo positivo es que las tasas de morosidad permanecen en mínimos históricos. Según datos de la ABIF, la morosidad mayor a 90 días llega a solo el 1,07% del total de colocaciones hipotecarias.

¿Aumentará la competencia?

Para Teodosio Cayo, gerente general de Arenas & Cayo -empresas de tasación y asesoría inmobiliaria- el anuncio de BancoEstado debería motivar una mayor competencia en los otros bancos.

  • “Esto probablemente va a presionar al mercado financiero por acercarse o mejorar esas condiciones que ofrece BancoEstado. Ha pasado en otras oportunidades en que han lanzado estas ofertas y otros bancos salieron a competir con tasas o, al menos, dando mayor flexibilidad en el otorgamiento de crédito”, dijo.

La última vez que BancoEstado lanzó un “hipotecazo” de estas características fue en octubre de 2020, cuando anunció una tasa de 1,99% también para créditos a 20 años con 80% de financiamiento. Tras ello, el promedio de las tasas para la vivienda bajó durante 5 meses consecutivos.

El presidente de la ABIF, que agrupa a los bancos privados, José Manuel Mena, dijo que “el mercado chileno es altamente competitivo”.

Sin embargo, advirtió que hoy la banca tiene más problemas para levantar fondos de largo plazo, que son la contraparte para el otorgamiento de los créditos hipotecarios. “Tenemos que buscar que se reactive el mercado de largo plazo y eso implica elementos de confianza y estabilidad que permitan el desarrollo del ahorro del largo plazo”, dijo.

En este contexto, si bien espera que la banca privada también reactive su oferta, Teodosio Cayo recomienda que quien pueda acceder ahora a un crédito lo tome si este satisface sus condiciones.

Agrega que probablemente los precios de las viviendas continúen subiendo. Además, si las condiciones generales del mercado mejoran hacia adelante, la portabilidad financiera permite a las personas cambiarse al banco que mejore su oferta con bajos costos de operación.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Julio 7, 2025

Buscan construir planta desaladora a un costado del exclusivo sector costero de Salinas de Pullally 

La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.

Jaime Troncoso R.

Julio 6, 2025

Contribuciones: Quiénes están detrás de la propuesta de Matthei y sus puntos más importantes

Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza, Pablo Correa y Juan José Obach.

El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades

Vicente Browne R.

Julio 5, 2025

El debut del Centro del Vino de Concha y Toro en Pirque, un proyecto de US$ 17 millones liderado por Isabel Guilisasti

En sus primeros días de funcionamiento, el nuevo Centro del Vino muestra alta demanda y apunta a convertirse en un activo estratégico para el enoturismo chileno. El proyecto fue liderado por Isabel Guilisasti, figura clave en la consolidación internacional de la viña.

Director Instituto de Política Económicas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

Julio 5, 2025

La urgencia de un pacto para retomar el crecimiento. Por Nicolás Garrido

Resulta imperativo avanzar hacia un pacto de Estado por el crecimiento. Uno que trascienda los ciclos electorales, que establezca confianzas mínimas entre los actores políticos y sociales, y que comprometa a todos los sectores con una agenda común orientada al desarrollo.

Ex-Ante

Julio 4, 2025

Qué se sabe del vendedor de la casa de Boric y las dudas abiertas del contrato de compraventa

El vendedor Jorge Antonio Martínez Alfaro se dedica al rubro inmobiliario y había adquirido, en 2002, la propiedad que pertenecía a su madre. El título del contrato dice que es un crédito a “tasa fija”, pero Scotiabank sostiene que es un tasa “semivariable”. La Moneda evitó abordar la transacción, señalando que “no tenemos nada que […]